viernes, 1 de febrero de 2013

CRIOTERAPIA ESTÉTICA

¿Qué es la crioterapia estética?

La crioterapia tiene su origen en tratamientos médicos por sus virtudes de vasoconstricción, analgésicas y antiinflamatorias (entre otras), que permiten su aplicación terapéutica de forma controlada para diversas dolencias.
Parte de esas virtudes también pueden producir beneficios estéticos, por lo que la crioterapia ha pasado en los últimos años al mundo de la belleza. Se aplica en cuestiones como bajar de peso general, perder volumen en zonas concretas o mejorar la textura y aspecto de la piel.

Cómo funciona la crioterapia estética

La crioterapia estética funciona en el caso de la pérdida de peso porque el descenso fuerte de temperatura corporal el organismo trata de equilibrarlo creando calor y lo hace sacando energía de los depósitos de grasa y acelerando el metabolismo.
Se produce así una eliminación más rápida de esos cúmulos de grasa. La crioterapia también activa los músculos, que se tonifican ligeramente para producir calor eliminando más calorías, pero a su vez ejercitándose y combatiendo la flacidez.
En la piel la crioterapia funciona produciendo una vasoconstricción (estrechamiento de los vasos sanguíneos) y al retirar el estímulo del frío produce el efecto contrario, la vasodilatación que oxigena y tonifica la dermis produciendo un efecto tensor que facilita la contracción de sus fibras elásticas y la revitaliza.

Tipos de técnicas de crioterapia

Existen diferentes técnicas y tratamientos de crioterapia, éstas son las más comunes:
  • La cabina de hielo: Se aplica en una cámara y consiste  en que la persona se introduce en ella y le irán cayendo constantemente cubos de hielo que la persona debe frotar por todo su cuerpo. Se realiza tras un baño tipo sauna o turco de pocos minutos produciendo un fuerte efecto vasodilatador y vasoconstrictor por el gran contraste.
  • Vendas frías: El paciente se acomoda sobre una camilla y se le aplica sobre la piel una composición a base de sustancias criogénicas y otras como cafeína y algas durante unos cuarenta minutos aproximadamente. Para que no sea muy incómodo el frío en ese tiempo se emplea una crema que mitiga esa sensación.
  • Hieloterapia: Masajes reductores con barras de hielo preparados con extractos de cafeína, hierbas y raíces de plantas con propiedades que potencian los resultados deseados. Este tratamiento de crioterapia suele constar de doce sesiones y detrás de cada una se colocan vendas frías en la zona durante veinte minutos. Con este tipo de aplicación combinada se asegura que se puede llegar a perder dos tallas.
  • Yesoterapia: Comienza con masajes de media hora aplicados con una  crema especial. Después se pone una máscara helada tensora de yeso durante otra media hora. Este método de crioterapia se efectúa durante unas 20 sesiones. Esta técnica reduce grasas y tonifica los músculos, se dice que se pueden reducir entre 5 y 9 centímetros.

En qué puede ayudar la crioterapia estética

  • Para la eliminación de la grasa acumulada.
  • Consigue disminuir bastante la acumulación de toxinas.
  • Aumento en el gasto de calorías.
  • Para estimular la circulación sanguínea.
  • Disminuye la celulitis.
  • Para optimizar la oxigenación de la piel.
  • Consigue reafirmar de forma natural los tejidos combatiendo la flacidez.
  • Elimina verrugas.
  • Estimula el sistema linfático.

Contraindicaciones de la crioterapia

La crioterapia tiene contraindicaciones, éstas son las más importantes:
  • Trastornos de la presión arterial.
  • Enfermedades autoinmunes.
  • Enfermedad de Raynaud.
  • Problemas reumáticos.
  • Cardiopatías.
  • Piel muy sensible.
  • Diálisis renal.
  • Diabetes.
  • Urticarias.

Nuestros consejos

Le advertimos que los resultados no son perpetuos y que es recomendable completar el tratamiento con otras terapias como drenaje linfático o masajes reductores.
También le aconsejamos que antes de realizar un tratamiento de crioterapia consulte  previamente con su médico por si tiene alguna contraindicación para usted que desconozca.

CAROTENOS

Son pigmentos liposolubles encontrados en frutas y hortalizas. En general, han determinado un interés especial por su actividad provitáminica, aunque de los muchos que se han identificado existe un pequeño porcentaje que determina esta actividad. Esto ha ocasionado que se despierte el interés por el desarrollo de estudios con estos pigmentos para poder observar otras actividades no provitamínicas, principalmente antioxidantes que promueven acciones en diferentes situaciones biológicas.

Hay diferentes acciones de los carotenoides, capacidad de conversión a retinol, acción antioxidante, inmunoestimulantes, prevención, fotosensibilización, prevención de lesión maligna e inhibición de mutagénesis, entre otras.

Son efectivos inmunomoduladores, reguladores génicos de proteínas para la comunicacíón intercelular, inhiben factores de crecimiento celular y previene lesiones precancerosas.

Articulo de Solgar

miércoles, 30 de enero de 2013

L-GLUTAMINA

Propiedades del aminoácido glutamina

  • La glutamina puede servir de ayuda para combatir la adicción al alcohol.
  • Además de la glucosa, la glutamina también es un "alimento" ideal para nuestro sistema nervioso. De hecho puede mejorar el rendimiento intelectual y ser de ayuda en casos de tristeza o desánimo y en periodos largos de estrés ya que aumenta los niveles de GABA (ácido gamma-aminobutírico) Cuando el aminoácido glutamina atraviesa la barrera hematoencefálica se transforma en ácido glutámico que es fundamental para la función cerebral.
  • Ell aminoácido glutamina puede colaborar en el tratamiento de problemas intestinales, úlceras pépticas, etc.
  • En problemas de piel ocasionados por radioterapia o quimioterapia.
  • Dolores musculares y articulares por enfermedades como la artritis.
  • Es apreciado por los deportistas ya que favorece la construcción de masa muscular. Ideal para deportistas lesionados mucho tiempo que han perdido masa muscular o pacientes postrados mucho tiempo que también necesitan recuperar músculo o sufren debilidad muscular. Parece ser que tras accidentes, cirugías y otras situaciones traumáticas nuestro organismo libera glutamina y perdemos masa muscular.

Fuentes alimenticias del aminoácido glutamina

Las fuentes naturales o alimentos ricos en el aminoácido glutamina son muy variadas: Lácteos y carnes; alimentos fermentados como el Miso; frutos secos, espinacas y perejil crudos (la cocción destruye parte de este aminoácido glutamina)
En general podemos decir que se encuentra en alimentos, animales y vegetales ricos en proteínas.

¿Sabías que la glutamina...?

La Glutamina es un aminoácido no esencial, ya que aunque no lo tomemos a partir de la dieta podemos sintetizarlo a través de los aminoácidos esenciales o a partir de nuestro propio organismo.
La glutamina se suele comercializar en herbolarios y farmacias en forma de polvo, cápsulas y comprimidos.
La dosis dependerá de cada caso y siempre será dictaminada por el médico o especialista.

Advertencias y precauciones

Se recomienda no tomar el aminoácido Glutamina en caso de enfermedades renales, enfermedad de Reye, cirrosis hepática y en cualquier otra enfermedad que implique un exceso de amoniaco en sangre.

jueves, 24 de enero de 2013

MASAJE KOBIDO

El masaje Kobido tiene sus raices en la Medicina Tradicional China (MTC), que tiene por objetivo mantener o restablecer la salud mediante un flujo de energía equilibrada (Qi) a través de los meridianos que se encuentran por todo el cuerpo.
Por lo sofisticado, la delicadeza y su asombroso poder rejuvenecedor, durante siglos, estuvo relacionado solo para la familia imperial y miembros de la realeza.

KO: Antiguo
BI: Belleza
DO: Camino
KOBIDO significa antiguo camino de la belleza.

El Masaje Facial Japonés ayuda a rejuvenecer y y reparar el tejido facial; previene y reduce el impacto del proceso de envejecimiento, liberando la energía y la tensión bloqueada en los músculos faciales y del cuello.
Se obtienen unos resultadosinmediatos de elevación y firmeza, mejora el fujo sanguíneo, elimina toxinas y destruye células muertas, dando como resultado una piel brillante, luminosa, fresca, en un rostro sereno y radiante.

MASAJE KOBIDO 30€

lunes, 21 de enero de 2013

FOSFATIDILSERINA, LA GRAN ALIADA DEL CEREBRO

¿Qué es la fosfatidilserina?

La fosfatidilserina forma parte de la familia de los fosfolípidos. Es la mas importante soluble en grasa que encontramos de manera endógena (la crea nuestro organismo por si solo) en el cerebro, y ayuda al mantenimiento de las membranas celulares, el crecimiento de dichas células, su secreción y comunicación, el transporte de señales entre células...
También forma parte de las membranas celulares internas, como almacén metabólico para otros fosfolípidos.
Otra de sus características es que estimula la secreción de neurotransmisores, como la acetilcolina y la dopamina, muy importantes para el buen funcionamiento del sistema nervioso, mejora el transporte entre iones y aumenta los receptores para los neurotransmisores del cerebro.

¿Cuales son sus propiedades y a quienes beneficia más?

  • Aumenta la memoria, la concentración y la capacidad de aprendizaje.
  • Equilibra el estado de ánimo.
  • Calma y disminuye la ansiedad.
  • Ayuda en la enfermedad de Parkinson.
  • Disminuye los síntomas depresivos.
  • Ayuda al cerebro a utilizar la glucosa de manera adecuada.
  • En la epilepsia, reduce las crisis convulsivas.
  • Disminuye el estrés.
  • En deportistas, ayuda al desarrollo muscular y afloja los dolores propios de entrenamientos estrictos.
  • Mejora los síntomas que aparecen con el Alzheimer, que afecta al lenguaje, pensamiento, memoria y a la capacidad de realizar actividades diarias.
  • Mejora la capacidad mental.
Así pues, la fosfatidilserina es muy importante para una buena actividad mental de cualquier persona, pero especialmente tiene beneficios terapéuticos en personas que padecen cualquier tipo de demencia, sobretodo al principio de dichas enfermedades, los pacientes de Parkinson, personas mayores de 45 años, deportistas profesionales y para quienes sufren depresión.

Fuentes naturales de fosfatidilserina

  • Fuentes animales: pollo, ternera, cerdo, y algunos pescados y mariscos como el bacalao, la sepia, el atún o las almejas.
    Sobretodo la encontramos en vísceras de dichos animales, por lo tanto, intentar obtener fosfatidilserina a partir de producto animal que no sea ecológico, no es recomendable, ya que la mayor cantidad de medicamentos y tóxicos que tienen los animales criados para la alimentación quedan acumulados en vísceras, pudiendo producir a la larga efectos negativos para el organismo de quienes las consumen.
  • Fuentes vegetales: La principal fuente vegetal es sobretodo las habas de soja. Mediante una serie de procesos, obtenemos la fracción fosfolípida de la lecitina de soja.
    También son fuentes vegetales las alubias blancas, la cebada y el arroz en grano, la col y la zanahoria, en menor cantidad. 

¿Cómo podemos aumentar su eficacia?

El resultado de consumir alimentos que contengan fosfatidilserina, aún es más beneficioso cuando se acompaña con unos hábitos saludables como son:
  • Consumo de pescado azul, ya que son ricos en omega 3.
  • Utilizar aceite de oliva virgen y ajo crudo para los fallos de memoria.
  • Dieta  rica en alimentos que contengan vitaminas del grupo B, como cereales integrales, legumbres y frutos secos, y antioxidantes.
  • Reducir o eliminar el consumo de tabaco, alcohol y bebidas estimulantes.
  • Evitar el consumo de aditivos, azúcar blanco y "comida basura".
  • Practicar ejercicio o deportes suaves.
  • Dormir las horas recomendadas para un buen descanso.

¿Cómo se suele vender la fosfatidilserina?

Normalmente, aunque no siempre, se vende en suplementación en forma de capsulas (aportando unos 100 mg) o en ampollas (entre 100 y 300 mg)
Al ser la cantidad diaria recomendada 300 mg, se distribuye en tres tomas de 100 mg o en una de 300 mg durante aproximadamente un mes. A partir de aquí se pueden tomar 100 mg diarios de mantenimiento, siendo recomendable hacer un descanso de un mes aproximado cada tres meses de toma.

Contraindicaciones y precauciones

Pocos son los efectos secundarios que se conocen de la fosfatidilserina. Puede producir leves dolores estomacales o insomnio al tomarla de noche.
Las personas que deben vigilar al suplementarse son las que consumen medicamentos anticoagulantes o complementos de ajo, ginko biloba y vitamina E.
Las mujeres embarazadas o lactantes, los niños, y personas con algún tipo de problema renal o hepático deberán consultar a su médico antes de tomar una suplementación de fosfatidilserina.
"Una buena salud cerebral va relacionada con la calidad de los alimentos que consumimos, ya que son quienes nos aportan los nutrientes necesarios para el buen funcionamiento del organismo"

miércoles, 16 de enero de 2013

HÁBITOS ALIMENTARIOS

 

 

Algunos consejos para mantener unos hábitos alimentarios sanos que resulten fáciles.

  • Masticar despacio y ensalivar bien los alimentos para evitar flatulencias, hinchazón y mal estar.
  • Evitar la fruta de postre, mejor entre horas o sola en el desayuno.
  • Come alimentos vivos en cada comida como semillas germinadas de alfalfa, pipas de girasol, fenogreco y trigo, son muy enzimáticos y fácil de digerir. Es recomendable comer el doble de crudo que de cocinado y a la vez bocado de uno, bocado de otro.
  • No beber durante las comidas, si la dieta es hidratada no produce sensación de sed y los líquidos comiendo diluyen los jugos gástricos y dificultan la digestión.
  • Evitar los azúcares refinados; azúcar blanco de remolacha o caña, dulces y pastas elaborados con harina blanca y azúcar, chocolates y mermeladas. Agotan las glándulas suprarrenales por sobreexcitación y debilita el sistema inmunitario.
  • Reducir la toma de café todo lo posible; el café reduce la absorción de zinc, hierro, cromo y calcio que se pierde a través de la orina después de ingerir cafeína (diurético)
  • Evitar consumir alcohol en exceso.
  • Reducir el tabaco; estimula los jugos gástricos, invitando a comer.
  • Preferir la carne blanca como pollo o pavo, una vez a la semana.
  • Como fuente de grasas utilizar; aceites vegetales crudos y semillas (lino, sésamo, etc.)
  • Preferir los lácteos fermentados, como yogurt o el kéfir.
  • Reducir el consumo de sal de mesa, en su lugar utilizar sal marina gruesa, salsa de soja de calidad y sal de hierbas, en reducida cantidad.
  • Si no hay hambre aprovechar para tomar sólo fruta, ensalada o un zumo natural, sobretodo por la noche.

lunes, 14 de enero de 2013

TIPOS METABÓLICOS



La esencia de la naturaleza es la diversidad. En la naturaleza no hay dos cosas iguales, así como tampoco hay dos personas iguales. Esto nos lo dice William Wolcott, pionero en la investigación del metabolismo. No existe ninguna dieta que funcione del mismo modo para todo el mundo y así cada vez que se pone de moda una dieta siempre hay personas que consiguen adelgazar con ella y, sin embargo, a otras les engorda. Por lo tanto hay que adaptar el plan de alimentación personal a cada Tipo Metabólico para que funcione de forma òptima.
Existen tres tipos metabólicos básicos: Tipo Carbohidrato, Tipo Mixto y Tipo Proteico.
Tipo  Carbohidrato
Las personas de este tipo convierten tienen tendencia a tener apetito débil, pueden pasar con pequeñas cantidades de comida al día o largos períodos sin comer. Las personas Tipo Carbohidrato dependen más de las bebidas con cafeína que las personas de los otros tipos metabólicos ya que les ayudan a pasar el día.
Los metabolismos de Tipo Carbohidrato necesitan mantener una dieta compuesta más por carbohidratos que proteínas o grasas, tienen alta tolerancia a los productos horneados y a los vegetales almidonados, lo cual puede provocarles condiciones nada saludables como hipoglucemia, resistencia a la insulina y diabetes. Necesitan tomar verduras, carnes magras, carnes blancas de ave como la pechuga de pollo, pescado blanco. Deben también limitar su ingesta de sal.
Que debe tomar una persona de Tipo Proteico:
  • Alimentos proteicos bajos en grasa carnes blancas de ave y pescado blanco.
  • Elegir los productos lácteos con cuidado, si se sienten fatigados o aletargados después de tomar lácteos habrá que reducir el consumo diario.
  • Comer vegetales bajos en almidones: brócoli, ensaladas verdes.
  • Limitar el consumo de comidas altas en almidón como el pan, pasta y granos.
  • Consumir con cuidado leguminosas y con poca frecuencia.
  • Limitar las nueces y semillas puesto que tiene mucha grasa.
Tipo Proteico
Las personas pertenecientes a este grupo ansían comidas ricas en grasa, les encanta comer, tal vez hasta el punto de sentirse hambrientos después de una comida abundante. Metabolizan más rápidamente los alimentos  lo que  les produce una sensación de hambre durante todo el día. Cuando se han comido muchos carbohidratos, se ansía la ingesta de azúcar y comer a menudo les hace sentir mejor especialmente si están nerviosos o ansiosos.
Los metabolismos de Tipo Proteico necesitan una dieta alta en proteínas y grasas y bajas en carbohidratos, deben buscar el equilibrio tomando verduras de bajo contenido en carbohidratos: Espinacas, apio, espárragos, coliflor, judías verdes, aguacates y una mayor cantidad proteínas y grasas: huevos, lacteos, carnes y pescados grasos (proteína animal), como res, cordero o muslos de pollo, aguacate, frutos secos, aceite, etc.
Que debe tomar una persona de tipo Proteico:
  • Comer proteína en cada comida, refrigerio o tenempié. Comer proteína, especialmente de origen animal en cada comida y refrigerio ayuda a controlar los niveles de azúcar en sangre y deja satisfecho y estable a lo largo del día.
  • Comidas pequeñas y frecuentes o refrigerios entre las comidas principales, las personas Tipo Proteína necesitan comer frecuentemente de lo contrario padecerán niveles  extremadamente bajos de azúcar.
  • Evitar los carbohidratos refinados: pan, galletas, y pastas especialmente las elaboradas con trigo puesto que el trigo se descompone en azúcar mucho más rápido que cualquier otro grano.
  • Evitar la mayoría de frutas o zumos de frutas. Aunque son alimentos saludables, los Tipos Metabólicos deben saber elegir las frutas que no se conviertan rápidamente en azúcar en la sangre. Las mejores son las manzanas y los aguacates (ricos en fibra y bajos en azúcar).
Tipo Mixto
Se encuentra en un término medio entre el carbohidrato y el proteico. Su dieta debe componerse aproximadamente de la misma cantidad de carbohidratos que de proteínas y grasas saludables. El apetito de una persona de Tipo Mixto puede variar a lo largo del día, tienen hambre durante las comidas pero no entre ellas, con un hambre feroz por momentos y sin apetito en otros.
Puede comer tanto los alimentos no recomendados para el tipo carbohidrato como los del tipo proteico, deben incorporar tanto proteínas altas en grasa como bajas en grasa, al igual que carbohidratos altos en almidón y bajos en almidón.
Una persona de Tipo Mixto puede tener más tendencia a pertenecer al Tipo Mixto de Proteína o al Tipo Mixto de Carbohidrato, es decir, tener más cualidades de uno o de otro. La forma de reconocer a que Tipo Mixto se tiene tendencia es observar las respuestas de nuestro organismo a cada tipo de comida y determinando cuales nos hacen sentir mejor y con más energía y cuales nos dejan con hambre, fatigados, irritados o con más antojos.
Hay que saber encontrar el equilibrio entre proteínas, carbohidratos y grasas para alcanzar nuestros objetivos de forma saludable.

Recursos:
Planes de adelgazamiento:
Recursos para conocer tu Tipo Metabólico:
Libros sobre Dietas de Tipo Metabólico:
 http://alimentosorganicosysalud.wordpress.com/