viernes, 13 de septiembre de 2013

EL CORTISOL

El cortisol es considerado la hormona del estrés pues el organismo la fabrica ante situaciones de emergencia para ayudarnos a enfrentarnos a los problemas. Si la situación de peligro o estrés continúa ¿puede convertirse el cortisol en nuestro enemigo?
En situaciones normales las células de nuestro cuerpo utilizan el 90% de la energía en actividades metabólicas tales como reparación, renovación y formación de nuevos tejidos. Pero cuando se produce una situación de alarma y estrés nuestro cerebro envía un mensaje a las glándulas adrenales para que liberen cortisol, esta hormona hace que el organismo libere glucosa a la sangre para enviar cantidades masivas de energía a los músculos, de esta forma todas las funciones anabólicas de recuperación, renovación y creación de tejidos se paralizan y el organismo cambia a metabolismo catabólico para resolver esa situación de alarma.
Cuando la situación de estrés es puntual, una vez superada la emergencia los niveles hormonales y los procesos fisiológicos vuelven a la normalidad, pero cuando el estrés es prolongado, como es muy frecuente hoy en día debido al ritmo de vida que llevamos, se disparan en el organismo los niveles de cortisol, y al ser el único proveedor de glucosa del cerebro tratará de conseguirla por diferentes vías, bien sea destruyendo tejidos, proteínas musculares, ácidos grasos y cerrando la entrada de glucosa a lo otros tejidos.

Los primeros síntomas de niveles elevados de cortisol son:
 
Cambios del comportamiento:
Falta de sentido del humor.
Irritabilidad constante.
Sentimientos de ira.
Ganas de llorar.
Síntomas físicos
Cansancio permanente aunque no hagamos nada.
Dolores de cabeza.
Palpitaciones.
Hipertensión.
Falta de apetito o gula desmesurada.
Problemas digestivos.
Orina frecuente, diarrea o estreñimiento.
Dolores o calambres musculares.
Infertilidad e interrupción de la menstruación.
Perdida de memoria debido a que los niveles altos de cortisol daña la conexión entre células cerebrales.
Disminución de las defensas.

Pautas para controlar el cortisol:
 
Aunque hoy día resulta un tanto complicado controlar el cortisol, hay varias pautas que nos ayudaran a mantener los niveles adecuados.

Dieta: 

Debemos suministrar al organismo todos los nutrientes necesarios para prevenir cualquier deficiencia, proteínas de alta calidad, ácidos grasos esenciales, carbohidratos complejos, vitaminas y minerales. Ya que una disminución en la ingesta calórica es un aumento de los niveles de cortisol.
Es aconsejable tomar alimentos: como los huevos, leche, cereales integrales que son ricos en triptófano, un aminoácido que estimula la producción de serotonina, la hormona del bienestar.

Evitar: 

El consumo de bebidas excitantes café, colas y alcohol. También debemos eliminar los edulcorantes artificiales, sobre todo aspartamo que estimula en exceso el funcionamiento de las glándulas suprarrenales.
Dormir bien: es muy importante dormir ocho horas por la noche para que nuestro organismo ponga en marcha el mecanismo renovación y recuperación celular.
Relajación: practicar con regularidad yoga, tai-chi, ejercicios de relajación, meditación, técnicas de respiración para contrarrestar los periodos de tensión.

Suplementos:

Fosfatidilserina tiene propiedades supresoras del cortisol.
Vitamina C por sus propiedades antioxidantes atenúa transitoriamente los incrementos del cortisol.
Vitamina A ayuda a minimizar los niveles de la hormona del estrés.
Zinc participa en la producción de hormonas esteroides como el cortisol.
Té verde contienen L-teanina mejora la producción de ondas alfa del cerebro.
Ginseng actúa sobre el cerebro y las glándulas suprarrenales para que dejen de producir las hormonas del estrés.
Regaliz ayuda al buen funcionamiento de las glándulas suprarrenales.
En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este articulo tiene una función meramente informativa.

Autor: Almudena Reguero
Periodista especializada en salud y terapias naturales

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Reflexoterapia Podal 8-15 Acne,Alergias,Agmidalitis,Anemias (HQ)



La reflexología podal es una técnica que trabaja a partir de los puntos reflejos de los pies y aunque parezca increíble, este simple proceso ayuda a equilibrar el funcionamiento de cada órgano y sistema del cuerpo. Sus beneficios no solo se limitan a mejorar la condición de salud en la parte física del cuerpo sino que además, permite una mejor canalización de la energía teniendo una incidencia notable en los aspectos mentales y emocionales del individuo. anemia

La reflexología ayuda en el tratamiento de algunas enfermedades como:

depresión, diabetes, problemas discales, dolor de cabeza, edema, espasmos musculares, flebitis, gota, hiperhidrosis, insomnio, litiasis, menopausia, nerviosismo, ardor en el estomago, pirosis, sinusitis, varices, cistitis, colesterol, colitis, angina de pecho, asma, bronquitis, acné, alergias, anemia, entre otras. En el siguiente video se muestra específicamente la técnica para el tratamiento de la anemia:

 

martes, 10 de septiembre de 2013

OSTEOPOROSIS

 

"Después de revisar 34 estudios publicados en 16 países, los investigadores de la universidad de Yale encontraron que los países con la tasa más alta de osteoporosis incluyendo los Estados Unidos, Suecia y Finlandia, son los países en los que la gente consume la cantidad más alta de carne, leche y otros productos animales.

A pesar de que la industria de productos lácteos provee fondos para realizar estudio tras estudio que prueben sus afirmaciones de que el consumo de productos lácteos fortalece los huesos, la verdad es exactamente lo opuesto.

La causa principal de la osteoporosis es la dieta alta en proteínas que la mayoría de la gente consume hoy en día. 



Comer una dieta alta en proteína es como derramar lluvia ácida sobre sus huesos (la proteína aumenta la producción de ácido en la sangre la cual es entonces neutralizada por el calcio que es sacado de nuestros huesos). 

Notablemente, si los productos lácteos tienen algún efecto, tanto la evidencia clínica como poblacional implican considerablemente a los lácteos en la causa, más bien que la prevención, de la osteoporosis." 

LISTA DE ALIMENTOS CON CALCIO:

Espinacas
Brócoli
Acelgas
Almendras
Lechuga
Linaza
Ajonjolí
Col



~ Doctor John McDougall





lunes, 9 de septiembre de 2013

LA SALUD Y LAS EMOCIONES

La Salud y Las Emociones

¿Qué enferma primero, el cuerpo o el alma?
El alma no puede enfermar, porque es lo que hay perfecto en ti, el alma evoluciona, aprende.
En realidad, buena parte de las enfermedades son todo lo contrario: son la resistencia del cuerpo emocional y mental al alma. Cuando nuestra personalidad se resiste al designio del alma es cuando enfermamos.
¿Hay emociones perjudiciales para la salud? ¿Cuáles son las que más nos perjudican?
Un 70 por ciento de las enfermedades del ser humano vienen del campo de conciencia emocional.
 Las enfermedades muchas veces proceden de emociones no procesadas, no expresadas, reprimidas.
 El temor, que es la ausencia de amor, es la gran enfermedad, el común denominador de buena parte de las enfermedades que hoy tenemos. Cuando el temor se queda congelado afecta al riñón, a las glándulas suprarrenales, a los huesos, a la energía vital, y puede convertirse en pánico.
¿Nos hacemos los fuertes y descuidamos nuestra salud?
De héroes están llenos los cementerios. Te tienes que cuidar.
 Tienes tus límites, no vayas más allá. Tienes que reconocer cuáles son tus límites y superarlos porque si no los reconoces, vas a destruir tu cuerpo.
¿Cómo nos afecta la ira?
La ira es santa, es sagrada, es una emoción positiva porque te lleva a la autoafirmación, a la búsqueda de tu territorio, a defender lo que es tuyo, lo que es justo. Pero cuando la ira se vuelve irritabilidad, agresividad, resentimiento, odio, se vuelve contra ti, y afecta al hígado, la digestión, el sistema inmunológico.
¿La alegría por el contrario nos ayuda a estar sanos?
La alegría es la más bella de las emociones porque es la emoción de la inocencia, del corazón, y es la más sanadora de todas, porque no es contraria a ninguna otra. Un poquito de tristeza con alegría escribe poemas. La alegría con miedo nos lleva a contextualizar el miedo y a no darle tanta importancia.
¿La alegría suaviza el ánimo?
Sí, la alegría suaviza todas las otras emociones porque nos permite procesarlas desde la inocencia. La alegría pone al resto de las emociones en contacto con el corazón y les da un sentido ascendente. Las canaliza para que lleguen al mundo de la mente.
¿Y la tristeza?
La tristeza es un sentimiento que puede llevarte a la depresión cuando te envuelves en ella y no la expresas, pero también puede ayudarte. La tristeza te lleva a contactar contigo mismo y a restaurar el control interno. Todas las emociones negativas tienen su propio aspecto positivo, las hacemos negativas cuando las reprimimos.
¿Es mejor aceptar esas emociones que consideramos negativas como parte de uno mismo?
Como parte para transformarlas, es decir, cuando se aceptan fluyen, y ya no se estancan, y se pueden transmutar. Tenemos que canalizarlas para que lleguen desde el corazón hasta la cabeza.
¡Qué difícil! Sí, es muy difícil. Realmente las emociones básicas son el amor y el temor (que es ausencia de amor), así que todo lo que existe es amor, por exceso o defecto. Constructivo o destructivo. Porque también existe el amor que se aferra, el amor que sobreprotege, el amor tóxico, destructivo.
¿Cómo prevenir la enfermedad?
Somos creadores, así que yo creo que la mejor forma es creando salud. Y si creamos salud no tendremos ni que prevenir la enfermedad ni que atacarla, porque seremos salud.
¿Y si aparece la enfermedad?
Pues tendremos que aceptarla porque somos humanos. También enfermó Krishnamurti de un cáncer de páncreas y no era nadie que llevara una vida desordenada. Mucha gente muy valiosa espiritualmente ha enfermado. Debemos explicarlo para aquellos que creen que enfermar es fracasar. El fracaso y el éxito son dos maestros, pero nada más. Y cuando tú eres el aprendiz, tienes que aceptar e incorporar la lección de la enfermedad en tu vida. Cada vez más personas sufren ansiedad. La ansiedad es un sentimiento de vacío, que a veces se vuelve un hueco en el estómago, una sensación de falta de aire. Es un vacío existencial que surge cuando buscamos fuera en lugar de buscar dentro. Surge cuando buscamos en los acont! ecimientos externos, cuando buscamos muletas, apoyos externos, cuando no tenemos la solidez de la búsqueda interior. Si no aceptamos la soledad y no nos convertimos en nuestra propia compañía, vamos a experimentar ese vacío y vamos a intentar llenarlo con cosas y posesiones. Pero como no se puede llenar con cosas, cada vez el vacío aumenta. 
¿Y qué podemos hacer para liberarnos de esa angustia?
La angustia no se puede pasar comiendo chocolate, o con más calorías, o buscando un príncipe azul afuera.
La angustia se pasa cuando entras en tu interiorte aceptas como eres y te reconcilias contigo mismo. La angustia viene de que no somos lo que queremos ser, pero tampoco lo que somos, entonces estamos en el "debería ser", y no somos ni lo uno ni lo otro.
 El estrés es otro de los males de nuestra época. El estrés viene de la competitividad, de que quiero ser perfecto, quiero ser mejor, de que quiero dar una nota que no es la mía, de que quiero imitar. Y realmente sólo se puede competir cuando decides ser tu propia competencia, es decir, cuando quieres ser único, original, auténtico, no una fotocopia de nadie.
 El estrés destructivo perjudica el sistema inmunológico. Pero un buen estrés es una maravilla, porque te permite estar alerta y despierto en las crisis, y poder aprovecharlas como una oportunidad para emerger a un nuevo nivel de conciencia.
¿Qué nos recomendaría para sentirnos mejor con nosotros mismos?
La soledad. Estar con uno mismo cada día es maravilloso. Estar 20 minutos con uno mismo es el comienzo de la meditación; es tender un puente hacia la verdadera salud; es acceder al altar interior, al ser interior. 
Mi recomendación es que la gente ponga su despertador 20 minutos antes para no robarle tiempo a sus ocupaciones. Si dedicas, no el tiempo que te sobra, sino esos primeros minutos de la mañana, cuando estás fresco y descansado, a meditar, esa pausa te va a recargar, porque en la pausa habita el potencial del alma.
¿Qué es para usted la felicidad?
Es la esencia de la vida. Es el sentido mismo de la vida, encarnamos para ser felices, no para otra cosa. Pero la felicidad no es placer, es integridad. Cuando todos los sentidos se consagran al ser, podemos ser felices. Somos felices cuando creemos en nosotros, cuando confiamos en nosotros, cuando nos encomendamos transpersonalmente a un nivel que trasciende el pequeño yo o el pequeño ego. Somos felices cuando tenemos un sentido que va más allá de la vida cotidiana, cuando no aplazamos la vida, cuando no nos desplazamos a nosotros mismos, cuando estamos en paz y a salvo con la vida y con nuestra conciencia. 
Vivir el Presente.
¿Es importante vivir en el presente? ¿Cómo lograrlo?
Dejamos ir el pasado y no hipotecamos la vida a las expectativas de futuro cuando nos volcamos en el ser y no en el tener. Yo me digo que la felicidad tiene que ver con la realización, y ésta con la capacidad de habitar la realidad. Y vivir en realidad es salir del mundo de la confusión.
¿Tan confundidos estamos, en su opinión?
Tenemos tres ilusiones enormes que nos confunden. Primero creemos que somos un cuerpo y no un alma, cuando el cuerpo es el instrumento de la vida y se acaba con la muerte. Segundo, creemos que el sentido de la vida es el placer; pero a más placer no hay más felicidad, sino más dependencia. Placer y felicidad no es lo mismo. Hay que consagrar el placer a la vida y no la vida al placer. La tercera ilusión es el poder; creemos tener el poder infinito de vivir.
¿Y qué necesitamos realmente para vivir?, ¿acaso el amor? 
El amor, tan traído y tan llevado, y tan calumniado, es una fuerza renovadora.
El amor es magnífico porque crea cohesión. En el amor todo está vivo, como un río que se renueva a sí mismo. En el amor siempre uno puede renovarse, porque todo lo ordena. En el amor no hay usurpación, no hay desplazamiento, no hay miedo, no hay resentimiento, porque cuando tú te ordenas porque vives el amor, cada cosa ocupa su lugar, y entonces se restaura la armonía. Ahora, desde la perspectiva humana, lo asimilamos con la debilidad, pero el amor no es débilNos debilita cuando entendemos que alguien a quien amamos no nos ama.
Hay una gran confusión en nuestra cultura. Creemos que sufrimos por amor, que nuestras catástrofes son por amor. pero no es por amor, es por enamoramiento, que es una variedad del apego. Eso que llamamos habitualmente amor es una droga. Igual que se depende de la cocaína, la marihuana o la morfina, también se depende del enamoramiento. Es una muleta para apoyarse, en vez de llevar a alguien en mi corazón para liberarlo y liberarme. El verdadero amor tiene una esencia fundamental que es la libertad, y siempre conduce a la libertad. Pero a veces nos sentimos atados a un amor. Si el amor conduce a la dependencia es eros. Eros es un fósforo, y cuando lo enciendes se te consume rápidamente, en dos minutos ya te quemas el dedo. Hay muchos amores que son así, pura chi! spa. Aunque esa chispa puede servir para encender el leño del verdadero amor. Cuando el leño está encendido produce el fuego. Ese es el amor impersonal, que produce luz y calor.
¿Puede darnos algún consejo para alcanzar el amor verdadero?
Solamente la verdad. Confía en la verdad; no tienes que ser como la princesa de los sueños del otro, no tienes que ser ni más ni menos de lo que eres. Tienes un derecho sagrado, que es el derecho a equivocarte; tienes otro, que es el derecho a perdonar, porque el error es tu maestro. Ámate, sincérate y considérate. Si tú no te quieres, no vas a encontrar a nadie que te pueda querer. El amor produce amor. Si te amas, vas a encontrar el amor. Si no, vacío. Pero nunca busques una migaja; eso es indigno de ti. La clave entonces es amarse a sí mismo. Y al prójimo como a ti mismo. Si no te amas a ti, no amas a Dios, ni a tu hijo, porque te estás apegando, estás condicionando al o! tro. Acéptate como eres; lo que no aceptamos no lo podemos tener.

jueves, 5 de septiembre de 2013

FIBROMIALGIA

 
 
 
 
 La Fibromialgia se caracteriza por presentar un dolor generalizado y afecta, principalmente a las mujeres. Cuáles son las causas y en qué consiste el tratamiento interdisciplinario, el más eficaz para tratarla.

¿Qué es la fibromialgia?
La fibromialgia  es un síndrome que se caracteriza por la presencia de dolor musculoesquelético generalizado. Tiene una prevalencia mundial de entre el 0.5 y 5%, y se presenta predominantemente en una relación de 21 a 1 en el sexo femenino, con un pico de prevalencia entre los 40 y los 49 años de edad.

¿Cuáles son sus causas?
El origen de la fibromialgia aún es desconocido aunque se postulan causas relacionadas con la modulación del dolor, los trastornos del sueño, factores neuroendócrinos y psicológicos, entre otros. La enfermedad tiende a la cronicidad y provoca un grado importante de discapacidad y alteración de la calidad de vida.


¿Cómo se trata?
Múltiples tratamientos han sido ensayados para la fibromialgia sin que ninguno haya demostrado una clara eficacia a largo plazo. Utilizando una aproximación biopsicosocial, varios autores han considerado que la discapacidad provocada por el dolor está determinada no sólo por la enfermedad de base sino que intervienen también factores emocionales, cognitivos y ambientales.

Los expertos consideran que intervenciones tempranas pueden aumentar la eficacia del tratamiento para prevenir el comportamiento del dolor y la adaptación al mal funcionamiento. Los objetivos del tratamiento de la fibromialgia apuntan principalmente a aliviar este dolor, mantener o restablecer el equilibrio emocional,  mejorar la calidad del sueño, la capacidad física, la astenia y los problemas asociados.

Existen una variedad de estrategias de tratamiento para pacientes con fibromialgia, desde monoterapias (intervenciones farmacológicas, por ejemplo) a tratamientos interdisciplinarios.

¿En qué consiste el tratamiento interdisciplinario?
El enfoque terapéutico más adecuado y eficaz para tratar la fibromialgia se concreta llevando adelante un programa interdisciplinario e integral con  la intervención de diversos especialistas comenzando con el diagnóstico de la enfermedad descartando otras patologías. Otro factor fundamental es educar al paciente para mejorar el conocimiento de sus manifestaciones físicas y los cambios que la fibromialgia origina en su organismo.

A partir de la incorporación de la psicoterapia, en este tratamiento se trabajan temas como la adaptación psicológica al trastorno y la reducción de síntomas emocionales. Al mismo tiempo se hace foco en disminuir las experiencias de ansiedad e incertidumbre en situaciones nuevas, mejorando la capacidad de afrontar y tolerar el dolor sin que afecte o interfiera de manera invasiva en las actividades cotidianas.


La adquisición de hábitos físicos y psicológicos más saludables y las modificaciones en el estilo de vida basados en la aceptación, la flexibilidad y la orientación hacia la resolución de los problemas ayudan a reducir los efectos de un trastorno incapacitante a causa del dolor, como la fibromialgia.

El diseño de este tipo de abordaje incluye actividades que involucran a profesionales de diversas áreas: reumatólogos, psicólogos, fisioterapeutas, kinesiólogos, musicoterapeutas, médicos psiquiatras y terapistas ocupacionales, entre otros. En este tipo de tratamiento los pacientes realizan actividades como mindfulness, kinesiología, musicoterapia, arteterapia, y terapia ocupacional entre otros. La evidencia científica respalda que la interdisciplina mejora de manera significativa la calidad de vida y la capacidad funcional de las personas con fibromialgia.

Dra. Evangelina Melgar




miércoles, 4 de septiembre de 2013




OFERTA ESPECIAL

LIMPIEZA DE CUTIS 25€

DESPUÉS DEL SOL MIMA TU PIEL CON UNA SESION DE HIDRATACIÓN



jueves, 25 de julio de 2013

Cúrcuma, una especia para usar cada día

La cúrcuma es un producto amarillo que se obtiene de triturar el rizoma seco de la planta cúrcuma longa. Pertenece a la familia del jengibre y a pesar de no tener propiedades nutritivas, es el alimento conocido con un mayor poder antiinflamatorio gracias a uno de sus componentes, el colorante natural llamado curcumina.
La cúrcuma aparece en textos médicos de la India, China, Tibet y Oriente Medio desde hace más de dos mil años y es uno de los elementos más comunes en la medicina ayurvédica (medicina tradicional india) que la utiliza en el tratamiento de flatulencias, ictericia, desequilibrios del hígado, infecciones, artritis, orina sanguinolenta, dolor de muelas, hematomas, cólicos, etc., etc., etc.
En Occidente cada vez se reconocen más sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias y, a raíz de los estudios iniciados por los doctores Richard Béliveau de la Universidad de Québec en Montreal y Bharat Aggarwal en el hospital M.D. Anderson Cancer Center en Houston, la cúrcuma es considerada un complemento alimentario muy importante en la inhibición de tumores cancerígenos y coadyuvante de la quimioterapia.
La cúrcuma es:
  • Analgésica
  • Antibacteriana
  • Anticancerígena
  • Anticoagulante
  • Antihistamínica
  • Antiinflamatoria
  • Antioxidante
  • Antiparasitaria
  • Antivírica
  • Carminativa
  • Cicatrizante
  • Colagoga (facilita el vaciado de la vesícula biliar)
  • Colerética (favorece la producción de bilis)
  • Diurética
  • Expectorante
  • Fungicida
  • Hepatoprotectora
  • Hipocolesterolemiante
  •  Tonificante












Beneficios de la cúrcuma como alimento

Artritis.- La acción antiinflamatoria de la cúrcuma es significativa y consiste en suprimir la liberación de los mediadores inflamatorios y estimular la producción de cortisona de las glándulas suprarrenales. En un estudio doble-ciego (1) realizado en pacientes con artritis reumatoide, la acción antiinflamatoria de la cúrcuma fue comparable a la fenilbutazona (medicamento que se aplica habitualmente en esta enfermedad), con la ventaja de que no produce efectos secundarios.
Sistema digestivo.- 1) Protege la mucosa en el tracto digestivo al reducir la secreción ácida y aumentar el mucus de la pared gástrica. 2) Favorece el buen funcionamiento del hígado protegiéndolo del estrés oxidativo provocado por los radicales libres y también de la acción de toxinas y parásitos. 3) Hace la bilis más soluble y facilita la eliminación de las sales biliares, el colesterol y la bilirrubina, previniendo así la formación de piedras en la vesícula. 4) Alivia los síntomas del colon irritable, tales como espasmos y flatulencias. 5) Reduce de forma notable la formación de los compuestos inflamatorios y el factor de necrosis tumoral en la pared intestinal en los pacientes con enfermedad de Crohn.

Colesterol.- Interfiere la absorción del colesterol que ingerimos, disminuye los depósitos de colesterol en la aorta y los triglicéridos en sangre.

Trombosis.- La actividad antioxidante de la curcumina inhibe la formación plaquetaria, así la sangre es más fluida y evita la formación de trombos y embolias.

Antioxidante.- Como otros fitoquímicos, la curcumina es un poderoso antioxidante comparable a las vitaminas C y E, pero también el extracto acuoso de la cúrcuma tiene la facultad de inhibir el daño oxidativo al ADN.

Alzheimer.- Al neutralizar los radicales libres, principales responsables de la peroxidación de los lípidos celulares, ayuda a prevenir dolencias tan graves como el alzheimer. Según un artículo publicado por un grupo de investigadores de la Universidad de California en Proceedings of the Nacional Academy of Science, uno de los principios activos de la cúrcuma, la bisdemetoxicurcumina, previene la acumulación de proteinas beta amiloides en el cerebro, que son las que terminan formando placas y llevando a la muerte a las neuronas, al estimular la actividad de las células macrófagas para que las eliminen.
 
Cáncer.- Como decíamos al principio, en la actualidad se están desarrollando diversos estudios en humanos para investigar el poder anticancerígeno de la cúrcuma. Hasta ahora está demostrado in vitro, aplicando directamente curcumina en cultivo de células tumorales e in vivo, en ratones de laboratorio a los que se les han injertado tumores de cáncer de mama que ya no respondían a la quimioterapia con Taxol. El Dr. Aggarwal en 2005 demostró que la administración a estos ratones de dosis de cúrcuma como las empleadas en cocina, redujo de manera impresionante el avance de la metástasis. Todavía podían encontrarse microtumores en los pulmones, pero en la mayoría de los casos ya no podían crecer y ya no representaban una amenaza significativa. Los efectos anticáncer parecen derivar de la habilidad de la cúrcuma para inducir apoptosis (2) en células cancerígenas, sin producir efectos tóxicos en células sanas y por su poder de estimular la generación de antioxidantes en el organismo como el glutation.

Absorción
Es muy importante tener en cuenta que un aspecto que reduce la eficacia de la curcumina es que tiene una baja absorción por el organismo. Sin embargo, una molécula de la pimienta, la piperina, aumenta más de 1.000 veces la absorción de curcumina. Luego, se aconseja emplear la cúrcuma acompañada de pimienta, en proporción aproximada de 2 partes de cúrcuma por 1 de pimienta (mejor negra). La sabiduría popular se adelantó una vez más a la ciencia, puesto que la cúrcuma y la pimienta son elementos esenciales del curry.

Beneficios de la cúrcuma en uso tópico
Piel.- Aplicada sobre la piel combate dermatitis, psoriasis y hongos.
Inflamación en músculos y articulaciones.- Tal y como se ha hecho en la India durante siglos, aplicándola directamente, alivia no sólo la inflamación sino también el dolor, ya que afecta a las terminaciones nerviosas anulando la sustancia P, neurotransmisor de los receptores del dolor.
Llagas en la boca.- Por su poder antimicrobiano y fungicida, hacer gárgaras con polvo de cúrcuma diluido en agua, acelera la curación de las llagas.
Como hemos dicho en otras ocasiones, ningún alimento es en sí milagroso; pero hay una serie de alimentos naturales como el que nos ocupa, compuestos de sustancias muy beneficiosas en sí mismos pero que además actúan en sinergia unos con otros, potenciando las virtudes de cada uno de ellos.

Precauciones
Las investigaciones del citado M.D. Anderson Cancer Center de Houston (EE UU) afirman que la curcumina es tolerable e inocua incluso a elevadas dosis orales. A pesar de lo cual, algunos expertos señalan que se deben tener en cuenta una serie de consideraciones antes de tomarla. Por ejemplo:
Evitar exponerse al sol durante periodos prolongados si se consume cúrcuma en dosis altas, ya que sus principios activos parecen aumentar la sensibilidad a las radiaciones solares.
En caso de úlcera gastroduodenal, evitar su consumo en exceso o durante periodos largos.
Las personas que sufran cálculos biliares deberían consultar con un profesional de la salud antes de tomarla.
También se recomienda no tomar dosis elevadas en el embarazo porque puede causar contracciones uterinas.
Podemos encontrar cúrcuma en forma de polvo, en extracto o en cápsulas. Nuestra recomendación es que se use como condimento en las comidas en forma de polvo porque así no se corre riesgo de dosis excesiva. Se puede encontrar en herbolarios y supermercados y en la Cesta Básica de La Garbancita Ecológica la tienes de cultivo ecológico.

La cúrcuma en la cocina
El azafrán amarillo como es conocida la cúrcuma está presente a diario en la cocina India y también se usa mucho en China, Tíbet, Indonesia y Oriente Medio. En Occidente va siendo conocida por la progresiva implantación de la cocina asiática, pero en la dieta diaria no deja de ser una rareza y en el mejor de los casos, un condimento utilizado ocasionalmente. Aunque seguro que hemos tomado cúrcuma muchas más veces de las que creemos, si bien bajo un nombre mucho menos exótico, el “E100” un colorante alimentario que se añade en muchas ocasiones a quesos, mantequilla, batidos y mostazas, pero la cantidad en estos casos es ínfima. En el curry, cuyo uso puede estar más extendido, la proporción de cúrcuma viene a ser alrededor del 20%.
Para un efecto terapéutico, la cantidad adecuada es de una cucharadita de postre de cúrcuma combinada con algo menos de media cucharadita de pimienta al día, repartido entre las principales comidas.
Para alguien que no conoce o no utiliza habitualmente esta especia puede parecer mucho pero, si sirve de algo mi experiencia personal, diré que hasta hace unos seis meses no conocía para nada la cúrcuma y empecé a utilizarla de forma prácticamente diaria sin ningún problema; al contrario, al añadirla a legumbres, ensaladas de brócoli o lombarda cruda, desaparecieron los molestos gases que normalmente acompañan a la ingestión de estos alimentos, quizá por la protección gástrica e intestinal que proporciona la cúrcuma y a pesar de la utilización de la pimienta que puede parecer más agresiva para el estómago.
El sabor es muy agradable y aromático, no muy fuerte, pero para irse acostumbrando se puede añadir de forma progresiva.
La mezcla de estas dos especias combina perfectamente con sopas, salsas, legumbres, ensaladas, pastas, verduras hervidas o rehogadas y todo lo que la imaginación vaya dictando. Como pequeño ejemplo, que sirva de iniciación, damos la siguiente receta:

Salsa para aliñar ensaladas
Cuatro cucharadas soperas de aceite de oliva, una cucharada de zumo de limón o/y dos de naranja, una cucharadita rasa de cúrcuma, una pizca generosa de pimienta negra y una cucharada de semillas de lino.
Preparar en el momento de ir a servir para no perder la vitamina C del zumo.
Es una salsa que resulta verdadera medicina natural; reúne una serie de alimentos todos ellos especialmente anticáncer: la cúrcuma, la vitamina C, la vitamina E del aceite, el omega-3 de las semillas de lino… Y también altamente favorable para evitar enfermedades cardiovasculares.
Referencias bibliográficas principales:
Libros: “Anticáncer, una nueva forma de vida” del Dr. David Servan-Schreiber,
“Los alimentos contra el cáncer” de los doctores Richard Béliveau y Denis Gingras
“La dieta anticáncer” de María Tránsito López
Página web: “Nueva Salud”, medio de información de la asociación diabética Ave Fénix.

Notas:
(1) Estudio en el que a la mitad de los pacientes se les suministra la sustancia a estudiar y a la otra mitad un determinado medicamento o bien un placebo, sin que ninguno de ellos sepa qué está tomando en realidad.
(2) Apoptosis o muerte celular programada es el suicidio de las células.