martes, 20 de noviembre de 2012

COLESTEROL (1ª Parte)




¿Que es el colesterol?

Como concepto sencillo para comprender que es el colesterol podemos decir que se trata de una sustancia grasa que puede provenir de dos fuentes diferentes:
 a) el propio cuerpo y
b) de algunos alimentos.

Es importante aclarar, que el hígado es el encargado de producir casi la totalidad de colesterol y la suficiente para un normal funcionamiento del organismo. Existiendo otros órganos como el intestino, la corteza suprarrenal y ovario que también lo producen pero en menor porcentaje.

El colesterol es utilizado por el organismo para la producción de hormonas, vitamina D y ácidos biliares, encargados de ayudar en la digestión de la grasa siendo necesaria sólo una pequeña cantidad de colesterol en la sangre para cubrir las necesidades del organismo.

Por otra parte, el colesterol es el principal esterol (sustancia de estructura molecular compleja que es soluble en grasa) del cuerpo humano y predecesor de todo el resto de esteroides corporales, formando parte de las membranas celulares, ácidos biliares, lipoproteínas y hormonas esteroides.

Se debe tener en cuenta que todos los alimentos que derivan de animales tienen un alto contenido de colesterol, especialmente los lácteos, carne y huevos y el organismo absorbe generalmente la mitad del colesterol que contiene una dieta, siendo que los esteroles vegetales casi no son absorbidos.

Además, el colesterol es una grasa muy poco soluble en agua y por ello si circulara de forma libre por la sangre se vería en ella como gotas de grasa. Sin embargo, por un mecanismo natural el colesterol se vuelve soluble en agua y es transportado por la sangre, proceso que se torna posible por medio de las lipoproteínas.

El ejercicio físico ayuda a bajar el colesterol

 La práctica de ejercicio físico puede bajar el colesterol malo.
Además, tiene como ventaja, ya que al mismo tiempo que baja el colesterol favorece la disminución de riesgos de tipo cardiovasculares dado que:
  • Ayuda a mejorar los niveles de glucosa y a quemar grasa abdominal.
  • Ayuda a bajar el colesterol malo y actúa sobre los triglicéridos.
  • Regula la presión arterial
  • Disminuye el sobrepeso y la obesidad, ya que el metabolismo se vuelve más activo con el ejercicio físico.
  • Elimina el estrés, la relajación que produce la práctica regular de ejercicio promueve un equilibrio hormonal y esto ayuda a bajar el colesterol.
Los mejores ejercicios para bajar el colesterol son los aeróbicos, como correr, saltar, nadar. La duración e intensidad del ejercicio físico realizado dependerá de cada caso, teniendo en cuenta el estado de salud general, constitución física y la edad. 
colesterol.es

domingo, 18 de noviembre de 2012


La importancia del bazo para nuestra memoria y concentración

3 octubre, 2010

Según la medicina tradicional china, la función principal del estómago es de transformar y digerir los alimentos a fin de que el bazo pueda separar las esencias destiladas de los alimentos.

Junto con el bazo, es la fuente de toda la energía producida por el cuerpo tras el nacimiento. Si el estómago es débil, la persona se siente fatigada y debilitada, síntomas extremadamente frecuentes en
las patologías del estómago, especialmente entre las 7 y las 9 horas de la mañana.

El Bazo influencia nuestra capacidad de pensar, de estudiar, de concentrarnos, de fijar nuestra atención y de memorizar. A la inversa, demasiado trabajo intelectual, o demasiada y contínua concentración puede debilitar al bazo.

La alimentación es la causa principal de las patologías del estomago-bazo (naturaleza de los alimentos ingeridos, regularidad de las comidas , condiciones en las que se desarrollan éstas), así como las preocupaciones y el exceso de reflexión (exceso de trabajo intelectual, demasiado esfuerzo de concentración o memorización , excesiva “rumiación” de problemas).

La cólera (enfado, frustracion, resentimiento) también pueden afectar al estómago-bazo, de manera indirecta por medio del hígado, provocando náuseas, eructos o distensiones dolorosas.

 

miércoles, 31 de octubre de 2012

METALES PESADOS

Metales pesados

Cada día son más las agresiones a las que se ve obligado a adaptarse el ser humano, y cada día son más sofisticadas.  Sólo tenemos que conectar el televisor y observarlo con una atención holística para ir comprendiendo la cantidad de estímulos a los que nos vemos expuestos a diario, hemos reducido nuestra capacidad de elección a estos estímulos audio visuales que nos imponen los medios de comunicación, ya no son importantes ni los olores, los sabores, la percepción visual directa dominada por la relación de la distancia, mano ojo, textura, etc.  Cada vez participamos menos directamente con el entorno, solo lo imaginamos según nos dicen las noticias, según nos imponen los medios publicitarios y así nos movemos en un mundo imaginario lejos de una realidad que cada día irá introduciéndose en nuestros sistemas y órganos produciéndonos problemas en nuestra salud, sin que podamos comprender cómo es posible que esto nos suceda si creemos vivir en un mundo totalmente sano y en equilibrio, según nos han informado las fuentes autorizadas.
Unas de las, relativamente, últimas amenazas a las que nos estamos viendo obligados a adaptarnos es la gran cantidad de toxinas metálicas a las que nos vemos expuestos a diario.  Las fuentes son diferentes y variadas.  Se ha hablado mucho de las amalgamas, unos a favor de su uso y otros en su contra, el hecho es que después de numerosas investigaciones en las que se ha demostrado el daño, en muchas ocasiones irreversible, que causa el mercurio en nuestro organismo.  El mercurio es un metal pesado que afecta directamente al sistema nervioso, se introduce en la neurona quemando literalmente el orificio de entrada con lo que hace mucho más complicada su eliminación.  En Suecia se demostró su implicación directa en casos de esclerosis múltiple.  Es ávido de depositarse en los ganglios del sistema nerviosos vegetativo, en especial en los pertenecientes al parasimpático afectando con mucha frecuencia a:   la visión (ganglio ciliar), al sistema orgánico como digestiones, intestinos, asimilación ... (ganglios vagales del nervio vago).  También se ha encontrado excesivas cantidades de mercurio depositado en tiroides afectando al metabolismo.  Cada día son más los profesionales que movidos por su vocación y ética, incursionan en los evidentes resultados de las investigaciones y "ante la duda razonable" prefieren no arriesgar la salud de sus pacientes.
Si usted es portador de amalgamas no se apresure a quitarlas de forma incontrolada.  Según últimas investigaciones se ha comprobado que hay que efectuar todo un protocolo para eliminar estos empastes sin poner en riesgo nuestra salud.  Se puede comprobar que nuestra inmunidad se hace mucho más débil durante las dos semanas siguientes a la extracción de las amalgamas debido a la absorción, casi imposible de evitar, que hace el cuerpo de las emanaciones de los gases del torno, es importante que busquen un profesional informado en estos protocolos.
Pero aún así no son las amalgamas las únicas y más importantes fuentes de estos venenos, tenemos unos más activos y que según investigaciones están directamente involucrados con el Alzheimer, hablamos del "aluminio".  Hace ya unos meses que llevo investigaciones con diferentes casos de parálisis cerebral en niños de diferentes edades, a todos mandé hacer una analítica de su pelo por un reconocido laboratorio,  para conocer la cantidad de metales tóxicos que tenían en sus tejidos,  todos presentaron una cantidad de aluminio extremadamente peligrosa, así como de otros metales como cadmio y arsénico.  Estas intoxicaciones desequilibraron los niveles iónicos perjudicando la espasticidades e hipotonías musculares con las que tanto hay que luchar en estos casos.  Algunos de los pacientes mejoraron mucho los tonos, sus comportamientos psicológicos y motores al ser eliminados en parte estas intoxicaciones. Las fuentes de intoxicación en las que se pueden pensar en estos casos, según los laboratorios implicados, era el consumo de bebidas gaseosas enlatadas, el consumo de alimentos cocinados en recipientes de aluminio y la composición de los medicamentos que se le administraban a estos niños, pero en ninguno de los casos de los analizados se cumplían estos requisitos.
Aún no podemos conocer con exactitud estas fuentes, se pueden pensar diferentes causas, las más plausible es que en un intento de eliminar el plomo de las gasolinas, se le añaden a estas catalizadores que llevan aluminio en su composición, que será asimilado por las vías respiratorias. También podemos atender a la asimilación que hacemos a través de la piel del aluminio que llevan algunas prendas de vestir, que las hacen más resistentes a los lavados, al tiempo y otras agresiones externas.  Solo se investigó en esta muestra de niños, pero sería interesante hacer estas investigaciones con transeúntes clínicamente sanos, o sea, aparentemente sanos, para conocer sus niveles tóxicos y poder hacer prevenciones de enfermedades que con tanta frecuencia nos sorprenden y para  las que encontramos pocas soluciones.

Salud Holistica
http://www.saludholistica.com/es/8/1255?id_art=353

jueves, 25 de octubre de 2012

ALOE VERA

¿Qué es el Aloe Vera?

Aloe viene del árabe "alloeh" y su significado es "sustancia amarga", y "vera" viene del latín y significa "verdadera".
Es una planta nativa de África y existen más de trescientas especies diferentes. Puede alcanzar hasta sesenta centímetros de altura y sus hojas son grandes y carnosas. Su cultivo se ha extendido por varias zonas del mundo, especialmente en países con climas cálidos.
El Aloe vera tiene muchas propiedades beneficiosas para el cuidado de la salud y en el Antiguo Egipto era considerada la planta de la inmortalidad.
De las hojas de Aloe vera se extrae acíbar y gel. El acíbar se encuentra debajo de la piel de las hojas y no debe tomarse directamente de la planta ya que puede resultar tóxico, en cambio el gel si podemos usarlo directamente si tenemos una planta de Aloe vera.

Propiedades del Aloe vera (a nivel interno)

  • El gel de Aloe vera da muy buenos resultados en el tratamiento de úlcera gástrica, acidez de estómago e inflamación de las mucosas.
  • El látex del Aloe es un buen laxante y aumentando la dosis también es purgante.
  • Es un gran antioxidante y tiene propiedades que estimulan el sistema inmunitario.
  • Hay estudios que señalan que la ingesta de Aloe Vera puede reducir los niveles de colesterol.

Propiedades del Aloe vera (a nivel tópico o externo)

Esta maravillosa planta es un gran regenerados celular y una de sus muchas virtudes es que penetra en todas las capas de la piel con lo que los beneficios que podemos obtener de su uso son muchos, entre ellos:
  • Es ideal para el tratamiento de quemaduras.
  • Si se es constante en su uso retrasa la aparición de arrugas.
  • Es eficaz para eliminar las manchas producidas por el sol.
  • Ideal para ser usado después del afeitado y de la depilación pues calma la irritación que estas pueden producir.
  • Alivia los dolores musculares y las molestias producidas por las picaduras de insectos.
  • Eficaz en el tratamiento del acne juvenil.
  • Se ha mostrado muy efectivo en el tratamiento de la psoriasis.
  • Nos puede ayudar en el cuidado de nuestro cabello fortaleciéndolo.
  • Acelera la curación de llagas y heridas.
  • Tonifica los tejidos.
  • Cuidado de la boca en casos de gingivitis, llagas u otras infecciones.

Modos de utilizar el Aloe vera

  • Zumo: se extrae de la pulpa y se prepara diluyendo una cucharada sopera en medio vaso de agua.
  • Gel: si usamos un gel de ducha que los contenga nuestra piel lo agradecerá.
  • Fresco: aplicando la hoja cortada directamente sobre la zona a tratar.
  • Pomada: podemos prepararla nosotros hirviendo gran cantidad de gel hasta conseguir una pasta espesa que guardaremos en frascos de vidrio limpios. También podemos encontrar en el mercado pomadas que lo contengan.
  • Vino tónico: el gel de Aloe vera fermentado con miel y especias se emplea como tónico contra la anemia y trastornos de la función digestiva.
  • Inhalaciones: se puede utilizar el gel en vahos para aliviar la congestión nasal.

¡Cuidado con el Aloe Vera!

No debe ser usado, por vía interna, por mujeres embarazadas ni tomar durante la menstruación.
No suministrar, por vía interna, a niños menores de doce años.
Existen muchos productos en el mercado que ya tiene Aloe vera en su composición y otros que son exclusivamente de Aloe.
No tomar antes o después de una intervención quirúrgica.
Si vamos a utilizar la planta directamente es muy importante estar seguros que es la variedad de Aloe adecuada ya que las otras, en general, suelen ser irritantes y, además, no tienen estos beneficios.
En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.

lunes, 22 de octubre de 2012

ALIMENTOS YIN Y ALIMENTOS YANG



Los alimentos Yang contienen mayor cantidad de sodio (sal marina, pescado, cereales, legumbres, carne, pollo y huevos), tienen un sabor salado, poco dulce o picante y un alto grado de alcalinidad. Por el contrario, los alimentos  Yin contienen mayor cantidad de potasio, raíces comestibles, hortalizas, fruta- incluidos los frutos secos- y tofu) y tienen un sabor ácido, amargo, muy dulce o aromático y un elevado grado de acidez.

La cocción de los alimentos es un procedimiento que aumenta el factor Yang, sobre todo si los alimentos se preparan con métodos a presión. En primavera conviene disminuir progresivamente el tiempo de cocción (que se deberá reducir aún más durante Los órganos, sus emociones y alimentos que los desequilibran el verano), mientras que en otoño- y sobre todo en invierno- se conseja aumentarlo.

En la medicina tradicional china (MTC) los órganos se agrupan según su energía de la siguiente manera: Hígado-Vesícula Biliar; Riñón-Vejiga; Estómago-Bazo-Páncreas; Pulmón-Intestino Grueso; y Corazón Intestino Delgado. Siguiendo esta clasificación Bradford resumió las emociones positivas y negativas asociadas a estos órganos y los alimentos que los debilitan. A continuación presento un breve resumen a partir de las notas que tomé:

 

Hígado-Vesícula Biliar

Emociones y estados negativos: tensión, ira, impaciencia, irritabilidad, intransigencia, etc.
Emociones y estados positivos: flexibilidad, creatividad, paciencia, orden, claridad mental, apertura
Alimentos que los debilitan: todas las grasas saturadas (carne, lácteos, huevos, horneados de harina, fritos), exceso de sal, alcohol, drogas, aditivos alimentarios, exceso de cereal y frutos secos, carencia de verduras de hoja verde, etc.

 Riñón-Vejiga

Emociones y estados negativos: miedo, falta de iniciativa, timidez, indecisión, confusión, etc.
Emociones y estados positivos: espíritu aventurero, coraje, decisión, confianza, claridad, etc.
Alimentos que los debilitan: todos los alimentos fríos, exceso de crudos, exceso de líquidos, alcohol, vinagres, bebidas gaseosas azucaradas, azúcares refinados, fruta tropical, estimulantes, etc.

Estómago-Bazo-Páncreas

Emociones y estados negativos: hipersensibilidad, preocupación excesiva, quejas constantes, autocompadecerse (¡pobre de mí!), cinismo, desconfianza, dependencia emocional, falta de autoestima, etc.
Emociones y estados positivos: apertura, confianza, autoestima, entrega, solidaridad, etc.
Alimentos que los debilitan: los mismos que para el Hígado, azúcares refinados, picantes, levaduras, alcohol, exceso de crudos, estimulantes, etc.

Pulmón-Intestino Grueso

Emociones y estados negativos: depresión, melancolía, tristeza, sarcasmo, crítica excesiva, etc.
Emociones y estados positivos: alegría, apertura, solidaridad, etc.
Alimentos que los debilitan: harinas, grasas saturadas, exceso de cereal, levaduras, antibióticos, picantes, etc.

Corazón-Intestino Delgado

Emociones y estados negativos: hiperactividad, superficialidad, volatilidad, falta de centro, descontrol, etc.
Emociones y estados positivos: caridad mental, estabilidad, centro fuerte, calma, etc.
Alimentos que los debilitan: grasas saturadas, levaduras, antibióticos, picantes, etc.
.

viernes, 19 de octubre de 2012

TOMILLO

Propiedades y usos del Tomillo:
• ACEITE ESENCIAL DE TOMILLO: Dentro de la composición química del tomillo encontramos importantes aceites esenciales como el timol, cimol, etc.
• VITAMINAS: Las hojas del tomillo son ricas en vitamina B1, vitamina C, manganeso, taninos, saponinas y triterpenoides entre otras.
• DIGESTIÓN: Es una planta digestiva, estimula el apetito, por lo que se utiliza en la cocina para preparar aperitivos, además, evita espasmos intestinales.
• PARÁSITOS: es antiparasitario: combate parásitos y lombrices intestinales. Tomado en tisana, y en forma de lavativa, ayuda a expulsar los oxiuros (lombrices diminutas) que sufren los niños. Para esto, hay que preparar una infusión en medio litro de agua pura con 2 cucharadas soperas de tomillo. Se deja hervir10 minutos y se apaga el fuego. Luego se deja reposar hasta que entibie. Colar y beber en ayunas sin endulzar durante una semana. En esta semana se deben evitar el pan y los azucares refinados.
• Antihelmíntico.
• Anticatarral: combate de forma muy eficaz el catarro
• Antimicrobiano.
• PIEL Y HERIDAS: es antiséptico, la infusión del Tomillo se puede usar para combatir heridas infectadas y para ayudar a sanar la piel dañada por hongos (dermatosis).
• CICATRIZACIÓN: muy útil para ayudar a cerrar y sanar heridas, cortadas, etc.
• Antiespasmódico.
• DOLOR CABEZA: combate dolor de cabeza de origen nervioso. Para esto, hay que prepararse un te y beberlo cuando sea necesario.
• GASES: es carminativo: ayuda a expulsar gases.
• ASMA Y ENFERMEDADES RESPIRATORIAS: El tomillo tiene excelentes propiedades expectorantes: ayuda a evacuar de mucosidades las vías respiratorias, modera los efectos de la tos, muy útil en casos de bronquitis, asma, sinusitis (por medio de inhalaciones con un vaporizador, ver aromaterapia), dolor de garganta, laringitis, faringitis, amigdalitis, tos, ronquera, y tosferina.
• Mucolítico.
• Astringente suave.
• Diaforético.
• TÓNICO: preparando una bebida o infusión con el tomillo, se obtiene un tónico muy vigoroso tanto para el nivel físico como mental y emocional. Su consumo apropiado mejora la memoria.
• Vulnerario.
• CABELLO y CASPA: Ayuda al crecimiento del cabello, ya que estimula la circulación capilar. Para esto, hay que aplicarlo de forma externa untando infusión de tomillo y dando un masaje vigoroso en el cuero cabelludo. Ayuda a combatir la caspa y a evitar la alopecia (para esto, hay que utilizarlo de forma externa).
• INFECCIONES DEL APARATO URINARIO: muy útil para ayudar a combatir cistitis, uretritis, vaginitis y prostatitis. Para esto se debe de ver te de tomillo (una taza dos veces al dia) y dar baños de asiento en una tisana de tomillo.
MAL ALIENTO: El tomillo es muy efectivo para combatir la halitosis (mal aliento). Para esto, se debe beber infusión de tomillo dos veces al día.
• AFTAS Y LLAGAS: ayuda a tratar y combatir infecciones de la boca como aftas, herpes y demás, Hay que hacer una infusión y lavar el área afectada con esta agua durante el dia, aplicando un algodón remojado encima del afta. Hervir 50 gramos de tomillo en un litro de agua durante 10 minutos y efectuar enjuagues, emplearlo en halitosis, inflamaciones de la boca, aftas, cuidado de los dientes y encias.
• DIENTES: muy bueno para cuidar y mantener sanos los dientes y encías.
• DIARREA Y ENURESIS: se a utilizado con gran eficacia para tratar la diarrea infantil y la enuresis.
• MENSTRUACIÓN: ayuda a regularizar del ciclo menstrual.
• REPELENTE: es un buen repelente de mosquitos.
• Por sus propiedades bactericidas, se utilizo en la antigüedad para embalsamar las momias.

Usos gastronómicos del Tomillo:
Es un excelente condimento que va bien con pescados y mariscos, verduras y pollo. Útil para aromatizar vinagres y aceites, o para preparar aderezos, salsas, adobos y aliños.

Contraindicaciones del tomillo:
La utilización prolongada de la toma del tomillo puede provocar tireotoxicosis. Asique no hay que abusar de las tomas y dejar descansar al cuerpo al menos por 2 meses después de un tratamiento.

miércoles, 17 de octubre de 2012

ROMERO



Propiedades medicinales y contradicciones del romero

El romero es una planta sumamente aromática que apenas pasa el metro de altura, aunque en algunos casos pueden ser dos metros. Como otras muchas plantas medicinales, el romero de igual forma ha pasado a formar parte de las más curativas y empleadas por sus propiedades para la salud.


Propiedades medicinales y contradicciones del romero Para qué sirve el romero como planta medicinal:

• Romero para el cabello. Es muy útil para las afecciones del cuero cabelludo.
• Tiene propiedades antiespasmódicas.
• Regula la función intestinal y mejora los procesos digestivos.
• Es útil como calmante de los nervios.
• Ayuda a reforzar la memoria y la concentración.
• Es estimulante, diurético y cardiotónico.
• Es antiséptico y astringente de uso externo.
• El romero es de gran ayuda en dolores reumáticos.
• Cuando se aplica tópicamente, es cicatrizante y analgésico.
• El romero esta indicado para personas que tienen baja presión sanguínea, pues ayuda a mejorarla circulación.
• Promueve el flujo menstrual en caso de sufrir amenorrea.


Contradicciones del romero:

• El romero no es recomendable para personas que padezcan de gastritis aguda, úlcera gastroduodenales, epilepsia y Parkinson.
• Se debe evitar durante el embarazo y la lactancia.