- ALCACHOFA: Comer alcachofa aumenta la secreción biliar, lo que ayuda a digerir mejor. Debido a dos de sus principios activos, favorece la regeneración de las células hepáticas y atenúa el impacto que el alcohol y otras sustancias tóxicas ejercen sobre ellas. Mejora la digestión lenta, la sensación de estar lleno y las nauseas que presentan los enfermos del hígado y de la vesícula biliar. Es recomendable si se está convaleciente después de una hepatitis y contra la ictericia. Es un buen diurético, incrementa el flujo de orina y ayuda en las situaciones de retención de líquidos. Su riqueza en fósforo ayuda a remineralizar los huesos.
- ESPINACA: Aporta magnesio, necesario para los músculos, el corazón, y los vasos sanguíneos. Evita los calambres. Su riqueza en betacaroteno ayuda a reducir el riesgo de sufrir degeneración macular, un trastorno que se relaciona con la ceguera en las personas mayores.
Contiene muchos oxalatos por lo que no es conveniente en personas con cálculos, gota, artritis o reúma.
- ACELGA: Es bueno para todo tipo de problemas estomacales e intestinales. Contiene provitamina A, vitamina C, potasio, magnesio, calcio, hierro y ácido fólico: También es destacable la cantidad de calcio que contiene, sobre todo para las personas que no toman leche.
Indicada en la dieta del deportista porque ayuda a eliminar el ácido láctico que provocan las agujetas y también reduce el ácido úrico en personas con una tasa excesiva en sangre.
- APIO: Tiene efecto sobre la salud cardiovascular porque baja la tensión arterial y el colesterol. Es un gran depurativo, contiene un efecto alcalinizante. Contiene fibra que ayuda a expulsar los gases y acelera el tránsito intestinal.
- GUISANTE: Son de los alimentos más ricos en vitamina B1 o tiamina, que sirve para mejorar el sueño, el apetito y el estado anímico.
- JUDÍA VERDE: Resulta muy digestivo, con efecto muy positivo sobre los niveles de azúcar y de colesterol en sangre gracias a la fibra soluble.
Centro especializado en Estetica (más de 20 años), ofrecemos tratamientos corporales y faciales (las últimas novedades). En terapias naturales: Kinesiologia Holistica, Metamórfico, Reflexologia Podal, EFT (Técnica de Liberación Emocional) NOVEDAD PARA EL DOLOR: ACUPUNTURA SIN AGUJAS (fascias, contracturas, problemas intestinales, dejar de fumar, sistema nervioso, etc) Quiromasaje, Dietetica y Nutrición (pierda peso y recobre salud), Par Biomagnético. Teléfono: 913312913
miércoles, 14 de marzo de 2012
lunes, 12 de marzo de 2012
VERDURAS, HORTALIZAS VEGETALES (2ª PARTE)
Seguimos....
- CEBOLLA: Su efecto es mayor si se consume cruda. Beneficiosa para elevar el colesterol bueno y controlar el malo ( protege de los efectos nocivos de la acumulación de grasa en la sangre) previeniendo la arterioesclerosis y los problemas circulatorios.
Contribuye a combatir las infecciones como resfriados, bronquitis y gastritis.
- PUERRO: Los compuestos azufrados que tienen el ajo y la cebolla se encuentran también en menor cantidad en el puerro. Contiene además una apreciable cantidad de vitamina E, caroteno, hierro, ácido fólico, vitamina C y vitamina B1.
- REMOLACHA: Con abundancia de carotenos y ácido fólico. Las personas con problemas de riñón deben tener cuidado porque contiene ácido oxálico.
- RÁBANO: Buena fuente complementaria de vitamina C.
Es bueno para la artritis, retención de líquidos y en enfermedades de hígado y vesícula biliar.
- NABO: Rico en vitamina C, potasio y fibra.
- ESPARRAGO: Aporta pocas calorías y es bajo en sodio.
La fibra del espárrago favorece el tránsito intestinal y facilita la digestión. Lo que más destaca es que ayuda al riñón a equilibrar los líquidos y minerales en el organismo gracias al ácido espargínico.
Además aporta elementos alcalinos que neutralizan la acidez de los alimentos proteicos, ayudando a prevenir alteraciones metabólicas como los trastornos circulatorios, hepáticos y digestivos.
- PEPINO: Es refrescante debido a su alto contenido en agua. Resulta muy digestivo, con efectos depurativos, diuréticos y ligeramente calmantes. También es saludable para el corazón gracias a sus esteroles, que han demostrado su eficacia para reducir el colesterol. Proporciona a su vez vitamina C, hierro y ácido fólico.
- COLES: Estrellas de la dieta anticáncer gracias a su composición de antioxidantes, indoles e isiotacinas. Estos dos últimos son compuestos de azufre que al estar acompañados de vitamina C en gran cantidad ayudan a prevenir el cáncer de pulmón, estómago, colon, y piel. Contienen gran cantidad de clorofila que junto con el cobre y la vitamina C favorece la asimilación de hierro y combate la anemia, en cuanto a minerales están el fósforo y el calcio que nos ayudan a mantener el esqueleto fuerte y equilibran el sistema nervioso.
Entre ellas están:
. Brécol: Rico en vitaminas y minerales de forma más concentrada que las demás. Combate la hipertensión, la obesidad, los niveles altos de colesterol y el estreñimiento.
Un componente el sulfurofano, aumenta la actividad de las enzimas anticancerígenas y no desaparece en la cocción. Rico también en vitamina C, E, betacaroteno y ácido fólico.
. Coliflor: Indicada en personas que tienen que llevar una régimen pobre en sodio y colesterol, también en regímenes adelgazantes.
. Coles de Bruselas: Contienen más sulfurofanos pero menos calcio. Ayudan a proteger el estómago y a oxigenar el organismo.
- CEBOLLA: Su efecto es mayor si se consume cruda. Beneficiosa para elevar el colesterol bueno y controlar el malo ( protege de los efectos nocivos de la acumulación de grasa en la sangre) previeniendo la arterioesclerosis y los problemas circulatorios.
Contribuye a combatir las infecciones como resfriados, bronquitis y gastritis.
- PUERRO: Los compuestos azufrados que tienen el ajo y la cebolla se encuentran también en menor cantidad en el puerro. Contiene además una apreciable cantidad de vitamina E, caroteno, hierro, ácido fólico, vitamina C y vitamina B1.
- REMOLACHA: Con abundancia de carotenos y ácido fólico. Las personas con problemas de riñón deben tener cuidado porque contiene ácido oxálico.
- RÁBANO: Buena fuente complementaria de vitamina C.
Es bueno para la artritis, retención de líquidos y en enfermedades de hígado y vesícula biliar.
- NABO: Rico en vitamina C, potasio y fibra.
- ESPARRAGO: Aporta pocas calorías y es bajo en sodio.
La fibra del espárrago favorece el tránsito intestinal y facilita la digestión. Lo que más destaca es que ayuda al riñón a equilibrar los líquidos y minerales en el organismo gracias al ácido espargínico.
Además aporta elementos alcalinos que neutralizan la acidez de los alimentos proteicos, ayudando a prevenir alteraciones metabólicas como los trastornos circulatorios, hepáticos y digestivos.
- PEPINO: Es refrescante debido a su alto contenido en agua. Resulta muy digestivo, con efectos depurativos, diuréticos y ligeramente calmantes. También es saludable para el corazón gracias a sus esteroles, que han demostrado su eficacia para reducir el colesterol. Proporciona a su vez vitamina C, hierro y ácido fólico.
- COLES: Estrellas de la dieta anticáncer gracias a su composición de antioxidantes, indoles e isiotacinas. Estos dos últimos son compuestos de azufre que al estar acompañados de vitamina C en gran cantidad ayudan a prevenir el cáncer de pulmón, estómago, colon, y piel. Contienen gran cantidad de clorofila que junto con el cobre y la vitamina C favorece la asimilación de hierro y combate la anemia, en cuanto a minerales están el fósforo y el calcio que nos ayudan a mantener el esqueleto fuerte y equilibran el sistema nervioso.
Entre ellas están:
. Brécol: Rico en vitaminas y minerales de forma más concentrada que las demás. Combate la hipertensión, la obesidad, los niveles altos de colesterol y el estreñimiento.
Un componente el sulfurofano, aumenta la actividad de las enzimas anticancerígenas y no desaparece en la cocción. Rico también en vitamina C, E, betacaroteno y ácido fólico.
. Coliflor: Indicada en personas que tienen que llevar una régimen pobre en sodio y colesterol, también en regímenes adelgazantes.
. Coles de Bruselas: Contienen más sulfurofanos pero menos calcio. Ayudan a proteger el estómago y a oxigenar el organismo.
miércoles, 7 de marzo de 2012
VERDURAS, HORTALIZAS O VEGETALES (1ª parte)
Con distintas características pero muy saludables. Todos son ricos en fibra y algunos como la patata en hidratos de carbono; otros, la gran mayoría proporcionan minerales, vitaminas muy beneficiosas.
- ZANAHORIA: Contiene betacaroteno, este nutriente que es el causante del intenso color naranja, se convierte dentro del organismo en vitamina A. Aliada de la vista, la piel, las mucosas y el cabello. Además su consumo habitual estimula la producción de saliva que facilita la digestión. Ayuda a controlar el colesterol, protege contra los radicales libres, por lo tanto es bueno en enfermedades crónicas y degenerativas. Las vitaminas C y E colaboran con el betacaroteno como antioxidante.
- TOMATE: Su color rojo se debe al licopeno, es antioxidante y protege frente al cáncer, las enfermedades degenerativas y cardiacas. Además de antioxidante, acelera la digestión de los hidratos de carbono.
Tiene minerales como fósforo, potasio, magnesio y calcio.
- CALABAZA: Contiene una gran cantidad de betacarotenos, vitamina C y E, un gran trío de nutrientes antioxidantes. Por eso se la considera como alimento anticancerígeno. Protege la vista frente a las cataratas, ya que está combinado con potasio, que es un mineral que controla la hipertensión. Se digiere facilmente y aporta pocas calorías.
- CALABACIN: Contiene vitamina C y betacaroteno. Es depurativo y diurético.
Mejora el estado de las infecciones intestinales.
La mayoría de los nutrientes del calabacín se encuentran en su piel suave y comestible por lo que no conviene pelarlo.
- PIMIENTO: Contiene vitamina C, betacaroteno y las vitaminas B2 y E, para aprovechar al máximo todos estos nutrientes debemos consumirlos crudos.
- AJO: Contiene componentes azufrados y alicina que son beneficiosos para mejorar la circulación sanguínea, para resistir a las infecciones e incluso para prevenir el cáncer. Reduce el colesterol (LDL), tomar dos ajos crudos.
Eficaz para reducir la tensión arterial ya la posibilidad de sufrir problemas cardiovasculares, ya que dilata los vasos sanguíneos, reduce el riesgo de que se formen coágulos e inhibe la formación de plaquetas.
El ajo como anticancerígeno es debido a su poder de estimular las células del sistema inmune, a la vez que evita que se formen nitritos, que son elementos que pueden provocar el desarrollo de tumores, en especial de colon, estómago y vejiga.
Con 1 ó 2 ajos crudos al día es suficiente.
- ZANAHORIA: Contiene betacaroteno, este nutriente que es el causante del intenso color naranja, se convierte dentro del organismo en vitamina A. Aliada de la vista, la piel, las mucosas y el cabello. Además su consumo habitual estimula la producción de saliva que facilita la digestión. Ayuda a controlar el colesterol, protege contra los radicales libres, por lo tanto es bueno en enfermedades crónicas y degenerativas. Las vitaminas C y E colaboran con el betacaroteno como antioxidante.
- TOMATE: Su color rojo se debe al licopeno, es antioxidante y protege frente al cáncer, las enfermedades degenerativas y cardiacas. Además de antioxidante, acelera la digestión de los hidratos de carbono.
Tiene minerales como fósforo, potasio, magnesio y calcio.
- CALABAZA: Contiene una gran cantidad de betacarotenos, vitamina C y E, un gran trío de nutrientes antioxidantes. Por eso se la considera como alimento anticancerígeno. Protege la vista frente a las cataratas, ya que está combinado con potasio, que es un mineral que controla la hipertensión. Se digiere facilmente y aporta pocas calorías.
- CALABACIN: Contiene vitamina C y betacaroteno. Es depurativo y diurético.
Mejora el estado de las infecciones intestinales.
La mayoría de los nutrientes del calabacín se encuentran en su piel suave y comestible por lo que no conviene pelarlo.
- PIMIENTO: Contiene vitamina C, betacaroteno y las vitaminas B2 y E, para aprovechar al máximo todos estos nutrientes debemos consumirlos crudos.
- AJO: Contiene componentes azufrados y alicina que son beneficiosos para mejorar la circulación sanguínea, para resistir a las infecciones e incluso para prevenir el cáncer. Reduce el colesterol (LDL), tomar dos ajos crudos.
Eficaz para reducir la tensión arterial ya la posibilidad de sufrir problemas cardiovasculares, ya que dilata los vasos sanguíneos, reduce el riesgo de que se formen coágulos e inhibe la formación de plaquetas.
El ajo como anticancerígeno es debido a su poder de estimular las células del sistema inmune, a la vez que evita que se formen nitritos, que son elementos que pueden provocar el desarrollo de tumores, en especial de colon, estómago y vejiga.
Con 1 ó 2 ajos crudos al día es suficiente.
lunes, 5 de marzo de 2012
DALAI LAMA (19 CONSEJOS )
1. Ten en cuenta que el gran amor y los grandes logros requieren grandes riesgos
2.. Cuando pierdes, no pierdes la lección.
3. Sigue las tres R: Respeto a ti mismo, Respeto para los otros y Responsabilidad sobre todas tus acciones
4. Recuerda que no conseguir lo que quieres, a veces significa un maravilloso golpe de suerte.
5. Aprende las reglas, así sabrás como romperlas apropiadamente.
6. No permitas que una pequeña disputa destroce una GRAN AMISTAD.
7. Cuando creas que has cometido un error, haz algo inmediatamente para corregirlo.
8. Ocupa algo de tiempo cada día en estar solo.
9. Abre tus brazos al cambio, pero no te olvides de tus valores.
10. Recuerda que a veces el silencio es la mejor respuesta.
11. Vive una buena y honorable vida, así cuando seas mayor y mires atrás podrás disfrutarla por segunda vez.
12. Una atmósfera amorosa en tu casa es el cimiento para tu vida.
13. En discusiones con alguien querido ocupate sólo de la situación actual, no saques a relucir el pasado.
14. Comparte tu conocimiento, es una manera de conseguir la inmortalidad.
15. Se considerado con la Tierra.
16. Una vez al año ve a algún lugar en el que nunca hayas estado antes.
17. Recuerda que la mejor relación es aquella en la que el amor por cada uno excede la necesidad por el otro.
18. Juzga tu éxito según lo que has sacrificado para conseguirlo.
19. Acercate al amor y a la cocina con osada entrega.
viernes, 2 de marzo de 2012
LOS CEREALES (GRANOS DE ENERGÍA)
Hoy vamos a hablar de granos saludables, desconocidos para muchas personas que no saben que existen porque los desconocen.
- QUINOA: Tiene una gran cantidad de proteínas y con una cantidad de aminoacidos tan aprovechables como los que tienen la carne . Recomendable en casos de dietas vegetarianas estrictas ya que no comen alimentos de origen animal. Aporta además vitamina C y E y del grupo B. Se digiere facilmente.
Recomendable para niños y adolescentes.
-AVENA: Es el cereal del bienestar. Cuando falta energía la avena es la solución, gracias a su contenido en vitamina B1 y E, minerales (manganeso, fósforo, magnesio y hierro), proteínas, hidratos de carbono y ácidos grasos de la mejor calidad, como el ácido linoléico. Es un cereal que sienta bien al sistema digestivo, sino que contribuye a calmar la ansiedad. Tiene un gran aporte calórico, pero a su vez estimula el tiroides, glándula implicada en la metabolización de las grasas. También favorece la actividad del páncreas, beneficia a las personas con la tasa de azúcar en sangre elevada. la fibra soluble ayuda a reducir el colesterol. Evita deficiencias durante el embarazo y en la lactancia, pues favorece la producción de leche.
- MIJO: Es una gran fuente de hierro. Es un cereal bajo en vitamina B3, en cambio su contenido en vitaminas B1, B2, y B9, triplica al de otros cereales, por lo que es muy apropiado para regenerar el sistema nervioso y para las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
Al ser energético, es una buena idea incluirlo en el muesli del desayuno o en un plato del mediodía, especialmente durante el invierno. En verano acompañando ensaladas.
Es uno de los cereales que más hierro y magnesio aportan. Es excelente para fortalecer la piel, el cabello, las uñas y los dientes.
Indicado en casos de anemia ferropénica, calambres musculares y embarazo.
- QUINOA: Tiene una gran cantidad de proteínas y con una cantidad de aminoacidos tan aprovechables como los que tienen la carne . Recomendable en casos de dietas vegetarianas estrictas ya que no comen alimentos de origen animal. Aporta además vitamina C y E y del grupo B. Se digiere facilmente.
Recomendable para niños y adolescentes.
-AVENA: Es el cereal del bienestar. Cuando falta energía la avena es la solución, gracias a su contenido en vitamina B1 y E, minerales (manganeso, fósforo, magnesio y hierro), proteínas, hidratos de carbono y ácidos grasos de la mejor calidad, como el ácido linoléico. Es un cereal que sienta bien al sistema digestivo, sino que contribuye a calmar la ansiedad. Tiene un gran aporte calórico, pero a su vez estimula el tiroides, glándula implicada en la metabolización de las grasas. También favorece la actividad del páncreas, beneficia a las personas con la tasa de azúcar en sangre elevada. la fibra soluble ayuda a reducir el colesterol. Evita deficiencias durante el embarazo y en la lactancia, pues favorece la producción de leche.
- MIJO: Es una gran fuente de hierro. Es un cereal bajo en vitamina B3, en cambio su contenido en vitaminas B1, B2, y B9, triplica al de otros cereales, por lo que es muy apropiado para regenerar el sistema nervioso y para las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
Al ser energético, es una buena idea incluirlo en el muesli del desayuno o en un plato del mediodía, especialmente durante el invierno. En verano acompañando ensaladas.
Es uno de los cereales que más hierro y magnesio aportan. Es excelente para fortalecer la piel, el cabello, las uñas y los dientes.
Indicado en casos de anemia ferropénica, calambres musculares y embarazo.
jueves, 1 de marzo de 2012
EL TOMILLO
El
tomillo, Thymus vulgaris L. en latín, es una planta que ya era usada en
el antiguo Egipto en el proceso de embalsamamiento de los Faraones y en
Grecia era muy utilizado por su aroma siendo usado a modo de incienso
en los templos. Se cree que su amplia difusión por Europa fue debida a
los romanos.
La planta del tomillo, de la familia de las labiadas, alcanza una altura de unos 30 cm y crece en lugares expuestos al sol y en tierras arcillosas de Asia, Europa meridional y América del Norte.
Son muchas las variedades de tomillo que existen, todas ellas con un aroma fuerte y agradable, aunque para uso medicinal las más usadas son el Thymus vulgaris y el Tomillo salsero o blanco.
Las hojas y las flores son las partes usadas con fines medicinales y para su uso culinario son las hojas la parte que se utiliza tanto frescas como secas.
El aceite esencial de tomillo es rico en: carvacrol, borneol, cíneol y el más importante para la salud timol.
También contiene flavonoides, lo que hace del tomillo un buen antioxidante, aminoácidos y es rico en calcio y hierro.
Es mejor no utilizarlo nunca (a nivel externo o interno) sino es bajo el asesoramiento de un aromaterapeuta o especialista ya que puede ser muy irritante. Tampoco debe ser usado en casos de embarazo, úlceras o problemas de corazón.
Elia Arcas
Colaborador de enbuenasmanos.com
La planta del tomillo, de la familia de las labiadas, alcanza una altura de unos 30 cm y crece en lugares expuestos al sol y en tierras arcillosas de Asia, Europa meridional y América del Norte.
Son muchas las variedades de tomillo que existen, todas ellas con un aroma fuerte y agradable, aunque para uso medicinal las más usadas son el Thymus vulgaris y el Tomillo salsero o blanco.
Las hojas y las flores son las partes usadas con fines medicinales y para su uso culinario son las hojas la parte que se utiliza tanto frescas como secas.
¿Qué es lo que hace que el tomillo tenga aplicaciones medicinales?
Sus componentes son los que hacen del tomillo este regalo que podemos usar para cuidar nuestra salud.El aceite esencial de tomillo es rico en: carvacrol, borneol, cíneol y el más importante para la salud timol.
También contiene flavonoides, lo que hace del tomillo un buen antioxidante, aminoácidos y es rico en calcio y hierro.
Usos medicinales del tomillo
Son muchas las propiedades medicinales que tiene el tomillo, y puede ser usado de forma interna y también de forma externa.- De forma interna nos puede ayudar a:
- Solucionar problemas de las vías respiratorias: tos, bronquitis, congestión, etc.
- Su riqueza en hierro lo hace aconsejable en casos de anemia y también para tratar la anorexia pues estimula el apetito.
- Combatir los parásitos intestinales.
- Levantar el ánimo, mejorar la memoria y tener buenas digestiones.
- Sentir mejoría en caso de padecer alguna enfermedad de tipo reumático.
- Alivia los dolores asociados a la menstruación.
- Calmar los dolores de cabeza, mejorar la circulación y combatir la diarrea.
- De forma externa es aconsejable para:
- Combatir el mal aliento, calmar los dolores de garganta y tratar problemas relacionados con la boca: infecciones, flemones, etc.
- También nos puede ayudar a combatir las infecciones oculares.
- Las heridas cicatrizarán antes si las lavamos con una infusión de tomillo.
- Conseguir que pies y manos no suden en exceso.
Precauciones de uso en forma de aceite esencial
Usado en dosis normales no presenta ningún problema. En cambio hay que tener muchísima precaución con el aceite esencial de tomillo ya que es muy fuerte.Es mejor no utilizarlo nunca (a nivel externo o interno) sino es bajo el asesoramiento de un aromaterapeuta o especialista ya que puede ser muy irritante. Tampoco debe ser usado en casos de embarazo, úlceras o problemas de corazón.
Elia Arcas
Colaborador de enbuenasmanos.com
martes, 28 de febrero de 2012
TOMA CONCIENCIA SOBRE TU SALUD ALIMENTANDOTE CORRECTAMENTE
Te decimos cual es tu metabolismo, que te va a mantener saludable y con el peso correcto, pierde volumen y peso sin gran esfuerzo, acompañado de los alimentos que tienes que comer. Eficaz y fácil.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)