Centro especializado en Estetica (más de 20 años), ofrecemos tratamientos corporales y faciales (las últimas novedades). En terapias naturales: Kinesiologia Holistica, Metamórfico, Reflexologia Podal, EFT (Técnica de Liberación Emocional) NOVEDAD PARA EL DOLOR: ACUPUNTURA SIN AGUJAS (fascias, contracturas, problemas intestinales, dejar de fumar, sistema nervioso, etc) Quiromasaje, Dietetica y Nutrición (pierda peso y recobre salud), Par Biomagnético. Teléfono: 913312913
jueves, 23 de junio de 2016
miércoles, 22 de junio de 2016
Alimentos buenos para la memoria
Para mejorar nuestra memoria,
favorecer su desarrollo y, ante todo, prevenir su deterioro, es
conveniente incluir en nuestra dieta alimentos frescos que nos aporten
antioxidantes y otros nutrientes protectores
Hay muchos modos de intentar cuidar la memoria. Y es que,
por supuesto, aparte de ejercitarla, no está de más ayudarse de una
serie de alimentos que pueden hacer que tu capacidad de retentiva mejore notablemente.
Toma buena nota de cuáles son los que, gracias a sus componentes, se convertirán en tus mejores aliados para mejorar tu memoria, imprescindible sobre todo si estás estudiando.
Si le damos a nuestro cerebro los nutrientes que necesita, además de ayudar a la memoria, podremos prevenir una serie de enfermedades relacionadas con ella como puede ser el alzhéimer.
Sin duda, son muchos los beneficios que podrás encontrar en estos alimentos, vale la pena que los tengas en cuenta.
Está demostrado que son productos que ayudan a la memoria y que, además, son capaces de aumentar la longevidad, gracias a sus aportes de antioxidantes, flavonoides y sulforafanos, que tienen propiedades neuroprotectoras y anticancerígenas.

El pescado azul en todas sus formas es otro de los grupos de alimentos recomendados para potenciar la memoria.
Entre este tipo de pescado encontramos las sardinas, el atún, el salmón, la trucha y la caballa.. Es rico en fósforo, una de las sustancias fundamentales para las membranas de las neuronas.
No obstante, las propiedades del pescado azul relacionadas con la memoria van más allá.
Y es que este tipo de alimentos además contiene omega 3,
por lo que protege contra el deterioro cognitivo progresivo y es capaz
de actuar contra las patologías neurodegenerativas. No olvides tomar
pescado azul, al menos, dos veces por semana.

Los frutos secos no solo están deliciosos, sino que son uno de los alimentos más completos y con mayores propiedades.
Son ricos en omega 3, fósforo, magnesio, vitamina E y vitaminas del grupo B, uno de los alimentos que más ayudan al sistema cerebrovascular y que no pueden faltar en la dieta diaria.
Gracias a compuestos como los polifenoles, son capaces de retrasar el envejecimiento de las neuronas al actuar contra los radicales libres que puede provocar el estrés.
El fruto seco que mejor puede ayudar a tu memoria es la nuez, pero todos pueden ser buenos para potenciar tu capacidad cognitiva y ayudar al buen funcionamiento del cerebro.

La fruta en general, y la roja en particular, también será una aliada perfecta para tu memoria.
En el caso de los arándanos y las manzanas cabe decir que son productos ricos en vitamina C, ácido fólico, minerales y antioxidantes, que son perfectos para mantener una memoria sana.
Además, gracias a los flavonoides y los polifenoles son productos que se convierten en perfectos antioxidantes, capaces de hacer mejorar las funciones cognitivas y combatir la oxidación celular, retrasando así las enfermedades degenerativas que se puedan desarrollar.

Los alimentos integrales también son muy recomendables
para tu memoria. Y es que este tipo de productos son ricos en ácido
fólico y en vitamina B6, por lo que ayudan a que el cerebro se mantenga
en perfecto estado.
Además, como aportan fibra, se puede controlar mejor el nivel de azúcar y colesterol en sangre, algo fundamental para medir la salud cerebral.
Lo más recomendable es que este tipo de alimentos supongan un 50% de nuestra dieta diaria. Si mantienes este equilibrio, notarás cómo mejora tu concentración y el rendimiento que ofreces en etapas de esfuerzo mental, además de combatir el estrés mucho mejor.

El café, siempre y cuando no se tome en exceso, puede ayudar a mejorar la concentración y la memoria. Lo más recomendable es tomar hasta dos tazas de café al día, pero en ningún caso sobrepasar esta cantidad.
Así mismo, tampoco es aconsejable tomar café hasta ocho horas antes de acostarse.
Como ves, son muchos los alimentos que consumes en tu día a día y que pueden ayudarte a mejorar no solo tu memoria, sino también la salud de tu cerebro.
Introduce estos alimentos a tu dieta y notarás como tu capacidad cognitiva mejora poco a poco. Te sentirás mucho mejor.
http://mejorconsalud.com
Toma buena nota de cuáles son los que, gracias a sus componentes, se convertirán en tus mejores aliados para mejorar tu memoria, imprescindible sobre todo si estás estudiando.
Si le damos a nuestro cerebro los nutrientes que necesita, además de ayudar a la memoria, podremos prevenir una serie de enfermedades relacionadas con ella como puede ser el alzhéimer.
Brócoli y espinacas para la memoria
El brócoli y las espinacas son dos de los alimentos más recomendados para potenciar la memoria, aunque, en general, la verdura verde es muy recomendable para tal fin.Está demostrado que son productos que ayudan a la memoria y que, además, son capaces de aumentar la longevidad, gracias a sus aportes de antioxidantes, flavonoides y sulforafanos, que tienen propiedades neuroprotectoras y anticancerígenas.
Pescado azul
El pescado azul en todas sus formas es otro de los grupos de alimentos recomendados para potenciar la memoria.
Entre este tipo de pescado encontramos las sardinas, el atún, el salmón, la trucha y la caballa.. Es rico en fósforo, una de las sustancias fundamentales para las membranas de las neuronas.
No obstante, las propiedades del pescado azul relacionadas con la memoria van más allá.
Frutos secos
Los frutos secos no solo están deliciosos, sino que son uno de los alimentos más completos y con mayores propiedades.
Son ricos en omega 3, fósforo, magnesio, vitamina E y vitaminas del grupo B, uno de los alimentos que más ayudan al sistema cerebrovascular y que no pueden faltar en la dieta diaria.
Gracias a compuestos como los polifenoles, son capaces de retrasar el envejecimiento de las neuronas al actuar contra los radicales libres que puede provocar el estrés.
El fruto seco que mejor puede ayudar a tu memoria es la nuez, pero todos pueden ser buenos para potenciar tu capacidad cognitiva y ayudar al buen funcionamiento del cerebro.
Arándanos y manzanas
La fruta en general, y la roja en particular, también será una aliada perfecta para tu memoria.
En el caso de los arándanos y las manzanas cabe decir que son productos ricos en vitamina C, ácido fólico, minerales y antioxidantes, que son perfectos para mantener una memoria sana.
Además, gracias a los flavonoides y los polifenoles son productos que se convierten en perfectos antioxidantes, capaces de hacer mejorar las funciones cognitivas y combatir la oxidación celular, retrasando así las enfermedades degenerativas que se puedan desarrollar.
Alimentos integrales
Además, como aportan fibra, se puede controlar mejor el nivel de azúcar y colesterol en sangre, algo fundamental para medir la salud cerebral.
Lo más recomendable es que este tipo de alimentos supongan un 50% de nuestra dieta diaria. Si mantienes este equilibrio, notarás cómo mejora tu concentración y el rendimiento que ofreces en etapas de esfuerzo mental, además de combatir el estrés mucho mejor.
El café, siempre y cuando no se tome en exceso, puede ayudar a mejorar la concentración y la memoria. Lo más recomendable es tomar hasta dos tazas de café al día, pero en ningún caso sobrepasar esta cantidad.
Así mismo, tampoco es aconsejable tomar café hasta ocho horas antes de acostarse.
Como ves, son muchos los alimentos que consumes en tu día a día y que pueden ayudarte a mejorar no solo tu memoria, sino también la salud de tu cerebro.
Introduce estos alimentos a tu dieta y notarás como tu capacidad cognitiva mejora poco a poco. Te sentirás mucho mejor.
http://mejorconsalud.com
martes, 21 de junio de 2016
9 verdades universales sobre las relaciones
Parta que las relaciones
funcionen debemos dejar de priorizarnos y pensar en nosotros mismos para
empezar a preocuparnos también por la otra persona y sus intereses
Si bien una relación diádica y de pareja es cosa de dos,
lo cierto es que de ciertos deseos o anhelos inherentes al sentir del
ser humano podemos extraer conclusiones o verdades universales que a muchos nos tocan de una u otra manera.
Esto es lo que extrajo como conclusión Sherry Amatenstein, una terapeuta y periodista que ha dedicado gran parte de su vida a la atención de conflictos de pareja y de personas solteras que ansiaban una relación.
Ella se dio cuenta de que en ciertas cuestiones hay pocas respuestas que puedan satisfacer a todos.
Concretamente, en un artículo para la revista digital Vox,
habla de 9 verdades universales que deberíamos tener en cuenta a la
hora de analizar nuestras expectativas en un contexto relacional.
Veamos cuáles son:

Muchos de nosotros experimentamos un vacío existencial que traducimos como soledad y aislamiento.
Esta misma desesperación implica miedo, miedo a la oscuridad emocional, a sentirnos solos en el mundo y vivir el resto de nuestras vidas con nuestra sola compañía.
Como consecuencia de esto, acabamos forzándonos a buscar un acompañante vital. Estas prisas nos encaminan a una relación disfuncional, lo que es mucho peor que estar solo.
Lo que sin duda podemos saber de este tipo de relaciones precipitadas es que la pareja se acaba ahogando en la presión de la compañía.
Está claro que ese sentimiento de vacío que tanto nos
atormenta está tratando de darnos una información potente sobre nuestra
manera de concebir la vida y nuestra existencia.
Si no estamos bien con nosotros mismos, no lo estaremos en compañía.
Si cambiamos por complacer al otro, estamos dañando nuestra esencia y, por lo tanto, perderemos nuestra identidad. Solo nos quedará nuestra pareja.
Si empezamos la casa por el tejado, no tendremos una base sólida que nos permita seguir creciendo en pareja, pues habremos mermado nuestras cualidades personales individuales.
Por eso el mejor consejo es que, cuando las palabras hirientes comiencen a brotar, hagamos una pausa de unos segundos y pensemos varias veces cómo decir algo sin herirnos.

Seguir creciendo juntos a partir del cultivo de nuestras inquietudes e intereses personales nos ayuda a desarrollar una dinámica relacional saludable lejos de dependencias y apegos insanos.
Por eso es esencial que la pareja respete el derecho de pensar y sentir de modo diferente.

Como vemos, estas verdades se entrelazan en una misma idea: la comunicación emocional. Esta es esencial a la hora de construir buenas relaciones y dejar a un lado rencores y energías negativas y dañinas.
http://mejorconsalud.com/
Esto es lo que extrajo como conclusión Sherry Amatenstein, una terapeuta y periodista que ha dedicado gran parte de su vida a la atención de conflictos de pareja y de personas solteras que ansiaban una relación.
Ella se dio cuenta de que en ciertas cuestiones hay pocas respuestas que puedan satisfacer a todos.
Veamos cuáles son:
1. No podemos esperar que otra persona cure nuestra sensación de soledad
Muchos de nosotros experimentamos un vacío existencial que traducimos como soledad y aislamiento.
Esta misma desesperación implica miedo, miedo a la oscuridad emocional, a sentirnos solos en el mundo y vivir el resto de nuestras vidas con nuestra sola compañía.
Como consecuencia de esto, acabamos forzándonos a buscar un acompañante vital. Estas prisas nos encaminan a una relación disfuncional, lo que es mucho peor que estar solo.
Lo que sin duda podemos saber de este tipo de relaciones precipitadas es que la pareja se acaba ahogando en la presión de la compañía.
Si no estamos bien con nosotros mismos, no lo estaremos en compañía.
2. Es un error cambiarnos por completo para que nuestra pareja se sienta bien
Ponerle pruebas a nuestra pareja no tiene razón de ser si nos sentimos seguros de nosotros mismos. Del mismo modo, si alguien nos quiere, debe querernos tal cual somos.Si cambiamos por complacer al otro, estamos dañando nuestra esencia y, por lo tanto, perderemos nuestra identidad. Solo nos quedará nuestra pareja.
3. Hay muchas personas que subestiman su amor propio
No valoramos nuestra compañía. Maltratamos nuestro ser y vivimos demasiado pendientes de la validación externa.Si empezamos la casa por el tejado, no tendremos una base sólida que nos permita seguir creciendo en pareja, pues habremos mermado nuestras cualidades personales individuales.
4. Muchas peleas podrían evitarse si controlamos nuestros impulsos
Aprender a controlar nuestros impulsos es esencial para respetar a los demás en los malos momentos.Por eso el mejor consejo es que, cuando las palabras hirientes comiencen a brotar, hagamos una pausa de unos segundos y pensemos varias veces cómo decir algo sin herirnos.
5. Las parejas felices evolucionan juntos y por separado
La evolución saludable de la pareja se fundamenta, sin duda, en el progreso individual. Este es el famoso “tiempo para uno mismo”.Seguir creciendo juntos a partir del cultivo de nuestras inquietudes e intereses personales nos ayuda a desarrollar una dinámica relacional saludable lejos de dependencias y apegos insanos.
6. Si queremos ser felices en pareja debemos cuadrar nuestras expectativas
Uno quiere tener hijos, el otro no; uno quiere casarse, el otro no; uno quiere tener una relación monógama, el otro busca un poliamor, etc. La cantidad de expectativas que cada uno tiene determinará que las piezas del rompecabezas cuadren o no.7. Todos necesitamos que “nos entiendan”
Todos necesitamos sentirnos escuchados y comprendidos. Es normal que nos sintamos diferentes y por eso es prioritario que hagamos un esfuerzo para congeniar y escuchar a quien tenemos delante.Por eso es esencial que la pareja respete el derecho de pensar y sentir de modo diferente.
8. Debemos dar sin esperar nada a cambio
Si solo damos algo de nosotros dependiendo de “lo que hagan los demás” estamos sacrificando la magia de nuestro vínculo. Una relación no puede convertirse en un toma y daca. Los gestos deben ser sinceros y los detalles deben nacer del corazón.9. La mejor manera de arruinar una relación es insistir en que tenemos razón
Si intentamos ganar siempre es fácil que la relación fracase. Por eso es bueno reconocernos en el error e intentar equilibrar la balanza de la escucha y de la empatía en nuestra relación de pareja (o en cualquier otra).Como vemos, estas verdades se entrelazan en una misma idea: la comunicación emocional. Esta es esencial a la hora de construir buenas relaciones y dejar a un lado rencores y energías negativas y dañinas.
http://mejorconsalud.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)