viernes, 15 de diciembre de 2017

El chocolate amargo y sus 10 mejores beneficios

Un consumo regular de chocolate negro, con un porcentaje superior al 70% de cacao, nos puede ayudar a manteneros alerta y más despiertos y favorecer el aprendizaje, gracias a su contenido en flavonoides.


El consumo diario de chocolate negro o amargo puede aportar grandes beneficios a nuestra salud.  A continuación vamos a conocer algunos de esos beneficios que son realmente sorprendentes.

1. Puede disminuir el riesgo de padecer un accidente cerebrovascular

Según estudios realizados en Suecia con un grupo de más de dos mil mujeres, aquellas que consumen por lo menos cuarenta y cinco gramos de chocolate amargo durante una semana tienen menos posibilidades de sufrir accidentes cerebrovasculares, posibilidades que se reducen hasta en un veinte por ciento.

2. Ayuda a fortalecer el corazón

Corazon-cuidado
El consumo regular de chocolate amargo ayuda a reducir el colesterol “malo” en la sangre, la presión arterial y, por lo tanto, reduce notablemente el riesgo de llegar a tener algún tipo de enfermedad al corazón.

3. Ayuda a sentirse satisfecho

El chocolate contiene mucha fibra. Eso lo convierte en un alimento que provoca una gran saciedad, la cual reduce los deseos de consumir otros alimentos que pueden provocar aumento de peso.

4. Puede combatir la diabetes

Diabetes
Aunque todavia no está plenamente confirmado (el estudio aún está en proceso), se cree que el chocolate consumido con frecuencia puede ayudar a combatir la diabetes, porque aumenta la sensibilidad a la insulina.

5. Es bueno para la piel

El chocolate es un alimento rico en flavonoides, antioxidantes que tienen la capacidad de proteger la piel contra los rayos UV. Sin embargo, no debes pensar que comiendo una barra de chocolate no tienes que usar el protector solar.

6. Ayuda a calmar la tos

Tos seca
Entre los componentes del chocolate se encuentra uno llamado teobromina, el cual actúa sobre el nervio vago, la parte del cerebro que provoca los ataques de tos.

7. Ayuda a levantar el ánimo

Cuando una persona está deprimida, desanimada o estresada se le recomienda consumir una buena barra de chocolate. Hará que se sienta mucho mejor, así que es una buena idea mantener a mano unas cuantas barras de chocolate.

8. Puede ayudar a mejorar la circulación de la sangre

Circulacion
El chocolate tiene propiedades anticoagulantes: son de gran ayuda para mejorar la circulación sanguínea, ofreciendo resultados muy parecidos a los efectos de las aspirinas.

9. Es importante para mejorar la visión

Por las propiedades que posee el chocolate para mejorar la circulación, en especial, la de la sangre que va al cerebro, se cree que puede ser efectivo contribuyendo al flujo de sangre que va a la retina, lo cual ayuda a mejorar la visión.

10. Puede despertar la inteligencia

Según algunas investigaciones, el aumento de flujo de sangre al cerebro nos hace sentir alertas y más despiertos, facilitando de esta manera el aprendizaje.
Es indispensable saber que el chocolate que tiene todas estas propiedades es el negro o amargo, ya que posee de una buena cantidad de flavonoides. El chocolate que más flavonoides contiene es el que tiene por lo menos un setenta por ciento de cacao.
Como puedes darte cuenta este delicioso alimento, que es el favorito de miles de personas, en realidad, es un aliado muy importante para la salud, contrario a lo que muchas personas creen. Hay que consumirlo con regularidad para poder obtener todos los beneficios que aporta a la salud de muchos órganos de nuestro cuerpo, principalmente, el cerebro y el corazón.

https://mejorconsalud.com

jueves, 14 de diciembre de 2017

7 cosas que puedes hacer para que tu metabolismo funcione al máximo

Gracias a la práctica de ejercicio físico habitual conseguimos mantener el metabolismo activo incluso cuando estamos en reposo, de forma que favorecemos el gasto energético


El metabolismo agrupa una serie de procesos químicos que, al transformar los nutrientes en fuentes de energía, ayudan a mantener un peso saludable, los niveles de glucosa estables y una buena salud cardiovascular.
El ritmo con que funciona varía en cada organismo y, de hecho, en este influye la edad, el sexo, el estilo de vida y varios aspectos relacionados con la salud.
Por este motivo, mientras que en algunos funciona sin problemas, incluso con el paso de los años, otros tienen que buscar soluciones para “impulsarlo” y evitar complicaciones por su trabajo lento.
Por fortuna, son muchos los hábitos que, incluidos en la rutina diaria, ayudan a promover su buen funcionamiento para controlar el peso y evitar enfermedades.
En esta oportunidad te compartimos 7 cosas con las que puedes hacer que trabaje al máximo.
¡Descúbrelas!

1. Desayunar cada mañana

Desayunar cada mañana
El consumo diario de un desayuno saludable es uno de los hábitos claves para mantener en equilibrio la actividad del metabolismo.
  • Los nutrientes que se obtienen durante esta primera comida del día son una fuente de “combustible” para las células y, por lo tanto, ayudan a tener un óptimo gasto energético.
  • Este debe aportarle al cuerpo el 25 % de las calorías totales diarias y, además, debe contener proteínas, fibra y una pequeña dosis de ácidos grasos esenciales.

2. Controlar el consumo de grasa

Aunque no es correcto eliminar la totalidad de fuentes de grasa de la dieta, controlar su consumo puede contribuir significativamente al buen funcionamiento del metabolismo.
  • El organismo consigue quemar más calorías cuando, en lugar de absorber grasas en exceso, obtiene proteínas e hidratos de carbono de fácil asimilación.
  • Esto explica por qué, aunque se consuman menos calorías mediante fuentes de grasa, es más fácil perder peso cuando se comen más calorías de alimentos que apenas contienen este nutriente.

3. Hacer ejercicio físico

hacer-ejercicio
Si de aumentar el ritmo del metabolismo se trata, la práctica diaria de ejercicio físico es uno de los hábitos imprescindibles para lograr buenos resultados.
  • El cuerpo quema calorías de forma constante, aunque esté en reposo. Sin embargo, si se estimula con ejercicio, conseguirá un mayor gasto energético.
  • Los beneficios son aún mayores cuando se combina la actividad cardiovascular con el entrenamiento diseñado para aumentar la masa muscular.

4. Consumir agua

El metabolismo es mucho más lento cuando el organismo está deshidratado.
  • El cuerpo necesita agua para mantener un óptimo transporte de los nutrientes y el oxígeno hacia las células del organismo.
  • La falta de fluidos incrementa la acumulación de toxinas en la sangre y la susceptibilidad a sufrir problemas metabólicos.
  • Es necesario garantizar la ingesta de unos dos litros de agua al día.

5. Hacer comidas pequeñas

Hacer comidas pequeñas
En lugar de hacer comidas abundantes, solo 2 o 3 veces al día, lo ideal es dividir las porciones para comer alrededor de 5 o 6 platos diarios.
  • Con este método de alimentación se aumenta el gasto calórico al estimular continuamente el metabolismo y, por lo tanto, es más fácil bajar de peso.
  • Es ideal para mantener un buen nivel de energía física y mental, y, de paso, controlar la ansiedad.
  • Sin embargo, la ingesta total de calorías no debe ser inferior a 1500, puesto que ralentizaría la tasa metabólica.

6. Controlar el consumo de carbohidratos

El tema del consumo de carbohidratos es un poco controvertido y, de hecho, puede variar de acuerdo a los requerimientos de cada persona.
Sin embargo, por regla general, se recomienda ingerir fuentes de carbohidratos de bajo índice glucémico, es decir, aquellos que son más ricos en fibra.
  • Este nutriente, que es una de las principales fuentes de energía, puede obtenerse de los cereales integrales, las frutas y los vegetales.
  • Se deben evitar opciones como los dulces, los productos de panadería y los cereales refinados.

7. Ingerir té verde

teverde-menta
No existe una bebida o suplemento milagroso que ayude a perder peso. Por lo menos, no de forma saludable.
  • El té verde es uno de los complementos de origen natural. Por sus propiedades, estos puede apoyar la dieta para aumentar la pérdida de peso.
  • Si el objetivo es potenciar el funcionamiento del metabolismo, se recomienda consumir 2 o 3 tazas de té verde al día.
Nota: No se recomienda esta bebida en caso de hipertensión, anemia y embarazo.
¿Sientes que tu metabolismo es lento? ¿Estás aumentando de peso? Ten en cuenta las recomendaciones aquí dadas y mejora tu estilo de vida para contrarrestarlo.

https://mejorconsalud.com

miércoles, 13 de diciembre de 2017

Reflexión: Amor, Éxito y Riqueza

Una mujer salió de su casa y vio a tres viejitos de largas barbas sentados frente a su jardín. Nunca los había visto:
-¿Necesitan algo?, ¡parecen tener hambre! Por favor entren en casa y les prepararé algo para comer.
Ellos preguntaron: ¿Está el hombre de la casa?
-No, respondió ella, no está.
-Entonces no podemos entrar, contestaron.
Al atardecer, cuando llegó el esposo, ella le contó lo sucedido.
-¡Entonces, diles que entren!
La mujer salió a invitar a los hombres a entrar a la casa.
-No podemos entrar los tres juntos.
-¿Por qué?
Uno de los hombres apuntó hacia uno de ellos y explicó: Éste se llama Riqueza, él Éxito y yo soy Amor.
Ahora ve con tu familia y decide a cuál de nosotros tres, desean invitar a su casa. La mujer entró y le contó a su marido, lo que ellos le dijeron. El hombre se alegró: ¡Fantástico! Sal corriendo y dile a Riqueza que entre y llene nuestra casa de dinero.
Pero la esposa no estuvo de acuerdo: Querido, ¿por qué no invitamos a Éxito? Triunfaríamos el resto de nuestras vidas.
La hija del matrimonio interrumpió diciendo: ¿Por que no invitamos a Amor? Nuestro hogar entonces estaría lleno de ternura y nos amaríamos mucho más.
Sin dudar el padre, le pidió a la esposa que fuera a invitar a Amor, para que fuera el huésped de honor.
La esposa salió y preguntó: ¿Cuál de ustedes es Amor? Hemos decidido que sea nuestro invitado.
Amor se puso en pie y comenzó a caminar hacia la casa, los otros dos también se levantaron y le siguieron.
Sorprendida, la mujer les pregunto a Riqueza y Éxito ¿y ustedes por qué vienen? ¿No me dijeron que sólo podía invitar a uno de ustedes?
Los viejitos respondieron juntos: Si hubieras invitado a Riqueza o Éxito, los otros dos nos hubiéramos quedado afuera, pero como decidieron invitar a Amor, donde sea que él vaya, nosotros vamos con él.
Donde quiera que haya Amor, ahí también habrá Riqueza y Éxito.

martes, 12 de diciembre de 2017

Las emociones que no gestionas, te controlan


No saber etiquetar ni identificar lo que sentimos puede hacer que tampoco seamos capaces de expresar nuestras emociones de la forma correcta y que muchas veces confundamos sentimientos
Las emociones que no gestionas

Todas las emociones que no gestionas, si te fijas, terminan controlándote. Una palabra no dicha o un sentimiento no exteriorizado se convertirán, sin duda alguna, en una bomba de relojería.
Nadie nos enseña a gestionar de manera adecuada nuestras emociones. Lo que sí nos enseñan es a encubrir algunas, a guardarnos muchas y a expresar muy pocas.
Aquellas que consideramos negativas porque pueden suponer determinado rechazo por parte de nuestro entorno (llorar, expresar nuestro malestar, decir “no”) no las exteriorizamos.
Estas son, si cabe, las emociones más importantes. Aquellas que, si no son gestionadas de la manera adecuada, pueden volverse en nuestra contra. Es el momento de que cambiemos esto.

Cómo aprender a distinguir nuestras emociones

mujer-confusa
Para evitar que todas las emociones que no gestionas terminen yendo en tu contra, es importante que empieces por un paso fundamental: saber distinguirlas.
Esto puede parecer una tontería, sin embargo, muchas más veces de las que pensamos confundimos lo que sentimos menospreciando la importancia que tiene.
Hay personas que se muestran irascibles y enfadadas, cuando en realidad lo que sienten es tristeza. Es una manera de encubrir una emoción a la que no le quieren hacer frente, que no quieren aceptar y, por ende, no desean distinguir.
Esto causa muchos problemas, ya que una tristeza no identificada puede llevarnos a sufrir depresiones e incluso episodios de ansiedad muy intensos que no sabremos decir de dónde provienen.
Distinguir nuestras emociones, saber si sentimos tristeza, rabia, celos, furia, etc., nos permitirá ir al origen de esa emoción, lo que la ha provocado para así gestionar la situación lo mejor posible.
En el momento en que no hacemos esto, todo se descontrola, se nos empieza a ir de las manos. Por lo tanto, es importante aceptar lo que sentimos, para así distinguirlo y ponerle solución.

Las emociones que no gestionas, tampoco las etiquetas

hombre-con-caja-llena-de-preguntas-en-la-cabeza
Etiquetar las emociones es darles un nombre. Esto que siento es rabia, aquello frustración, me has hecho sentir un poco ansioso…
Cuando hemos atravesado por el primer paso en el que las emociones son aceptadas y distinguidas, es importante ponerles un nombre. ¿Por qué?
Porque en el momento en el que etiquetamos una emoción sabemos lo que es, a qué nos estamos enfrentando y cómo podemos hacerle frente.
Así, volviendo con el ejemplo anterior, si conseguimos distinguir que bajo la rabia que exteriorizamos lo que en realidad sentimos en tristeza, podremos empezar a poner en funcionamiento determinadas herramientas para contrarrestarla.
Sin embargo, si no miramos esta emoción ni la etiquetamos, tal vez intentemos solucionar un sentimiento de rabia que no es el correcto y cuyas herramientasno nos servirán para nada. Pues, lo que subyace, es otra cosa.

Todas aquellas emociones que no gestionas, porque no quieres o tienes miedo a enfrentarte con lo que sientes, terminan no siendo etiquetadas y, por ende, ignoradas.
El problema es que de alguna u otra manera buscan su manera para expresarse y llamar tu atención.

Aumentar nuestra inteligencia emocional

Falta de inteligencia emocionalLa inteligencia emocional es un concepto que hace referencia a la capacidad de reconocer, identificar y etiquetar todas aquellas emociones que sentimos.
Sin embargo, esto también nos permite ampliar nuestra conciencia para así darnos cuenta de cómo impactan en nuestra mente y en nuestra vida. De cómo la dirigen.
No obstante, esto es algo que no se suele propiciar, por lo que nuestra inteligencia emocional se atrofia provocando que tengamos una serie de conflictos que podrían ser fácilmente resueltos.
Un ejemplo de esto puede ser aquella persona que explota de vez en cuando porque no sabe gestionar sus emociones de la manera adecuada.
En vez de potenciar su inteligencia emocional y empezar a aprender a expresar sus emociones de forma correcta, lo que hace es continuar en la misma dinámica de retenerlas.
Sin embargo, las emociones, tarde o temprano, salen. Pueden manifestarse en forma de ansiedad, depresión, brotes de ira o esas explosiones en las que la persona estalla de manera exagerada en un momento totalmente inadecuado.
Esto denota una falta total de inteligencia emocional.
Recuerda que las emociones que no gestionas terminan controlando tu vida y provocando que, en ocasiones, sufras de manera innecesaria.
Aumenta tu inteligencia emocional, sé más consciente de lo que sientes y empieza a ponerle nombre a todas esas emociones que te abordan.
Verás como esta toma de conciencia dará sus frutos.

https://mejorconsalud.com

lunes, 11 de diciembre de 2017

Harpagofito, antiinflamatorio natural

Propiedades del Harpagofito

  • Acción antiinflamatoria, analgésica y antirreumática: el Harpagofito o Garra del diablo suele funcionar muy bien en caso de dolores reumáticos, artrósicos y artríticos. Su éxito es que, en general, siempre sienta bien y es de gran eficacia. Se le usa para el tratamiento sintomático de la osteoartritis crónica, tendinitis, lumbalgias y ciáticas.
  • Calmante de los dolores típicos de la gota.
  • Estimulante del apetito: por su contenido en compuestos amargos.
  • Acción colorética: aumenta la producción de bilis con lo que mejora nuestra digestión y, a la vez, ayuda a que vayamos mejor al baño. Tendría, pues, un ligero efecto laxante.
  • Efecto depurativo y disminuye el colesterol.
  • Calma los espasmos intestinales.

Aplicaciones a nivel externo

Curación de úlceras y heridas. Se puede aplicar en forma de compresas empapadas de infusión o extracto de harpagofito.
Cicatrizante. Se aplicará varias veces al día.

Precauciones

Su tolerancia es, en la mayoría de los casos, muy buena. Sólo se recomienda evitarla en caso de úlceras de estómago. Sólo en casos muy puntuales ha aparecido algún síntoma de nauseas, diarreas o molestias gástricas, normalmente, en personas con una previa tendencia a esos problemas.


El harpagofito o garra del Diablo se suele encontrar tanto en herbolarios como en farmacias en forma de extracto, comprimidos, cápsulas, cremas, pomadas y, por supuesto, en forma de raíz troceada.

Se acostumbra a tomar después de las comidas y la dosis dependerá de cada caso.
En este caso es un producto presentado en forma de cápsulas y derivado 100% de agricultura ecológica.
La recomendación es ingerir 2 o 3 comprimidos al día con un gran vaso de agua durante las comidas.

Josep Vicent Arnau
Diplomado en Naturopatía y Acupuntura.
Regenta el herbolario Supernatural en Sant Cugat del Vallés.
Articulista sobre temas de salud y calidad de vida.

http://www.enbuenasmanos.com

jueves, 7 de diciembre de 2017

Agotamiento emocional: cuando la mochila emocional pesa demasiado


Puesto que el agotamiento emocional puede ser una losa que nos impida avanzar, es importante saber identificarlo y buscar actividades que nos ayuden a relativizar y neutralizar las emociones negativas
mujer que cae al sufrir agotamiento emocional

El agotamiento emocional aparece cuando sobrepasamos esa cuota psicológica de lo que uno puede gestionar, controlar y canalizar.  
Hablamos, cómo no, de todos esos universos emocionales en el que se contiene desde el estrés, las preocupaciones del día a día, las tensiones que otros nos contagian, los miedos, el peso del pasado, el miedo al futuro y hasta la angustia existencial.
Todos nosotros tenemos muy claro qué es el agotamiento físico; sabemos identificar los síntomas y atender de forma adecuada ese estado en el que nuestro cuerpo no puede dar más de sí y exige descanso.
Sin embargo, por curioso que parezca, el agotamiento emocional no es tan fácil de identificar. Aún más, tampoco sabemos ofrecerle una respuesta eficaz, una estrategia afrontamiento psicológico útil y efectiva.
Lo que hacemos muy a menudo es “tragar” una emoción tras otra. Las colocamos una a una en nuestra mochila personal sin ser conscientes de su peso y de cómo afectan a nuestro bienestar y a la calidad de vida.
Cada día avanzamos con más lentitud, con menos ganas, con la motivación apagada y la ilusión por los suelos.
Hoy en nuestro espacio te proponemos tomar conciencia de este tipo de fatiga. Identificarla y gestionarla de forma adecuada puede cambiarte la vida.

¿Qué es el agotamiento emocional?

mujer-avanzando
El agotamiento emocional va más allá del simple estrés o la ansiedad. Se da sobre todo en personas que, por su trabajo o situación particular, viven experiencias cargadas de un alto nivel emocional.
  • Por ejemplo, responsabilidades laborales como la que pueden tener los médicos, enfermeras, bomberos, profesores, etc., hacen que muchas veces lleguen a acumular emociones muy intensas que no tienen tiempo de gestionar en su día a día.
  • Asimismo, hechos como tener que cuidar de personas enfermas o dependientes, así como vivir en un entorno familiar muy demandante, también generan un alto agotamiento emocional.
  • Por otro lado, situaciones tan comunes como haber experimentado una pérdida, una decepción o un hecho traumático en el pasado, pero no haber podido pasar página, provocan también un progresivo desgaste capaz de dejar una huella profunda en nuestra mente.

Síntomas asociados al agotamiento emocional

Lo decíamos al inicio: las personas sabemos identificar el agotamiento físico, pero no siempre tomamos conciencia del emocional.
Estos serían unos síntomas asociados que tener en cuenta en el día a día.
  • Hipersensibilidad. Llega un momento en que las cosas más pequeñas nos afectan, estamos mucho más sensibles, lloramos casi por nada, nos enfadamos por cualquier cosa…
  • El nivel de atención baja, nos cuesta concentrarnos, tenemos pequeños fallos de memoria.
  • Sensación de irrealidad. En ocasiones, tenemos la sensación de que el mundo va por un lado y nosotros por el contrario, como si no formáramos parte del aquí y el ahora, de lo que nos envuelve.
  • Pensamientos negativos y baja motivación. Dos dimensiones que, de no controlar, nos pueden conducir a una depresión.
  • El agotamiento emocional deriva a su vez en cansancio físico. Es más, no importa que uno haya descansado 10 horas seguidas, la sensación de agotamiento físico y de pérdida de energía es constante.

Aprende a gestionar el agotamiento emocional

Mujer practicando Mindfulness
Tarde o temprano lo hacemos, tomamos conciencia de que “algo ocurre”.
En ocasiones, tras focalizar nuestra atención en la sintomatología física y ver que la medicina ordinaria no nos confiere alivio, nos damos cuenta de que el origen debe esta en algo más profundo.
Aprender a encauzar, gestionar y sanar nuestro complejo emocional no es algo fácil, no es algo que nos enseñen en casa ni tampoco en el colegio. Sin embargo, tenemos recursos propios que todos podemos poner en práctica.

Mindfulness

El mindfulness está de moda. Sin embargo, más allá de ver en él una técnica de meditación, debemos entenderlo también como un tipo de filosofía.
  • Nos ayuda a tomar conciencia de lo que ocurre en nuestro cuerpo y en nuestra mente.
  • Nos permite estar presentes. Lo que importa es el aquí y el ahora.
  • Asimismo, es muy útil para detener el flujo de los pensamientos negativos, del estrés y de las emociones negativas.
  • Con el mindfulness entenderemos la importancia de favorecer un diálogo con nosotros mismos, en calma y con armonía.

Tiempo de calidad para uno mismo

mujer-practicando-mindfulness
¿Cuándo fue la última vez que te dedicaste tiempo para ti mismo? Ahora bien, hablamos de tiempo de calidad, ahí donde poder relajarnos, armonizar deseos con acciones, desconectar de todo para sintonizar con nuestro corazón en sentido íntegro…
En ocasiones, algo tan simple como pasear o incluso hablar con nuestras amistades puede resultar tan saludable como curativo.

Aprende a desahogar

Desahogar emociones es quitar peso de nuestra mochila, aligerarla, tirar esas piedras que nos impiden avanzar.
Sin embargo… ¿Cómo podemos desahogar esas emociones atascadas en nuestro interior?
  • Podemos pedir ayuda profesional.
  • Hablar con compañeros de profesión, con buenos amigos o con personas en nuestra misma situación puede ayudarnos.
  • Llevar un diario también es muy catártico.
  • Realizar ejercicio, pintar, o llevar a cabo cualquier actividad que nos sea placentera nos ayudará a relativizar tensiones y emociones negativas.
Por último, cabe decir que, para gestionar nuestro agotamiento emocional, no basta con quedarnos con una sola opción de las señaladas: lo ideal es llevarlas todas a cabo, sin descartar nunca la ayuda profesional.
Empieza hoy mismo, quitar peso de tu mochila emocional es posible.

https://mejorconsalud.com


Potencializa tu memoria y función cognitiva naturalmente


Consumir aguacate, brócoli y granos enteros ayuda a mejorar la memoria. Asimismo, dormir, divertirse, hacer ejercicio, comer sanamente y bajar los niveles de estrés fortalece la capacidad intelectual.
Piensa un instante en todas las actividades que realizas cada día: hablar, caminar,  trabajar, cocinar, conducir, leer, etc. Cada una de ellas han requerido de un previo aprendizaje, que sin la facultad psíquica de la memoria, no las podrías realizar.
La memoria es la facultad que posee el ser humano para retener y recordar hechos vividos. Se considera un proceso mental y una las principales funciones del cerebro humano.  La capacidad de recordar ocurre cuando existe una conexión entre las neuronas. 
Por su parte, la función cognitiva es la habilidad de recordar y aprender información. Así como de resolver problemas, concentrarnos, mantener atención, aprender y emplear el lenguaje, reconocer el ambiente donde estamos y realizar cálculos.

Nos permite realizar cualquier tarea y desenvolvernos en el mundo que nos rodea.

Funciones de la memoria

  • Codificación: La información se prepara antes de almacenarla. Se codifica en información sensorial, semántica o acústica por medio de sonidos, imágenes o experiencias.
  • Almacenamiento: una vez clasificada y codificada la información se almacena en la memoria a corto o largo plazo.
  • Recuperación: es la habilidad de recuperar la información cuando la necesitamos.
La memoria es muy compleja, y se clasifica en tres tipos:
1.- Memoria sensorial: es la aquella que nos permite registrar por un lapso breve de tiempo la información que percibimos.
2.- Memoria a corto plazo: se denomina memoria operativa. Nos genera información del medio que nos rodea, pero con una capacidad limitada. Esta información puede desaparecer en poco tiempo.
3.- Memoria a largo plazo: esta puede almacenar información de manera permanente. Posee una capacidad ilimitada para almacenar recuerdos.

Alimentos que mejoran la memoria y la agilidad mental

Alimentos que mejoran la memoria y la agilidad mental
Tanto una buena memoria como la agilidad mental desempeñan un rol primordial en la vida de cualquier persona. Gracias a ella poseemos la capacidad y facilidad de ejecutar muchas labores.
La memoria la puedes mantener en perfectas condiciones, la puedes mejorar y entrenar por medio de prácticas o hábitos saludables.
El cerebro, al igual que otras partes de nuestro cuerpo, requiere de una buena alimentación para funcionar en perfectas condiciónes y mantenerse en un buen estado con el paso de los años.
El envejecimiento suele deteriorar el cerebro. Pero los ingredientes o sustancias que tienen algunos alimentos ayudan a fortalecer sus funciones y a mejorarlas. Nuestro hábito alimenticio puede evitar el desarrollo de enfermedades a temprana edad.
En general, la carencia o el exceso de varios nutrientes es la causa del deterioro de la función de nuestro cerebro.  Por ello, es sumamente importante conocer qué alimentos son los más beneficiosos para mejorar nuestra concentración, memoria y buen humor.
Te dejamos unos de los alimentos que te ayudarán a mejorar la memoria, la concentración y el rendimiento mental.

Granos enteros

El cerebro necesita energía para realizar cada una de sus funciones. Una forma de tenerla es consumiendo alimentos con bajo índice glucémico. Estos liberan al azúcar a la sangre de manera más lenta, permitiendo que la mente esté más activa durante el día.
Los granos enteros poseen estas características y además contienen otros nutrientes los cuales mejoran la salud cerebral.
Entre los más importantes tenemos la  quinoa, pasta integral, pan de grano entero y arroz integral.

Ácidos grasos esenciales

El organismo no segrega los ácidos grasos esenciales de forma natural, por lo que se deben de incorporar a través de la dieta. Estos protegen el cerebro y lo ayudan a mantenerlo en buen estado.
Entre los más importantes está el Omega 3. Podemos encontrarlo en el salmón, la trucha, atún, sardinas, anchoas, semillas de chía, linaza, soya ( y derivados),  semillas de calabaza y frutos secos.
El consumo de estos alimentos en cantidades adecuadas ayuda a la salud cognitiva del cerebro. Previniendo así enfermedades degenerativas como el alzhéimer o la pérdida de la memoria.

Arándanos

jugo-de-arandanos
El arándano es una de los mejores alimentos antioxidantes que podemos incluir en nuestra dieta de manera regular.
Para el cuido del cerebro y la memoria te recomendamos la variedad de arándano azul. Ya que sus componentes impiden el daño celular causado por las radicales libres que generan el deterioro cognitivo.

Aguacate

El aguacate es un alimento completo, rico en potasio, ácidos grasos y fibra. Tampoco contiene colesterol y es rico en antioxidantes que frenan el daño oxidativo.
Consumirlo de manera moderada ayuda a energizar al cerebro de manera saludable, evita su deterioro y mejora el rendimiento mental.

Aceite de oliva

Posee antioxidantes, minerales, carbohidratos y vitaminas que mejoran el trabajo mental. Además disminuyen los riesgos de sufrir un deterioro cognitivo.
Esta compuestos de ácidos grasos esenciales que favorecen a la disminución de los lípidos en la sangre y protege  a los principales órganos del cuerpo.

Tomates

Tomates crudos vs cocidosd
El tomate posees un antioxidante eficaz (licopeno) el cual protege las células contra los radicales libres. Este se asocia con los trastornos como la demencia y el alzheimer.

Brócoli

Este es una de los vegetales más saludables y beneficiosos para todo el organismo. Contiene minerales esenciales y antioxidantes que previenen el daño celular.
Gracias a su contenido de vitamina K, al consumirlo lograrás que el cerebro se mantenga activo y realizando sus tareas de manera adecuada.

Apio

Por su contenido antioxidante, reduce los daños causados por el envejecimiento prematuro del cerebro. También potencia la memoria y previene su deterioro.

Infusión de salvia.

infusion-salvia
La salvia actúa sobre las grasas del sistema nervioso evitando su oxidación. Ayuda a la protección del deterioro de la función cognitiva y el fallo en la memoria.

Té verde

El té verde es uno de los tés que incorpora un mayor número de sustancias y propiedades. En lo que respecta al funcionamiento cognitivo, se asegura que esta sustancia puede mejorar la memoria y la concentración.
El té verde podría llegar a ser muy beneficioso para la memoria y la ubicación espacial.

La Linaza

La linaza es un alimento muy rico en omega 3, motivo por el cual puede resultar beneficiosa para fortalecer las capacidades cognitivas.
Al ingerir estos alimentos obtendrás un impacto positivo en tu salud mental y física. Se recomienda consumirlos con mayor frecuencia para así aprovechar todos sus beneficios y propiedades.
También aumenta tu consumo de agua para evitar la deshidratación, que es uno de los factores más influyentes en el cansancio mental.

Como mejorar la memoria y la capacidad intelectual

Tener una buena capacidad intelectual es importante para cada momento de nuestra vida, tanto en la etapa estudiantil como la profesional.
Dicha capacidad depende de una buena salud y de la vitalidad del cerebro. Pero debemos de tener presente que al igual que el resto de nuestro cuerpo, la materia gris también envejece.
El cerebro posee una gran capacidad de adaptarse o cambiar  inclusive hasta en la vejez. A esto se le denomina neuroplasticidad del cerebro y permite incrementar la capacidad cognitiva, de aprendizaje y mejorar la memoria.
Lo bueno es que podemos realizar diferentes acciones para mantener el cerebro sano y aprovechar su potencial.

Realizar ejercicio físico

Mujer-haciendo-ejercicio
De esta forma aumentamos la oxigenación cerebral y disminuimos los riesgos de sufrir trastornos que provocan la pérdida de memoria. El ejercicio también aumenta los efectos químicos cerebrales necesarios para proteger las neuronas.

No robarle el sueño al cerebro

Cuando hay insomnio el cerebro no funciona óptimamente y sus habilidades se disminuyen. El sueño es esencial para el cerebro y el aprendizaje.

No robarle tiempo a la vida social y a la diversión

Las personas somos seres sociales y las relaciones sociales estimulan el cerebro y la capacidad cognitiva. Las personas con una vida social activa presentan un nivel más lento del deterioro de la memoria.

Controlar el estrés: este es el peor enemigo del cerebro.

mal-manejo-estres
El estrés destruye las células del cerebro y daña el hipocampo. Esta es la parte del cerebro donde se forman los recuerdos  y se recuperan los antiguos.

Comer bien

Al igual que el resto del cuerpo el cerebro requiere de alimentación. Para una energía saludable duradera se debe consumir carbohidratos complejos, así como una dieta basada en frutas, verduras, granos enteros, grasas  saludables.

Entrenar al cerebro

Al igual que el resto del cuerpo al cerebro hay que ejercitarlo para mejorar su capacidad de procesar y recordar la información.
Procura realizar ejercicios que se salen de la rutina y desafían al cerebro a la creación de nuevas vías cerebrales, como los juegos de memoria o sopas de letras.

Dejar las multitareas

Tareas importantes
Esto puede hacer más lento al cerebro, propenso al olvido y a los errores. Es mejor concentrarse en una sola tarea.

Aprender nuevas habilidades

Encuentre la actividad que le sea estimulante, participar en actividades útiles y significativas estimula el sistema neurológico.
También disminuye los riesgos de desarrollar enfermedades como la demencia y mejora la salud y el bienestar.

https://mejorconsalud.com