lunes, 11 de abril de 2011

EL MISO (limpia radiaciones).

El miso protege de las radiaciones, ya sean por desastres nucleares o por rayos x. Según un estudio que hizo el profesor Kazumitsu Watanabe mostró que el miso reducía la destrucción de las células del intestino delgado, especialmente sensibles a las radiaciones. Uno de sus componentes, la cibicolina, se une con las partículas radiactivas o contaminantes y facilita su expulsión del organismo. Es también interesante que la fermentación de la soja produce la descomposición de ciertas sustancias de la tiroides, de la enzima tripsina (por lo que ayuda a hacer mejor la digestión) y también en la absorción del hierro y del cinc.

El miso es una sopa que se prepara con pasta de soja fermentada.

- MODO DE PREPARACIÓN:
Se pone en remojo el alga wakame  durante 15 minutos. Pasado este tiempo se pone a cocer durante 5 minutos el alga cortada en trozos y una vez retirada del fuego se añade una cucharadita de pasta de miso, (el miso no debe hervir porque perdería sus enzimas que es lo que le otorgan sus propiedades medicinales, se le puede añadir cebolleta o cebollino picado. Se puede preparar también con un caldo de verduras que ya esté hecho.

Y recuerda, EL MISO NO PUEDE HERVIR, PARA NO PERDER SU RIQUEZA ENZIMÁTICA.
p+
ibuyen propiedades a la hora de mejorar el estado del cabello y está considerado un magnífico revitalizante, puesto que aporta energía al organismo. Eso sí, se debe vigilar su consumo en caso de hipertensión porque lleva buenas dosis de sal.

lunes, 4 de abril de 2011

LOS HUESOS

¿Qué son las enfermedades de los huesos?

Las enfermedades de los huesos engloban una serie de dolencias que no siempre están asociadas directamente con el hueso, sino con las articulaciones o los músculos. Ya que el sistema muscular y el óseo están estrechamente ligados.
Muchas enfermedades de los huesos están asociadas al deterioro de los años, otras a un sobreuso y/o mal uso, mala alimentación o problemas congénitos.

Síntomas de las enfermedades de los huesos

Estos son variados y algunos son asintomáticos, es decir no presentan síntomas visibles. Por ejemplo la osteoporosis produce una fragilidad en el hueso que lo hace fácilmente fracturable pero quien la padece no siente nada que lo indique hasta que sufre un traumatismo que, aún sin ser muy fuerte, produce una rotura ósea.
En otros casos las enfermedades de los huesos a nivel articular son dolorosas como cuando se permanece en reposo o se está en movimiento y en otros tras estar un rato inactivo. Suelen dificultar el movimiento y empeorar con el frío y la humedad.
Las enfermedades de los huesos asociadas al sistema muscular están producidas generalmente por contracturas crónicas dolorosas y limitantes en el movimiento. En alguna de estas dolencias se producen malformaciones en dedos, extremidades o en la curvatura de la espalda.

Diferentes clases o tipos de enfermedades de los huesos

  • Osteoporosis: La osteoporosis es una disminución de la masa ósea, que debilita el hueso.
  • Raquitismo: Enfermedad causada por una deficiencia nutricional, que produce deformidades en el esqueleto.
  • Artrosis: Desgaste del cartílago, el cual cumple una función de amortiguador entre los huesos que forman la articulación y que favorece su movimiento.
  • Artritis: Inflamación de una articulación, con dolor y limitación del movimiento.
  • Lumbago o lumbalgia: Dolor invalidante cuando es agudo debido, por lo general, a contracturas en el músculo lumbar que está al final de la espalda.
  • Cervicalgia: Dolor en la zona del cuello y nuca, generalmente por las mismas razones que la lumbalgia cuando es aguda.
  • Dolor de Espalda: Aparece por un mecanismo neurológico, normalmente de origen desconocido, que causa dolor, inflamación y contractura muscular.
  • La Ciática: La ciática es un dolor intenso de instauración brusca e incapacitante del nervio ciático por una contractura muscular en la zona del glúteo.

Interpretación emocional de las enfermedades de los huesos

Los huesos son el sostén del cuerpo, la estructura sólida y fuerte. Representan el apoyo o el sentimiento de sentirse apoyado en la vida, así como la confianza en la base de nuestras fuerzas para afrontar situaciones. Según esto, las enfermedades en los huesos responderían a una carencia en este aspecto.

Emoción positiva de las enfermedades de los huesos

Me siento apoyado y recibo la ayuda que necesito para afrontar la vida. Tengo una base sólida en mi interior que me ayuda a superar cualquier situación.

Nuestros consejos

Le recomendamos nuestra sección destinada a las enfermedades de los huesos en la que encontrará información más específica sobre varias de las ya mencionadas y sus actualizaciones, además de sus tratamientos naturales, así como algunos otros temas relacionados.
En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.

Juan José Sánchez Ortiz
Terapeuta, escritor e investigador

¿COMO DESCONGELAR LOS ALIMENTOS?

En el momento que se decide cocinar cualquier alimento congelado hay que pensar cuál es su mejor manera de descongelación. Así, la carne y el pescado deben permanecer un día antes en la nevera para que se vayan descongelando de una forma lenta y natural. Por el contrario, las verduras se pueden meter congeladas en la olla ya que no hay ningún problema en que pierdan el hielo en su propia agua de cocción.

Trucos para descongelar correctamente los alimentos

  • No todas las formas son correctas, pues dependiendo de la forma que elijamos, el producto puede perder gran parte de sus propiedades nutricionales, y su sabor.
  • Dos formas habituales y poco recomendables son: en el microondas y dejar el alimento congelado fuera del frigorífico a temperatura ambiente.
  • La mejor forma para descongelar un producto, es colocándolo en el frigorífico el tiempo necesario para que se vaya descongelando lentamente hasta que lo tengamos que consumir. El producto congelado lo sacaremos del congelador, y lo pondremos en el espacio de la nevera donde habitualmente dejamos el resto de alimentos, sobre una bandeja provista de una rejilla, para recoger el agua que pueda soltar.
  • Colocándolos en el refrigerador, conseguiremos una descongelación prolongada, donde los cambios de temperatura son lentos y por tanto, las propiedades del producto se mantienen casi inalteradas.
  • Los alimentos que vamos a descongelar se pondrán  en un recipiente adecuado que permita escurrir los líquidos sin que estén en contacto con el alimento, para no crear cultivo de bacterias.

Como descongelar el marisco

Los crustáceos como gambas, cigalas etc deben descongelarse sumergidos en agua de mar. Para lograr que el agua corriente tenga la misma proporción de sal que el agua de mar pondremos un huevo crudo en el agua e iremos añadiendo sal hasta que el huevo flote, entonces ya podremos colocar en ella las gambas u otros crustáceos congelados y meter el recipiente en el frigorífico para que se vayan descongelando.

¿Y las verduras?

No es necesario descongelar las hortalizas. Podemos introducirlas congeladas en el agua hirviendo para cocerlas, o en el aceite de fritura, siempre en pequeñas porciones para no disminuir la temperatura del mismo.

Conclusión

Una vez descongelados, los alimentos deben cocinarse rápidamente, no debe cocinarse una parte del alimento dejando el resto para cocinarlo más tarde. Si es un plato cocinado, debe llevarse a ebullición por unos minutos, así, nos aseguraremos de que desaparezca cualquier bacteria que haya podido contaminar el producto.

¿Sabías que…?

Y lo más importante, una vez descongelado un alimento, en ningún caso se puede volver a congelar, ya que, de esta manera, sí que se estropea el producto. Esto hay que tenerlo muy en cuenta especialmente con el pescado y marisco ya que algunos comercios no avisan que el producto llegó congelado aunque ahora parezca que llegó recién pescado. Si lo volvemos a congelar podemos intoxicarnos.

Lali Doménech
Especialista en estilismo y cocina

miércoles, 23 de marzo de 2011

MAS SOBRE LA MELATONINA

La glándula de los mágicos poderes

REGENEREMOS LA PINEAL
La glándula pineal produce un compuesto llamado DMT Dimity triptamina, el alucinógeno más potente conocido hasta ahora. El DMT es responsable de la visualización de imágenes en estado de sueño, es tan potente que puede llevar la consciencia del hombre a través de viajes en el tiempo y las dimensiones. En el estado inmediato antes de la muerte, se produce gran cantidad de DMT, por eso se le atribuye la capacidad de ingresar la consciencia en dimensiones superiores observando seres desencarnados y ángeles luminosos. La DMT logra estados místicos espontáneos, al nacer, en estado de reposo y al desencarnar Activando la clarividencia. Para algunos la energía pránica o de la vida circula dentro de la glándula Pineal y es una antena receptora que incluso puede llevarnos al pasado y al futuro.
COMO REGENERAR ESTE PORTENTO DIVINO
Existen varios métodos para revertir el proceso de deterioro de la Pineal tales como frecuencias de Sonido especiales las cuales contienen notas claves. Esto ayuda no sólo a abrirla, sino también a activarla para continuar el proceso de evolución de la consciencia de todos los seres del planeta, movimientos especiales, adecuado reposo, alimentación especial que ejercita la Pineal produciendo fotosíntesis glandular a través del sol, sistema que está siendo estudiado por la NASA en la actualidad
Por esta razón, la Terapia de Sonido se coloca a la vanguardia de la medicina holística, como un método poderoso para equilibrar la energía humana activando los principales centros de comando desde el cerebro humano
De otra parte, la Melatonina hormona producida por la Pineal cuya deficiencia se produce por insomnio y depresión, está presente en unos alimentos como avena, maíz, tomates, papas, nueces arroz, y cerezas, alimentos que se pueden consumir en buenas dosis
LA MELATONINA INTERVIENE EN:
La Regeneración celular.
Propiedades inmunológicas que previenen el cáncer, cardiopatía, alzhéimer y depresión, entre otras enfermedades.
La generación de antioxidantes que bloquean los radicales libres, que son responsables del envejecimiento.
Regula la función del crecimiento y la pubertad..
En Los templos antiguos de los sumerios y babilonios se tenía la adoración a la pineal e incluso en el vaticano podemos ver un monumento que tienen en forma de piña o pineal también la portan los papas y en las paredes de las pirámides se encuentran los jeroglíficos. Además en geometría sagrada podemos ver que el ojo de Horus se corresponde de forma exacta con todas las estructuras del cerebro
La piña significa el báculo del Papa y tiene un gran significado. Para la religión católica, hoy, significa el Poder de Dios; para la masonería, la visión del Cíclope; dentro de la tradición egipcia se le conoce como el ojo de Horus, y en el mundo asiático como el tercer ojo o centro de la clarividencia y la intuición. En terminología iniciática se le conoce como “La puerta del paraíso” y aun el filósofo francés, Descartes, lo definió como “El asiento del alma”

Información de Formarse (e-mail:  info@formarse.com.ar

lunes, 21 de marzo de 2011

LAS VITAMINAS

Las vitaminas son necesarias para la vida. El organismo humano (nosotros) por sí mismos no podemos producirlas, debemos aportarlas a través de la alimentación. Son indispensables para el buen funcionamiento de los procesos vitales de nuestro organismo.
Sus funciones son muchas, pero yo solo voy a decir algunas de las más importantes, y algunos de los alimentos que las contienen.
Se clasifican en vitaminas hidrosolubles (que se disuelven en agua) y vitaminas liposolubles (que se disuelven en aceite o grasa).

- VITAMINAS HIDROSOLUBLES:
Vitamina B1 (tiamina): Participa en el buen funcionamiento del sistema nervioso. Interviene en la metabolización de los hidratos de carbono. Se encuentra en alimentos como carnes, legumbres secas y cereales integrales...
Vitamina B2 (rivoflavina): Tiene actividad oxigenante, interviene en la respiración celular. Se encuentra en carnes, lácteos, huevos, cereales integrales...
Vitamina B3 (niacina): Interviene en el metabolismo energético celular, sobre todo en el sistema nervioso. Se encuentra en los cereales integrales, en la levadura de cerveza....
Vitamina B5 (ácido pantoténico): Interviene en la asimilación de proteínas, lípidos  e hidratos de carbono. Tiene que ver con la síntesis de hierro, con la formación de insulina y con la reducción de colesterol en sangre. Se encuentra en la levadura de cerveza, jalea real, setas, brócoli, coliflor, cereales integrales...
Vitamina B6 (piridoxina):Tiene que ver con la formación de glóbulos rojos. Facilita la liberación de glucógeno del hígado a los músculos. Se encuentra en levaduras, cereales integrales....
Vitamina B8 (biotina): Interviene en la formación de hemoglobina. Ayuda a obtener energía a partir de la glucosa. Se encuentra en huevos, levaduras, cereales integrales, chocolate....
Vitamina B11 (ácido fólico): Interviene en el crecimiento y división celular, por eso es tan importante antes y cuando estás embarazada. Interviene en la formación de globulos rojos. Se encuentra en la verdura de hoja verde....
Vitamina B12 (cobalamina): Esencial para todas las células del cuerpo (ayuda en la regeneración de los tejidos). se encuentra en la caballa, los huevos....
Vitamina C: Es necesaria para resistir a las infecciones. Ayuda en la formación de colágeno. Es antioxidante.Se encuentra en el kiwi, coles de Bruselas, perejil....
Todas las vitaminas B son necesarias para la metabolización de las proteínas, lípidos e hidratos de carbono
de una manera u otra.

- VITAMINAS LIPOSOLUBLES
Las vitaminas liposolubles se pueden almacenar durante un tiempo en el hígado y en los tejidos adiposos.
Vitamina A: Protege las células de la piel y participa en tener una buena visión. Se encuentra en las zanahorias, yema de huevo, espinacas...
Vitamina D: Ayuda a formar y mantener los huesos y los dientes.  Tenemos dos formas de conseguirla: tomando el sol o comiendo pescados azules.
Vitamina E: Frena el envejecimiento celular, es antioxidante. Se encuentra en el germen de trigo.
Vitamina K: Regula la coagulación de la sangre. Se encuentra en casi todos los alimentos de hoja verde, coliflor...

viernes, 18 de marzo de 2011

MELATONINA CONTRA EL ENVEJECIMIENTO

Utilizar melatonina

La melatonina es una molécula que produce el propio organismo. La producen todos los animales, está presente en todos los vegetales, por lo tanto es una sustancia que tomamos todos los días y no es extraña al organismo. La melatonina tiene unas propiedades antioxidantes y antiinflamatorias muy potentes y esa es la base de su estudio: intentar describir sus propiedades y utilizarlas en situaciones clínicas.
La melatonina tiene una aplicación directa ante el envejecimiento normal y frente a aquellos procesos patológicos que tengan la mitocondria como alteración primaria. Los estudios nos indican que nuestro  organismo a partir de los 35 años empieza a disminuir su producción de melatonina. A los 60, tenemos el 50% de la que teníamos a los 30 años y a partir de los 65, tenemos tan poco melatonina, que no nos sirve de nada. La melatonina es una antioxidante y un antiinflamatorio muy bueno y con la edad nuestro organismo pierde capacidad de defensa frente a los radicales libres y la inflamación, porque pierde melatonina. Desde un punto de vista lógico, es a partir de los 40 años cuando deberíamos empezar a tomar melatonina de forma exógena, para suplir la que el organismo deja de producir, y así mantener la capacidad de defensa antioxidante y antiinflamatoria frente al envejecimiento normal.
La melatonina no tiene efectos secundarios incluso a dosis altas. En un proyecto financiado por la Organización Mundial de la Salud para evaluar los efectos de la administración de 20 miligramos diarios de melatonina durante 3 meses en 50 voluntarios, los resultados demostraron la falta de efectos secundarios de este tratamiento. Asímismo, intentaron buscar la dosis letal 50, es decir, con 1000 animales, qué dosis sería necesaria para matar al 50%. Estos ensayos se hacen para conocer la toxicidad de un fármaco. No encontraron la dosis, puesto que no se consiguió matar a ningún animal con melatonina

lunes, 14 de marzo de 2011

ARTRITIS

ES LA INFLAMACIÓN DE UNA O MAS ARTICULACIONES.
Se caracteriza por dolor, inflamación, rigidez y limitación de los movimientos.

Esta enfermedad afecta a las articulaciones movibles. Es una inflamación del tejido conjuntivo que afecta a la membrana sinovial y al líquido sinovial.
Cuando la articulación está sana, la membrana sinovial es fina, el cartílago que cubre los huesos es suave y la superficie está rodeada por una fina capa de líquido sinovial. Pero cuando aparece inflamación, dolor, rigidez, deformación  puede ser debido a un engrosamiento de la membrana sinovial, o a un aumento de de la secreción de líquido sinovial, o a un engrosamiento de los huesos de la articulación o debido a una combinación de todos estos factores.

Complementos que pueden favorecer en caso de tener artritis:
 - CORALCARE: Calcio procedente del coral, con corteza de sauce (antiinflamatorio natural), vitamina C, y cartílago de tiburón.
 - UÑA DE GATO: Es un antiinflamatorio natural, antirreumático y potencia el sistema inmunológico.
- CARTILAGO DE TIBURÓN: Que contiene sulfato de condroitina . Facilitando la formación de cartílago.
 - COLÁGENO CON MAGNESIO: El colágeno es la proteína más abundante en el cuerpo humano, forma parte de los huesos,de los cartílagos y de los tendones.
 - MSM CON GLUCOSAMINA o con CONDROITINA: Nos ayuda a la recuperación de las articulaciones dañadas, combate la artritis, ayuda también en la osteoporosis, evita el desgaste del tejido articular.
EVITAR LOS PRODUCTOS REFINADOS PORQUE DESMINERALIZAN. tOMAR FRUTAS Y VERDURAS.

-