jueves, 17 de marzo de 2016

Dieta para mejorar la memoria



Por Maria Tutusaus, el 16 marzo 2016, FrutasSalud


mujer-alimentacion-fruta
Una dieta equilibrada y variada, rica en frutas, verduras y hortalizas es fundamental para mantener la memoria en forma. El cerebro necesita una ingesta necesaria de todos los grupos de vitaminas para funcionar de forma correcta. Además, es conveniente evitar el consumo de tóxicos como el alcohol o el tabaco para proteger las funciones cerebrales.
Hay determinados grupos de alimentos que pueden mejorar la capacidad de la memoria:

Ácidos grasos Omega 3

Un estudio publicado en el último número de la revista Journal of Alzheimer’s disease demuestra que una suplementación de omega 3 tiene efectos positivos en la función cerebral de la memoria en adultos sanos de avanzada edad.
Por ello, una dieta  equilibrada debe incluir pescados como el salmón, las sardinas o el atún, ricos en estos ácidos grasos. Además, existen otros alimentos con un gran aporte en Omega-3 son las semillas de lino y de chía, las nueces o el aguacate. También se recomiendan los complementos de aceite de germen de trigo.
bayas-para-memoria

Bayas silvestres y frutos rojos.

Los arándanos rojos, el mirtilo, las moras, las fresas  o las frambuesas tienen un alto nivel de antioxidantes que ayudan a prevenir el envejecimiento de las células cerebrales. Según un trabajo de la Universidad de Boston, publicado en The British Journal of Nutritionuna suplementación con estos frutos rojos mejora las capacidades cognitivas, sobre todo, la memoria. Los jugos biológicos Biotta son una excelente forma de tomar este grupo de alimentos.

Alimentos ricos en vitamina B

Alimentos como los huevos, la leche, los cereales integrales o el pan integral son pilares fundamentales en una dieta sana. Las vitaminas del grupo B son las más importantes para la nutrición y la salud mental.

Frutas y verduras ricas en antioxidantes

Estos ayudan a combatir los radicales libres. El tomate, rico en licopeno, y las zanahorias, con un alto contenido en betacarotenos, son dos hortalizas básicas que no deben faltar en la cocina.
http://www.avogel.es/

miércoles, 16 de marzo de 2016

Depurar, una cuestión importante.


El cuerpo humano cuenta con mecanismos capaces de resolver problemas de excesos, carencias o toxicidad pero nuestro peculiar estilo de vida llega a colapsar la capacidad de adaptación del organismo y cuando lo llevamos a un estado de desequilibrio aparecen los problemas de salud. Diariamente lo intoxicamos a través de una alimentación desequilibrada o prácticas poco saludables de vida como el sedentarismo, el tabaco o el alcohol.

Para conseguir un perfecto funcionamiento del organismo la naturaleza ha creado dos pilares básicos: la depuración y la nutrición adecuadas.

La salud depende en primer lugar de una desintoxicación llevada a cabo por los órganos destinados a ello: hígado, vesícula biliar, intestino, piel, riñón, apoyados por el sistema cardiovascular.

La mayor parte de  las toxinas proceden de la degradación de los alimentos que se ingieren y no suponen peligro alguno mientras el organismo mantenga la capacidad de eliminarlos en la misma medida que se originan, el problema empieza cuando se acumulan más toxinas de las que el organismo elimina.


El problema se inicia con una alimentación poco adecuada, artificial y cargada de sustancias nocivas. La ingesta de sustancias poco saludables provoca una digestión difícil e insuficiente, desequilibra la flora intestinal y genera procesos de putrefacción, enlentecimiento e inflamación, lo que incrementa la permeabilidad intestinal permitiendo el paso de macromoléculas alimenticias y bacterianas al flujo sanguíneo y generando problemas secundarios por sobrecarga en el hígado, riñón o provocando alteraciones en el sistema inmune generados por la presencia de toxinas que actúan como antígenos y generan respuestas exacerbadas como ocurre en las enfermedades autoinmunes.

 Información de Equisalud.

martes, 15 de marzo de 2016

Alimentos que debes evitar cuando tienes mocos y flemas


Si tienes un exceso de mucosidad o de flemas porque estás malo o enfermo existen algunos alimentos que debes eliminar de tu dieta porque aumentan su producción. Descubre cuáles son.
La mucosidad o los mocos son sustancias que nuestro organismo produce de manera totalmente natural con el objetivo de proteger determinadas zonas y superficies de nuestro cuerpo. Pero dependiendo de la causa que haya motivado su aparición su fin último será evidentemente diferente. Podemos poner como ejemplo la mucosidad ocasionada por la presencia de un resfriado, un simple catarro o una gripe: estos mocos tienden a surgir como consecuencia de un ataque bacteriológico que ocasiona a su vez la aparición de una mucosidad respiratoria.
Es decir, nos encontramos ante sustancias completamente naturales y de origen biológico, que distinguimos sobre todo en la nariz. Eso sí, dependiendo de la causa que ocasione su aparición en cantidades mayores podrán provocar un cambio de textura, color, consistencia e incluso olor.
Alimentos a evitar con mucosidad
Esta mucosidad es producida por un tipo de células llamadas caliciformes, que se encuentran presentes en el aparato de Golgi y en el retículo endoplasmático, y segregado por las membranas mucosas. Se encuentra compuesto por altas concentraciones de anticuerpos con funciones protectoras para nuestro organismo, así como por una mezcla de proteoglicanos y glicoproteínas.
Al igual que es posible aliviar la mucosidad, optando por ejemplo por determinados remedios naturales que ayudan a reducir la producción de mocos e incluso a eliminar su exceso de forma fácil y sencilla, también existen algunos hábitos que pueden influir en su mayor producción. Es el caso de algunos alimentos y bebidas cuyo consumo no estaría aconsejado cuando tenemos mocos, ya sea porque estamos agripados o resfriados o porque sufrimos alguna otra afección respiratoria con sobreproducción de mucosidad.

¿Qué alimentos debemos eliminar de nuestra dieta cuando estamos malos con mocos?

Los lácteos

Tanto la leche como los productos lácteos derivados (como el yogur, el queso, las cremas agrias, mantequillas e incluso los helados) tienden a favorecer y aumentar la producción de mocos. ¿Por qué crees que cuando un niño está con mocos lo primero que hace el pediatra es desaconsejar el consumo de leche?. Por eso mismo.
Lácteos
De hecho, los lácteos aumentan la producción de flemas irritantes y gruesas, la cual se produce sobre todo en la garganta. Más aún, si esta mucosidad ya se encuentra presente porque estamos malos y además consumimos lácteos, estos alimentos harán que los mocos existentes sean incluso más gruesos y duros, por lo que su eliminación será más dificultosa.

Los productos de origen animal

Los productos de origen animal, como por ejemplo la carne (en especial la carne roja), las aves y los huevos aumentan la producción de mucosidad y de flemas, especialmente por su alto contenido en proteínas.
Esta riqueza en proteínas ocasiona que el moco se pueda acumular en la garganta y en las vías respiratorias, afectando enormemente a una adecuada respiración.

Algunas frutas, hortalizas y tubérculos

Aunque sean alimentos sanos por naturaleza e incluso muchos de ellos son útiles para la eliminación de la mucosidad, existen determinadas frutas, hortalizas y tubérculos cuyo consumo deberíamos eliminar cuando tenemos mocos. Es el caso del plátano, maíz, repollo, patata y batata.
frutas-mucosidad

Grasas y aceites de origen animal

Como ocurre con los productos cárnicos de origen animal, también debemos evitar el consumo de grasas de origen animal como por ejemplo es el caso de alimentos como la manteca y la mantequilla.

Algunos frutos secos: cacahuetes y nueces

Determinados frutos secos favorecen la producción de mucosidad, especialmente en aquellas personas que presentan algún tipo de intolerancia o alergia a este grupo de alimentos. En este sentido, son altamente alérgenos frutos secos como las nueces y los cacahuetes.

Trigo

Aunque no está del todo claro qué componente o compuesto es el culpable de que el trigo y productos derivados del trigo aumenten la producción de mucosidad y flemas, cuando tenemos mocos no es recomendable optar por alimentos derivados del trigo, en especial aquellos que han sido elaborados a partir de harina de trigo procesada. Un ejemplo es el caso de los cereales, la pasta y el pan.
http://www.natursan.net/

viernes, 11 de marzo de 2016

Por qué aparece la cistitis y cómo prevenirla





La cistitis es una de las infecciones de orina más comunes. Conocer sus causas es sumamente útil para su prevención. Te ofrecemos consejos útiles para prevenir la cistitis naturalmente.
Los casos de cistitis se producen en dos formas: bacteriana y no-bacteriana. Definamos un poco ambas de estas versiones de la enfermedad. La forma bacteriana entra a la uretra de muchas formas diferentes. Una vez que está dentro, puede adherirse a las paredes de la vejiga y ocasionalmente se traslada a los riñones.
La vía urinaria en sí, normalmente está limpia debido a la corriente de orina que elimina toxinas y otros desechos, pero la infección puede desarrollarse si la bacteria que está alojada en la uretra se multiplica. Ahí es cuando viaja hacia la vejiga y causa la inflamación.
Por qué aparece la cistitis
Las mujeres que usan tampones son más susceptibles a tener cistitis bacteriana que las que usan toallas sanitarias, esto se debe a que los químicos que traen estos productos pueden irritar partes delicadas de la vagina, trayendo como consecuencia la inflamación no deseada. Prácticamente, el cordón de un tampón funcionaría igual que la mecha en la dinamita, porque ese elemento provee el fácil acceso de las bacterias hacia el cuerpo.
Por otro lado, la cistitis no-bacteriana normalmente se causa por pequeñas heridas o irritaciones. Algunos la han llamado “la cistitis de luna de miel”, porque las relaciones sexuales pueden ser el factor causante de estas apariciones que llevan la inflamación a la uretra y eventualmente crear infecciones. El sexo puede permitir que se mezclen fluidos corporales, lo que abre camino a las bacterias a través del tracto urinario.
Por supuesto, la actividad sexual no es la única causa de la cistitis no-bacteriana. Irritaciones por químicos en los jabones o cremas agregan posibilidades, como también nadar en piscinas con demasiado cloro y las excesivas vibraciones de motocicletas causan pequeñas pero contundentes heridas que llevan a los síntomas de esta enfermedad. Beber muy poca agua hace que la orina sea muy concentrada, causando que la vejiga no se vacíe por completo.
Algunas comidas, como las picantes, el alcohol, café negro, jugos de fruta muy ácidos y las que causen alergia dependiendo del organismo de cada persona pueden resultar perjudiciales.
cistitis

Cómo prevenir la cistitis de forma natural

A través de la alimentación

Se puede utilizar la dieta como una medida preventiva ante esta enfermedad. Comer saludable creará inmunidad en tu cuerpo para evitar infecciones y matar las bacterias dañinas.
Evitar el exceso de ácidos en las comidas y bebidas es clave. Si eres susceptible a estas infecciones consume con prudencia las carnes, alimentos azucarados y picantesBebe tus respectivos 8 vasos de agua al día para diluir el ácido en tu orina.
También recuerda que el azúcar alimenta a las bacterias y debilita tu sistema inmune. Chocolates, carbohidratos refinados, harinas procesadas y salsas dulces deben excluirse lo más posible de la dieta cotidiana.
Finalmente, en cuanto a suplementos, la vitamina C cuatro veces al día mientras se tiene la infección, 30 gramos de zinc diarios para prevención, probióticos, bromelina y betacaroteno son los que debes consumir.

Toma jugo de arándanos regularmente

Entre los jugos, el de arándano es el más adecuado de todos. Siempre que sea bajo en azúcar, no sea pasteurizado y esté preparado de forma natural, te ayudará a superar la cistitis. Comer la fruta directamente también funciona, si eso prefieres.
De hecho, ¿sabías que el jugo de arándanos es una de las bebidas más adecuadas contra la cistitis? No solo ayuda a curar las infecciones de orina, sean o no recurrentes, sino que también es especialmente útil para prevenir su aparición, todo ello de forma totalmente natural.
Prevención de la cistitis
Para preparar este jugo solo necesitas 500 gr. de arándanos rojos y 2 vasos de agua. En primer lugar lava bien los arándanos rojos. Luego pon el equivalente a 2 vasos de agua en un cazo y lleva a ebullición. Cuando el agua empiece a hervir añade los arándanos, y cocínalos a fuego lento durante 10 minutos. Pasado este tiempo apaga el fuego y reja que los arándanos cocidos reposen 15 minutos.
Finalmente agrega azúcar si lo deseas y pon todos los ingredientes en el vaso de una licuadora, licuándolo todo bien. Cuela el jugo, sirve en un vaso y bebe.

Utiliza siempre jabones neutros

Como vimos, utilizar jabones no adecuados en realidad para nuestro tipo de piel pueden causar irritaciones que finalmente ocasionan la aparición de las infecciones de orina, especialmente las recurrentes.
Por tanto, la clave está en lavarnos siempre con jabones con pH neutro, que sean más respetuosos con el propio pH de nuestra piel. Son útiles los elaborados únicamente con ingredientes cien por cien naturales.

http://www.natursan.net/

jueves, 10 de marzo de 2016

PH, alcalino o ácido?

Para que nuestras células trabajen de forma correcta y apropiada su PH debe ser ligeramente alcalino.
Después de haber terminado el proceso de digestión lo  ingerido se descompone y pasa a ser materia asimilable por nuestro organismo, que dependiendo de la cantidad de proteínas, hidratos de carbono, grasas, minerales y vitaminas, etc. que posean determinarán la acidez o la alcalinidad residual.
Nuestro ph tiene tendencia a ser ácido debido a nuestra forma de vida y hábitos alimenticios

Lista de alimentos alcalinos y ácidos