jueves, 24 de enero de 2013

MASAJE KOBIDO

El masaje Kobido tiene sus raices en la Medicina Tradicional China (MTC), que tiene por objetivo mantener o restablecer la salud mediante un flujo de energía equilibrada (Qi) a través de los meridianos que se encuentran por todo el cuerpo.
Por lo sofisticado, la delicadeza y su asombroso poder rejuvenecedor, durante siglos, estuvo relacionado solo para la familia imperial y miembros de la realeza.

KO: Antiguo
BI: Belleza
DO: Camino
KOBIDO significa antiguo camino de la belleza.

El Masaje Facial Japonés ayuda a rejuvenecer y y reparar el tejido facial; previene y reduce el impacto del proceso de envejecimiento, liberando la energía y la tensión bloqueada en los músculos faciales y del cuello.
Se obtienen unos resultadosinmediatos de elevación y firmeza, mejora el fujo sanguíneo, elimina toxinas y destruye células muertas, dando como resultado una piel brillante, luminosa, fresca, en un rostro sereno y radiante.

MASAJE KOBIDO 30€

lunes, 21 de enero de 2013

FOSFATIDILSERINA, LA GRAN ALIADA DEL CEREBRO

¿Qué es la fosfatidilserina?

La fosfatidilserina forma parte de la familia de los fosfolípidos. Es la mas importante soluble en grasa que encontramos de manera endógena (la crea nuestro organismo por si solo) en el cerebro, y ayuda al mantenimiento de las membranas celulares, el crecimiento de dichas células, su secreción y comunicación, el transporte de señales entre células...
También forma parte de las membranas celulares internas, como almacén metabólico para otros fosfolípidos.
Otra de sus características es que estimula la secreción de neurotransmisores, como la acetilcolina y la dopamina, muy importantes para el buen funcionamiento del sistema nervioso, mejora el transporte entre iones y aumenta los receptores para los neurotransmisores del cerebro.

¿Cuales son sus propiedades y a quienes beneficia más?

  • Aumenta la memoria, la concentración y la capacidad de aprendizaje.
  • Equilibra el estado de ánimo.
  • Calma y disminuye la ansiedad.
  • Ayuda en la enfermedad de Parkinson.
  • Disminuye los síntomas depresivos.
  • Ayuda al cerebro a utilizar la glucosa de manera adecuada.
  • En la epilepsia, reduce las crisis convulsivas.
  • Disminuye el estrés.
  • En deportistas, ayuda al desarrollo muscular y afloja los dolores propios de entrenamientos estrictos.
  • Mejora los síntomas que aparecen con el Alzheimer, que afecta al lenguaje, pensamiento, memoria y a la capacidad de realizar actividades diarias.
  • Mejora la capacidad mental.
Así pues, la fosfatidilserina es muy importante para una buena actividad mental de cualquier persona, pero especialmente tiene beneficios terapéuticos en personas que padecen cualquier tipo de demencia, sobretodo al principio de dichas enfermedades, los pacientes de Parkinson, personas mayores de 45 años, deportistas profesionales y para quienes sufren depresión.

Fuentes naturales de fosfatidilserina

  • Fuentes animales: pollo, ternera, cerdo, y algunos pescados y mariscos como el bacalao, la sepia, el atún o las almejas.
    Sobretodo la encontramos en vísceras de dichos animales, por lo tanto, intentar obtener fosfatidilserina a partir de producto animal que no sea ecológico, no es recomendable, ya que la mayor cantidad de medicamentos y tóxicos que tienen los animales criados para la alimentación quedan acumulados en vísceras, pudiendo producir a la larga efectos negativos para el organismo de quienes las consumen.
  • Fuentes vegetales: La principal fuente vegetal es sobretodo las habas de soja. Mediante una serie de procesos, obtenemos la fracción fosfolípida de la lecitina de soja.
    También son fuentes vegetales las alubias blancas, la cebada y el arroz en grano, la col y la zanahoria, en menor cantidad. 

¿Cómo podemos aumentar su eficacia?

El resultado de consumir alimentos que contengan fosfatidilserina, aún es más beneficioso cuando se acompaña con unos hábitos saludables como son:
  • Consumo de pescado azul, ya que son ricos en omega 3.
  • Utilizar aceite de oliva virgen y ajo crudo para los fallos de memoria.
  • Dieta  rica en alimentos que contengan vitaminas del grupo B, como cereales integrales, legumbres y frutos secos, y antioxidantes.
  • Reducir o eliminar el consumo de tabaco, alcohol y bebidas estimulantes.
  • Evitar el consumo de aditivos, azúcar blanco y "comida basura".
  • Practicar ejercicio o deportes suaves.
  • Dormir las horas recomendadas para un buen descanso.

¿Cómo se suele vender la fosfatidilserina?

Normalmente, aunque no siempre, se vende en suplementación en forma de capsulas (aportando unos 100 mg) o en ampollas (entre 100 y 300 mg)
Al ser la cantidad diaria recomendada 300 mg, se distribuye en tres tomas de 100 mg o en una de 300 mg durante aproximadamente un mes. A partir de aquí se pueden tomar 100 mg diarios de mantenimiento, siendo recomendable hacer un descanso de un mes aproximado cada tres meses de toma.

Contraindicaciones y precauciones

Pocos son los efectos secundarios que se conocen de la fosfatidilserina. Puede producir leves dolores estomacales o insomnio al tomarla de noche.
Las personas que deben vigilar al suplementarse son las que consumen medicamentos anticoagulantes o complementos de ajo, ginko biloba y vitamina E.
Las mujeres embarazadas o lactantes, los niños, y personas con algún tipo de problema renal o hepático deberán consultar a su médico antes de tomar una suplementación de fosfatidilserina.
"Una buena salud cerebral va relacionada con la calidad de los alimentos que consumimos, ya que son quienes nos aportan los nutrientes necesarios para el buen funcionamiento del organismo"

miércoles, 16 de enero de 2013

HÁBITOS ALIMENTARIOS

 

 

Algunos consejos para mantener unos hábitos alimentarios sanos que resulten fáciles.

  • Masticar despacio y ensalivar bien los alimentos para evitar flatulencias, hinchazón y mal estar.
  • Evitar la fruta de postre, mejor entre horas o sola en el desayuno.
  • Come alimentos vivos en cada comida como semillas germinadas de alfalfa, pipas de girasol, fenogreco y trigo, son muy enzimáticos y fácil de digerir. Es recomendable comer el doble de crudo que de cocinado y a la vez bocado de uno, bocado de otro.
  • No beber durante las comidas, si la dieta es hidratada no produce sensación de sed y los líquidos comiendo diluyen los jugos gástricos y dificultan la digestión.
  • Evitar los azúcares refinados; azúcar blanco de remolacha o caña, dulces y pastas elaborados con harina blanca y azúcar, chocolates y mermeladas. Agotan las glándulas suprarrenales por sobreexcitación y debilita el sistema inmunitario.
  • Reducir la toma de café todo lo posible; el café reduce la absorción de zinc, hierro, cromo y calcio que se pierde a través de la orina después de ingerir cafeína (diurético)
  • Evitar consumir alcohol en exceso.
  • Reducir el tabaco; estimula los jugos gástricos, invitando a comer.
  • Preferir la carne blanca como pollo o pavo, una vez a la semana.
  • Como fuente de grasas utilizar; aceites vegetales crudos y semillas (lino, sésamo, etc.)
  • Preferir los lácteos fermentados, como yogurt o el kéfir.
  • Reducir el consumo de sal de mesa, en su lugar utilizar sal marina gruesa, salsa de soja de calidad y sal de hierbas, en reducida cantidad.
  • Si no hay hambre aprovechar para tomar sólo fruta, ensalada o un zumo natural, sobretodo por la noche.

lunes, 14 de enero de 2013

TIPOS METABÓLICOS



La esencia de la naturaleza es la diversidad. En la naturaleza no hay dos cosas iguales, así como tampoco hay dos personas iguales. Esto nos lo dice William Wolcott, pionero en la investigación del metabolismo. No existe ninguna dieta que funcione del mismo modo para todo el mundo y así cada vez que se pone de moda una dieta siempre hay personas que consiguen adelgazar con ella y, sin embargo, a otras les engorda. Por lo tanto hay que adaptar el plan de alimentación personal a cada Tipo Metabólico para que funcione de forma òptima.
Existen tres tipos metabólicos básicos: Tipo Carbohidrato, Tipo Mixto y Tipo Proteico.
Tipo  Carbohidrato
Las personas de este tipo convierten tienen tendencia a tener apetito débil, pueden pasar con pequeñas cantidades de comida al día o largos períodos sin comer. Las personas Tipo Carbohidrato dependen más de las bebidas con cafeína que las personas de los otros tipos metabólicos ya que les ayudan a pasar el día.
Los metabolismos de Tipo Carbohidrato necesitan mantener una dieta compuesta más por carbohidratos que proteínas o grasas, tienen alta tolerancia a los productos horneados y a los vegetales almidonados, lo cual puede provocarles condiciones nada saludables como hipoglucemia, resistencia a la insulina y diabetes. Necesitan tomar verduras, carnes magras, carnes blancas de ave como la pechuga de pollo, pescado blanco. Deben también limitar su ingesta de sal.
Que debe tomar una persona de Tipo Proteico:
  • Alimentos proteicos bajos en grasa carnes blancas de ave y pescado blanco.
  • Elegir los productos lácteos con cuidado, si se sienten fatigados o aletargados después de tomar lácteos habrá que reducir el consumo diario.
  • Comer vegetales bajos en almidones: brócoli, ensaladas verdes.
  • Limitar el consumo de comidas altas en almidón como el pan, pasta y granos.
  • Consumir con cuidado leguminosas y con poca frecuencia.
  • Limitar las nueces y semillas puesto que tiene mucha grasa.
Tipo Proteico
Las personas pertenecientes a este grupo ansían comidas ricas en grasa, les encanta comer, tal vez hasta el punto de sentirse hambrientos después de una comida abundante. Metabolizan más rápidamente los alimentos  lo que  les produce una sensación de hambre durante todo el día. Cuando se han comido muchos carbohidratos, se ansía la ingesta de azúcar y comer a menudo les hace sentir mejor especialmente si están nerviosos o ansiosos.
Los metabolismos de Tipo Proteico necesitan una dieta alta en proteínas y grasas y bajas en carbohidratos, deben buscar el equilibrio tomando verduras de bajo contenido en carbohidratos: Espinacas, apio, espárragos, coliflor, judías verdes, aguacates y una mayor cantidad proteínas y grasas: huevos, lacteos, carnes y pescados grasos (proteína animal), como res, cordero o muslos de pollo, aguacate, frutos secos, aceite, etc.
Que debe tomar una persona de tipo Proteico:
  • Comer proteína en cada comida, refrigerio o tenempié. Comer proteína, especialmente de origen animal en cada comida y refrigerio ayuda a controlar los niveles de azúcar en sangre y deja satisfecho y estable a lo largo del día.
  • Comidas pequeñas y frecuentes o refrigerios entre las comidas principales, las personas Tipo Proteína necesitan comer frecuentemente de lo contrario padecerán niveles  extremadamente bajos de azúcar.
  • Evitar los carbohidratos refinados: pan, galletas, y pastas especialmente las elaboradas con trigo puesto que el trigo se descompone en azúcar mucho más rápido que cualquier otro grano.
  • Evitar la mayoría de frutas o zumos de frutas. Aunque son alimentos saludables, los Tipos Metabólicos deben saber elegir las frutas que no se conviertan rápidamente en azúcar en la sangre. Las mejores son las manzanas y los aguacates (ricos en fibra y bajos en azúcar).
Tipo Mixto
Se encuentra en un término medio entre el carbohidrato y el proteico. Su dieta debe componerse aproximadamente de la misma cantidad de carbohidratos que de proteínas y grasas saludables. El apetito de una persona de Tipo Mixto puede variar a lo largo del día, tienen hambre durante las comidas pero no entre ellas, con un hambre feroz por momentos y sin apetito en otros.
Puede comer tanto los alimentos no recomendados para el tipo carbohidrato como los del tipo proteico, deben incorporar tanto proteínas altas en grasa como bajas en grasa, al igual que carbohidratos altos en almidón y bajos en almidón.
Una persona de Tipo Mixto puede tener más tendencia a pertenecer al Tipo Mixto de Proteína o al Tipo Mixto de Carbohidrato, es decir, tener más cualidades de uno o de otro. La forma de reconocer a que Tipo Mixto se tiene tendencia es observar las respuestas de nuestro organismo a cada tipo de comida y determinando cuales nos hacen sentir mejor y con más energía y cuales nos dejan con hambre, fatigados, irritados o con más antojos.
Hay que saber encontrar el equilibrio entre proteínas, carbohidratos y grasas para alcanzar nuestros objetivos de forma saludable.

Recursos:
Planes de adelgazamiento:
Recursos para conocer tu Tipo Metabólico:
Libros sobre Dietas de Tipo Metabólico:
 http://alimentosorganicosysalud.wordpress.com/

viernes, 11 de enero de 2013

mMEJORAR LA MEMORIA CON LA ALIMENTACIÓN

Los nutrientes actúan sobre la capacidad intelectual, podemos elegir e incorporar en nuestra alimentación aquellos alimentos ricos en ácidos grasos esenciales, vitaminas, minerales y aminoácidos necesarios para pensar mejor.
Recientemente un estudio científico descubrió que nuestros hábitos alimenticios están relacionados con nuestro cerebro y repercuten en nuestra memoria, y aportó información sobre como prevenirlo.
Generalmente consideramos a la grasa como el mayor enemigo de una vida saludable, sin embargo este estudio descubrió que algunos tipos de grasas pueden incidir en el estado de nuestra memoria.
Dicho estudio dedujo ciertas teorías:
Los ácidos grasos no saturados (poli y monoinsaturados) pueden ayudar a activar las enzimas que trabajan con las células nerviosas implicadas en la memoria.
Anteriormente había sido demostrado que las dietas con mucho colesterol (poseen grasa saturada), aumentan la presencia de proteínas amiloideas, una característica distintiva del Alzheimer.
La clave entonces estaría en consumir grasas sanas (poli y monisaturadas) y evitar aquellas que sean perjudiciales. Hecho que a su vez nos protegería contra las enfermedades cardíacas.
El estudio consistió en la evaluación de los hábitos alimenticios de 825 personas, aquellas personas que llevaban dietas con alto consumo de grasas saturadas, demostraron ser más proclives a sufrir de Alzheimer.
Por el contrario, aquellas personas que habían consumido grasas poliinsaturadas y monoinsaturadas, es decir las denominadas grasas “sanas”, experimentaron una disminución en el riesgo de sufrir de Alzheimer.
Las principales causas de pérdida de memoria
1. Edad avanzada. Como en el caso de otros órganos, el cerebro sufre las consecuencias del paso del tiempo y aparecen cambios que influyen de forma decisiva en la funcionalidad del mismo.
2. Enfermedad vascular cerebral. Todos sabemos que el cerebro necesita un buen riego sanguíneo así como oxígeno para mantener su actividad y capacidad. Los pacientes con este tipo de alteraciones pierden capacidad de concentración y memoria.
3. Hipotiroidismo. La alteración de las hormonas tiroideas está asociada a una pérdida progresiva de las funciones intelectuales superiores.
4. Infecciones. Existen agentes infecciosos del sistema nervioso que pueden dañar -en ocasiones de forma irreversible- esas capacidades.
5. Consumo de drogas y alcohol. El uso prolongado de estas sustancias está directamente relacionado con la pérdida lenta y progresiva de la memoria y las dificultades para la concentración.
Como es sabido se pueden dar diferentes grados de pérdida de memoria, pudiendo aparecer una pérdida selectiva de la memoria reciente y otras que tienen una pérdida de la memoria remota. Cuando una persona no puede recordar lo que sucedió el día anterior o unas horas antes se habla de un episodio de amnesia, que es una pérdida de memoria inmediata y suele ser un hecho transitorio y temporal. Un ejemplo frecuente es la amnesia que se da en los casos de accidentes de tráfico.
Empero, hay otros casos en los que el individuo comienza a notar una pérdida de memoria de situaciones recientes y, sin embargo, es capaz de recordar hechos acaecidos hace muchos años. Esta pérdida de memoria y el recuerdo de hechos muy lejanos en el tiempo es muy frecuente en las personas de avanzada edad.
Pautas alimenticias que le sugerimos
  • Consuma pescados azules, ricos en ácidos grasos esenciales de la serie omega-3. Estos ácidos grasos forman parte de las membranas de las neuronas. Existen diversos estudios que concluyen que existe una relación directa entre el buen estado de nuestra capacidad mental y elevados niveles sanguíneos de este tipo de grasas
  • Tenga en cuenta que el aceite de oliva virgen y el ajo crudo ayudan también a evitar los fallos de memoria.
  • Tome habitualmente lecitina de soja. Se trata de un fosfolípido integrante de las membranas de las neuronas.
  • Siga una dieta variada y rica en alimentos que contengan vitaminas del grupo B como cereales integrales, legumbres y frutos secos. Estas vitaminas son fundamentales para las funciones cerebrales. De hecho, varios estudios demuestran que incluso en forma de suplementos pueden ayudar mejorar nuestras funciones mentales.
  • Reduzca o evite el tabaco, alcohol y las bebidas estimulantes.
  • Evite el consumo excesivo de azúcar blanco y de aditivos como los colorantes ya que afectan al sistema nervioso y pueden alterar el comportamiento. Su excesivo uso está relacionado en el caso de los niños con la hiperactividad.
  • Evite las hipoglucemias. Para ello deberá hacer cinco comidas diarias en horarios regulares y nunca comenzar las tareas diarias -trabajo, estudio, etc.- sin haber desayunado.
  • Duerma el tiempo suficiente. Recuerde que las horas de sueño perdidas no son recuperables.
  • Practique ejercicio o deportes suaves.
  • Evite el consumo de "comida basura".
  • Procure seguir una dieta rica en antioxidantes. Los más importantes son el betacaroteno (provitamina A) y las vitaminas B3, B6, B8, B12, C y E así como la Glutation Peroxidasa; lista a la que hay que añadir minerales como el cromo, el zinc y el selenio, el calcio y el magnesio.
En cuanto a los productos vegetales con acciones antioxidantes, destacan el ajo, el alga spirulina, la soja, el germen de trigo, el té, el vino (especialmente el tinto), el pescado, algunas verduras (brécol, col, zanahorias, cebollas, espinacas y tomates) y ciertas frutas (uvas, cítricos -naranja, limón y pomelo-, ciruelas, fresas, frambuesas, grosellas y arándanos)
Alimentos aptos
¿Avena: además de contener avenina -un alcaloide relajante- posee vitamina B1 cuya carencia produce irritabilidad. Es una excelente sustancia para combatir la fatiga intelectual.
Almendra: es un fruto con una proporción de minerales muy adecuada para el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso.
Nuez: está demostrada su eficacia para mejorar el rendimiento intelectual debido a su alto contenido en fósforo.
Germen de trigo: por su contenido en vitaminas del grupo B es un alimento indispensable para la memoria.
ALIMENTOS PERJUDICIALES
Azúcares blancos: producen excesiva hiperactividad y nerviosismo.
Grasa saturada: estas grasas y los ácidos grasos "trans" son responsables de muchas alteraciones en la salud vascular cerebral.
Alcohol: produce un grave deterioro del sistema nervioso, pérdida de concentración e inestabilidad emocional. Rompe las conexiones neuronales al igual que la anestesia química.
Proteínas: una ingesta excesiva de proteínas -especialmente de carne roja y queso curado- reduce la producción de triptófano y serotonina lo que ocasiona un elevado grado de excitación en el sistema nervioso.
Complementos recomendados
Fosfatidilserina: es uno de los nutrientes cerebrales mas efectivos. Su función es maximizar la transmisión nerviosa entre las células cerebrales. Podemos darnos cuenta de su importancia si tenemos en cuenta que nuestro cerebro está flotando en ácidos grasos esenciales y fosfolípidos, uno de los cuales es la fosfatidilserina. Aproximadamente el 60% de nuestro tejido cerebral es grasa y si no tiene suficiente a su alcance el cerebro es incapaz de trabajar adecuadamente. Sin grasas el cerebro no puede producir ni transmitir impulsos eléctricos.
Actúa además como un detergente biológico para nuestro cerebro, proporcionando flexibilidad a las membranas celulares y a las neuronas. También puede incrementar el número de receptores en las células cerebrales proporcionando más puntos de acoplamiento y circuitos para la comunicación neurológica.
Se ha demostrado que en los adultos jóvenes aumenta significativamente las capacidades mentales. Es también efectiva para mejorar la pérdida de memoria en las personas mayores.
Complejo vitamínico B: además de ser un nutriente indispensable para el sistema nervioso, la deficiencia de este complejo está asociada con la ansiedad y los trastornos nerviosos, lo que disminuye la concentración y la memoria. Además, la deficiencia de B12 está asociada con la pérdida de memoria.
Acetil L-Carnitina: proporciona agilidad mental, mejora el estado de ánimo, frena el envejecimiento de las células cerebrales, favorece el flujo sanguíneo del cerebro y aumenta el metabolismo en los centros nerviosos.
Fosfatidilcolina: es un protector específico del sistema nervioso y también la principal fuente de colina, la cual es a su vez esencial para la formación de acetilcolina, uno de nuestros neurotransmisores más importantes.
L-Glutamina: es utilizada por el cerebro como fuente de energía. Además es el gran equilibrador natural de la excitación y se encuentra presente como elemento fundamental en varios neurotranmisores.
Vitamina B1: se ha demostrado que dosis altas de esta vitamina pueden permitir a personas con discapacidad mental concentrarse más y hacer un mejor uso de sus capacidades mentales.
Recomendados:
Gimnasia mental
 
El cerebro es un órgano que necesita actividad para ofrecer un rendimiento adecuado a sus posibilidades. Si no se ejercita, disminuye su capacidad para pensar y recordar.
Según los expertos, el 80% de la memoria de las cosas lejanas es guardada de una forma visual, más que en palabras. Por ejemplo, si pierde las llaves del coche, piense en su propia imagen cerrando el coche y luego vea qué hizo a continuación.
 Haga crucigramas, memorice la lista de la compra, recuerde detalles de una película o un libro, o lo que ha desayunado o qué ropa llevaba, etc.

 http://www.alimentacion-sana.com.ar/Portal%20nuevo/actualizaciones/alimemoria.htm

martes, 8 de enero de 2013

miércoles, 2 de enero de 2013

¡FELIZ AÑO 2013!

 DISFRUTA DE CADA MOMENTO QUE NOS DEPARE ESTE NUEVO AÑO, NO TE PREOCUPES DE LO QUE ESTÁ POR VENIR, VIVAMOS CADA SEGUNDO, COMPARTAMOS LA RISA CON TODOS LOS AMIGOS Y SEAMOS FELICES.

BESOS AMIG@S.