miércoles, 24 de enero de 2018

Las 3 mejores formas de usar jengibre y sus propiedades


Al añadir jengibre a nuestros platos, además de aportarles un sabor muy especial, estamos favoreciendo nuestra salud, ya que nos ayuda a reforzar el sistema inmunológico y a combatir los radicales libres
El jengibre es una raíz, gruesa y rizada que desde la antigüedad se ha utilizado con fines gastronómicos y, en especial, en la medicina alternativa. Esta raíz se conoce en Asia desde hace más de 3.000 años, pero no se sabe con exactitud cuál es su país de origen.
Lo cierto es que desde Asia se extendió al resto del mundo y, en la actualidad, es muy común encontrarla casi que en cualquier mercado.
La raíz de jengibre es utilizada en muchas cocinas para darle sabor a diferentes platos, sin importar si son dulces o salados. Se caracteriza por aportar un toque picante a los alimentos y por ser una fuente rica de nutrientes que benefician la salud.
En el mercado o en las tiendas herbolarias esta especia se puede encontrar en diferentes presentaciones. A continuación vamos a compartir las 3 mejores formas de utilizarlo y cuáles son sus propiedades para la salud.

Té de jengibre

Beneficios-del-te-de-jengibre
Esta es una de las formas más utilizadas cuando se quieren aprovechar sus propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antioxidantes. Es ideal para calmar dolores y relajar el cuerpo, por ejemplo, después de un día agotador.
Ingredientes
  • 1 cucharada de jengibre fresco picado (15 g)
  • 1 taza de agua hirviendo (250 ml)
  • 1 cucharadita de miel (7,5 g) (opcional)
  • Jugo de limón (opcional)
¿Cómo prepararlo?
Picar una cucharada de raíz de jengibre fresco y agregarlo a una taza de agua hirviendo. Se le puede añadir un poco de miel y jugo de limón al gusto. También se puede preparar otra receta de té, con este mismo método, pero remplazando el agua por leche.

Fresco para tus platos

El toque picante de esta especia es ideal para realzar el sabor de diferentes alimentos y recetas. La cantidad que vamos a utilizar dependerá de la intensidad de sabor que se le quiera dar a los platos. Esta especia se puede rallar, triturar o cortar en pequeñas rodajas para agregarlo a los platos que se desee.
En las comidas se le puede agregar a:
  • Preparaciones con carne.
  • Diferentes tipos de ensalada.
  • Recetas de arroz.
  • Pescados y mariscos.
  • Darle mejor sabor a los aceites.
  • Pan.
  • Galletas.
  • Postres.
  • Budines.

Jengibre molido

Jengibre
Aunque se puede conseguir en esta presentación en el mercado, también se puede preparar en casa a partir de la raíz seca. Si se elige la segunda opción, lo primero que se debe hacer es lavar y secar al sol, o bien, en un horno.
Cuando ya esté bien seco, cortar en trozos y moler en un mortero, una  picadora o un molinillo de café.
El polvo de jengibre se puede utilizar para:
  • Preparar té.
  • Agregarle a jugos y batidos.
  • Condimentar alimentos.
  • Hacer aderezos para ensalada.

¿Cuáles son las propiedades del jengibre?

La raíz de jengibre ha demostrado ser un poderoso antiinflamatorio natural, capaz de aliviar diferentes tipos de dolencias asociadas a la inflamación. Contiene antioxidantes, necesarios para combatir los radicales libres y prevenir enfermedades.
Su alto contenido de vitaminas y minerales lo convierten en un aliado para la salud, ideal para reforzar el sistema inmunológico y contribuir al buen funcionamiento del organismo. ¿Necesita más razones más incluir jengibre en la dieta?

Refuerza el sistema inmunológico

Sistema-inmunologico
Las propiedades del jengibre contribuyen a reforzar el sistema inmunológico para aumentar la producción de glóbulos blancos y crear una barrera protectora contra los microorganismos que pueden afectar la salud.

Combate las náuseas y mareos

Desde la antigüedad se ha utilizado como un tratamiento natural para combatir problemas estomacales, incluyendo náuseas, mareos, vómito y diarrea. En Natural Standard afirman que hay evidencia científica que demuestra que esta planta ayuda a disminuir las náuseas y vómitos que aparecen durante el embarazo, pero solo cuando se consume en pequeñas dosis y cortos periodos de tiempo.

Contra la migraña

Por sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas, la raíz de jengibredisminuye la tensión, inflamación y dolor producido por las migrañas.

Para quemar grasas

Quemar grasa
Un estudio realizado por la Universidad de Maastricht (Holanda) encontró que el jengibre tiene propiedades para acelerar el metabolismo y contribuir a quemar grasas con más facilidad.
Esto se debe a que crea termogénesis y aumenta la capacidad del cuerpo para eliminar la grasa mediante la actividad física. Por si fuera poco, aporta sensación de saciedad, impidiendo que la persona se exceda en el consumo de calorías.

Es anticancerígeno

El jengibre forma parte del listado de alimentos con propiedades anticancerígenas. En una investigación realizada por el Centro de Cáncer Integral de la Universidad de Michigan (Estados Unidos), se descubrió que el jengibre tiene una poderosa acción para frenar el crecimiento de las células de cáncer de ovario.

https://mejorconsalud.com

lunes, 22 de enero de 2018

Cómo elegir el mejor chocolate?


El chocolate posee uno de los sabores más irresistibles. Diferenciar un buen chocolate es todo un desafío, ya que esa elección puede convertirlo en tu enemigo. Te mostramos las pautas para saber cómo elegir el mejor chocolate.
Son muchas las recetas que han creado las grandes marcas en el mercado. La respuesta a ¿cómo elegir el mejor chocolate? es una de las grandes complejidades. Cada país defiende de forma muy subjetiva la pureza de sus ingredientes. Principalmente el cacao cultivado en sus tierras que es la base principal de este preciado producto.
Hay concursos en diferentes lugares del mundo que premian cada año el sabor, la excelencia, y la calidad del chocolate.

Pautas para saber cómo elegir el mejor chocolate

  • Aroma: es necesario saber que cuanto más fuerte sea el aroma del chocolate, mejor es su calidad sabor y pureza. Aun así, debe ser predominante el cacao y no la vainilla ni el azúcar, ya que estos dos ingredientes añadidos pueden perjudicar la salud.
  • Tacto firme: para confirmar la buena estructura cristalina en la manteca de cacao, el chocolate debe emitir un sonido crujiente, seco y firme al ser dividido.
  • Color: el color idóneo para el chocolate debería ser marrón oscuro y brillante con bastante uniformidad. La presencia de manchas, burbujas o huequecillos de colores en el chocolate indicaría su dilución y por tanto, una menor calidad. Por eso es recomendable estar muy pendientes de su aspecto.
  • Fundido en boca: el calor corporal es suficiente para comenzar el proceso de su fundición de un buen chocolate con alto contenido de manteca. Se trata de observar un perfecto derretido en la boca, sin dejar restos de granulaciones y brindando una sensación de lubricación en el paladar; no debe quedar una sensación grasosa. Esta es otra señal importante que nos indica que hemos elegido el mejor chocolate.
  • Sabor: por naturaleza, el chocolate debe poseer un amargor por el cacao, pero serán predominantes los sabores dulces y ácidos. De acuerdo con la marca y el tratamiento del chocolate, es posible encontrar muchos matices diferentes.

La mezcla con leche y otros sabores

La mezcla con leche y otros sabores
Es importante aclarar que el chocolate es oscuro, varía su color y su sabor cuando se combina con otros ingredientes como leche, licores, frutos secos, etc. Es tradicional tomar chocolate con leche que convierte su textura y sabor originales en un producto mucho más suave y agradable para los poco adictos al chocolate.

Nuevos aportes en medicina

Aunque siempre se ha considerado al chocolate como un producto muy calórico y poco recomendable, a no ser en pequeñas dosis, en la actualidad hay aportes importantes de la ciencia.
Son muchos los nutrientes que el chocolate nos puede proporcionar. A continuación, vemos algunos de ellos:
  • Es un producto saludable para nuestro corazón.
  • Genera sensación de felicidad y placer al ser consumido, pues libera endorfinas.
  • Es catalogado como un analgésico para algunas dolencias corporales.
  • Ayuda al crecimiento de bacterias (óptimas) en el organismo.
  • Se utiliza en una gran cantidad en productos de belleza.
  • Incrementa la regeneración celular.
  • Favorece la concentración y la buena memoria.
  • Reduce la fatiga y mejora el rendimiento físico.

El chocolate negro

El chocolate negro
Cuando tomamos chocolate para mejorar nuestra salud, lo ideal es que se trate de chocolate negro amargo. El chocolate blanco conserva algunas propiedades con altos niveles de carbohidratos y son menos beneficiosos.

Los chocolates más famosos y más ricos

Chocolate suizo

Desde hace varios siglos, Suiza está elaborando chocolate. A lo largo de la historia, se ha ido posicionando como un país con los mejores chocolates. Por el sabor, la calidad y el porcentaje de cacao.

Bélgica

Bélgica
En Bélgica no se cultiva el cacao, pero su producción es muy importanteen todo el mundo. Se dice que son más de dos mil tiendas las que venden chocolate belga en todo el mundo.

Chocolate italiano

Las conocidas barras de chocolate se elaboran en Italia, en su gran parte. La región de Pisa es conocida como “valle del cacao”, porque allí se encuentran empresas de fama mundial. Es el caso de Ferrero Rocher.

Ecuador

Ecuador
Otro de los grandes productores de cacao en todo el mundo, premiado por algunos de sus productos.

México

También es uno de los países con mayor producción de cacao y de chocolate. No solo en productos sólidos, sino también en algunas de sus bebidas.

https://mejorconsalud.com

viernes, 19 de enero de 2018

Hazte responsable de tu vida


Ser responsable de tu vida te permitirá tener más control sobre esta. Así conseguirás ser tú, y no los que te rodean, quien decida cómo te sientes en cada momento
¿Alguna vez le has echado la culpa a otra persona de lo que sentías? Este acción no es más que hacer responsables a otros de lo que solo te concierne a ti.
Hoy descubrirás cómo hacerte responsable de tu propia vida.
La sociedad nos ha enseñado a sentirnos víctimas y a proyectar nuestros problemas en los demás. Por eso, decimos cosas tales como “me has amargado el día” o “por tu culpa ahora me he enfadado”.
Nos equivocamos al decir esto, porque no siempre nos enfadamos cuando alguien actúa de determinada manera. Todo depende de cómo se encuentre nuestro estado de ánimo en ese momento.

Nuestras emociones son responsabilidad nuestra

Muchas veces, en vez de hacerte responsable de tus propias emociones cargas con la culpa de las mismas a los demás. Así crees que las otras personas te han enfadado o puesto de mal humor.
No obstante, esto no es así.
  • Imaginemos un escenario en el que alguien quiere imponer su opinión a toda costa acerca de un tema aunque lo que dice es erróneo.
  • En esta situación podemos actuar enfadándonos, gritando y elevando la voz para señalarle el error, o diciéndole tranquilamente nuestro punto de vista y respetando lo que la otra persona cree.
Si analizas tu vida, quizás te encuentres con situaciones que se han repetido pero en las que has actuado de estas dos formas diferentes. ¿De verdad es la otra persona responsable de tus emociones?
En absoluto. El responsable eres tú mismo. Debido a tus experiencias, lo susceptible que estés, el estrés al que te estés enfrentando o el bienestar que sientas, actuarás de una u otra manera.
Hacer que otra persona sea la responsable de nuestras emociones no es más que una manera de sacudirnos nuestra propia responsabilidad y desencadenar conflictos con los demás.

Nunca hemos sido víctimas

mujer-sintiendose-victima
Cuando alguien nos grita, nos sentimos víctimas; en el momento en el que alguien nos lanza una crítica, nos sentimos víctimas. Tendemos a sentirnos víctimas de las circunstancias cuando, en realidad, nunca hemos sido víctimas.
En el momento en el que somos responsables de nuestras emociones y actos, es imposible que seamos víctimas de los demás.
Nadie tiene el poder de hacernos sentir mal si tenemos una fuerte autoestima y nos conocemos bien. Si consiguen hacernos sentir mal por algo que dicen sobre nosotros, es importante que nos preguntemos por qué es tan importante para nosotros la opinión de los demás.
¿Qué podemos hacer para ser responsables de nosotros mismos?
  • No culpar a otros de lo que sentimos, sino analizar por qué nos sentimos así cuando se dan determinadas circunstancias.
  • Gestionar nuestras emociones, aprender a identificarlas, ponerles nombres y analizar por qué algunas se desencadenan más que otras.
  • No hacer responsables a los demás del daño que permitimos que nos hagan. Por ejemplo, una pareja que nos juzga o critica por cómo nos vestimos.

La necesidad de poner límites

Mujer poniendo límites
Los límites son muy necesarios, sobre todo en las relaciones. Poner límites evitará que te hagan daño todas aquellas personas que te juzguen, critiquen o te intenten manipular.
De esta manera, evitarás hacer responsable a otros de lo que sientes. Pues tú tienes el poder de decir “hasta aquí” y no permitir que nadie sobrepase tus límites y te haga sentir mal.
Somos responsables de nuestra vida en todos los sentidos. No podemos culpar a nadie de cómo la estamos viviendo.
Muchas personas, por ejemplo, con una infancia traumática culpan a sus padres de los problemas que tienen en su vida adulta.
Sin embargo, ¡ellos son los responsables de su vida! Tienen que ver esos traumas como una oportunidad de sanación y aprendizaje para hacerlo mejor, para vivir mejor y ser más conscientes.
¿Has hecho alguna vez responsable a los demás de lo que sentías o te hacían sentir? ¿Culpaste a otros de tus propias emociones? No tomar responsabilidad es como quedarnos sentados sin hacer nada y así acogernos a la actitud de víctimas.
Nadie puede hacernos sentir mal sin nuestro consentimiento.

https://mejorconsalud.com

jueves, 18 de enero de 2018

Sodio: regulación y funciones


El sodio es el ión intracelular más abundante en el ser humano. Cumple multitud de funciones y su regulación está estrechamente relacionada con la regulación de otros iones de vital importancia como el potasio.
El sodio es un mineral necesario en nuestro organismo para múltiples funciones. Está presente en muchos de los alimentos que ingerimos. De hecho, la principal fuente alimentaria es en forma de sal común (cloruro sódico), por lo que ésta nunca puede faltar en nuestra dieta.
Una vez en el organismo, interviene en mecanismos fundamentales como en la regulación de la tensión arterial, el volumen celular, la contracción muscular, etcétera.
Cuando el mineral está disuelto, como ocurre en nuestro organismo, tiene carga positiva. Es decir, es un catión. Dada su alta implicación en procesos celulares, es el catión más abundante del espacio extracelular, como es el plasma sanguíneo.
La concentración de sodio en el líquido extracelular es constante, por lo que un aumento del mismo provoca un aumento del volumen sanguíneo, lo que puede provocar una hipertensión arterial. De la misma forma, si disminuye, también lo hace el volumen sanguíneo, como ocurre en algunos casos de deshidratación.

Alimentos ricos en sodio

Alimentos ricos en sodio
Las necesidades diarias de sodio en un adulto son 500 mg. En el caso de este mineral, suele ser más común un exceso que un defecto del mismo, ya que está presente en muchos de los alimentos que ingerimos. Además de como parte de la sal común, está presente en aditivos como el glutamato monosódico y en diversos alimentos, como son:
  • Leche
  • Queso
  • Bacalao
  • Salsa de soja
  • Carnes procesadas como el jamón
  • Comidas preparadas o enlatadas

Bomba de sodio-potasio

Para entender la distribución del sodio en el organismo la bomba de sodio-potasio es determinante. Es una proteína que se encuentra en la membrana de todas nuestras células.
En nuestro organismo, las moléculas se mueven de una célula a otra o de un líquido a otro según sus concentraciones. Por ejemplo, como hay más sodio fuera que dentro de las células, tiende a entrar en ellas para igualar las concentraciones. Este transporte es a través de la membrana y se denomina transporte a favor de gradiente electroquímico o de concentración. No consume energía, por lo que lo llamamos transporte pasivo.
Hemos dicho que el sodio es el catión más abundante en el líquido extracelular, pero entonces éste entraría en las células y se acabaría igualando su concentración. ¿Por qué no ocurre esto? Aquí es donde intervienen la bomba de sodio-potasio. Lo que hace esta proteína es utilizar energía (es transporte activo, ya que consume energía) para expulsar tres moléculas de sodio de la célula a la vez que introduce dos de potasio.
De esta forma la concentración de sodio en la célula se mantiene bajo.Esta distribución crea un gradiente electroquímico que se denomina potencial de membrana, y éste es fundamental para mantener la estructura celular.

Funciones del sodio

El potencial de membrana celular es la base de las funciones del sodio en nuestro organismo, como por ejemplo:

Mantener el equilibrio osmótico

No es otra cosa que regular la concentración de las distintas moléculas dentro y fuera de las células para permitir que éstas funcionen correctamente. Cuando en una célula hay mucha cantidad de una sustancia, la membrana no deja que entre más.
Es decir, se hace impermeable al paso de esta sustancia; y si ésta se consume, la membrana vuelve a permitir que entre. Aquí interviene también la bomba sodio-potasio, por lo que una función es regular la permeabilidad de las células.

Transmisión de impulsos nerviosos

Se cree que la fibromialgia se debe a problemas en el sistema nervioso central
La comunicación entre neuronas se hace gracias a la liberación de neurotransmisores, sustancias químicas que se transportan de unas neuronas a otras en un proceso llamado sinapsisCuando se libera el neurotransmisor, va a producir un cambio en la membrana de la neurona, conocido como potencial de acción.
Este cambio viene dado porque hay un movimiento de iones entre la célula y el espacio extracelular, donde intervienen principalmente el sodio y el potasio.

Contracción muscular y secreción glandular

Este mecanismo es similar al de la transmisión de impulsos nerviosos,pero en este caso la célula que recibe el impulso es una célula muscular o una glándula. La respuesta al potencial de acción en este caso será la contracción o relajación muscular en el primer caso; o una modificación de la secreción glandular en el segundo.

Regulación de la tensión arterial 

Ya hemos comentado que la cantidad de sodio está muy relacionada con el volumen sanguíneo. Cuando la tensión arterial está baja, hay que evitar que se pierdan agua y sodio. Esto se regula en el riñón gracias al sistema renina-angiotensina-aldosterona.
Es un conjunto de hormonas que se activa si disminuye la tensión arterial. Su activación produce la liberación de aldosterona, que abre unos canales de sodio localizados en el riñón. Esto provoca que aumente la reabsorción del mismo y, por lo tanto, de agua.
La consecuencia es un aumento del volumen sanguíneo y de la tensión arterial. De igual forma, cuando la tensión arterial está alta, la reabsorción de éstos en el riñón es menor, se eliminan en la orina y disminuye el volumen sanguíneo.

Absorción del sodio

Vista del intestino delgado en 3D
El sodio que ingerimos con los alimentos se absorbe en el intestino, sobre todo en el duodeno y yeyuno (los primeros tramos del intestino delgado). Además del sodio relacionado con la dieta, una parte importante procede de secreciones digestivas como la saliva, la bilis o los jugos pancreáticos.
La absorción es casi completa, solo se elimina con las heces un 0,5% del catión. Esta absorción se hace de forma libre, por espacios que hay entre las células intestinales o enterocitos; o asociada a proteínas que permiten su transporte a través de la membrana. Vamos a comentar a continuación los mecanismos de absorción en los distintos tramos del tubo digestivo.
  • Arrastre por solvencia. Este tipo de transporte tiene lugar en el duodeno y el yeyuno. La cantidad de agua en el tubo digestivo es mayor que en la sangre, por lo que ésta se absorbe por los espacios que existen en los enterocitos. Esta absorción de agua lleva ligada una absorción libre de sodio, que también pasa del tubo digestivo al torrente sanguíneo.
  • Co-transporte con H+. La bomba sodio-potasio de los enterocitos mantiene una cantidad baja de sodio en las células. Esto permite que entre en las mismas de forma pasiva. Este transporte introduce una molécula del mismo a la vez que expulsa a la luz del intestino una de ión hidrógeno (H+).
  • Co-transporte con glucosa y aminoácidos. Funciona de la misma forma que el co-transporte con H+, sólo que en este caso el transporte asocia la absorción de otros nutrientes, como glucosa o aminoácidos. Por esta razón hemos dicho antes que otra de las funciones del sodio es la absorción de otros nutrientes. En el riñón existen proteínas similares que también permiten reabsorber nutrientes en caso de necesidad.
  • Co-transporte con ión cloruro. El cloro es un ión de carga negativa, es decir, un anión (Cl-). Al entrar el sodio sale una molécula de ión cloruro. Este transporte se llama electroneutro.
  • Canales de sodio. Estos canales están presentes en el colon  y se activan en situaciones de deshidratación. Así, además de a regulación renal, en caso de necesidad se pueden regular los niveles de sodio desde el intestino, para que aumente la retención de agua y sales.

https://mejorconsalud.com