martes, 4 de septiembre de 2012

BICARBONATO SÓDICO



El bicarbonato sódico es un compuesto cristalino que se encuentra en depósitos minerales por todo el mundo, aunque también se puede producir de forma artificial.
Es de color blanco y muy soluble en agua.
Es biodegradable, natural y muy económico. No fue usado hasta mediados del año 1.800.
Son múltiples los usos y aplicaciones que le podemos encontrar al bicarbonato de sodio.

Usos y aplicaciones del bicarbonato sódico

El bicarbonato sódico puede ser un gran aliado en nuestro hogar no solo en la cocina pues también es muy útil como producto de limpieza.
  • Se usa mucho en repostería para dar volumen y sabor a la masa.
  • Es un gran producto de limpieza: sartenes, cafeteras, etc.
  • Mezclado con azúcar nos ayudará a deshacernos de las cucarachas.
  • Ayuda a eliminar malos olores.
  • Ideal para la limpieza de baños y para añadir a la colada .
  • Recomendable para limpiar paredes y muebles.
  • Desinfectar peines y cepillos.
  • Desatascar tuberías.
  • Limpiar electrodomésticos.

Usos relacionados con la salud del bicarbonato sódico:

  • Se usa en productos de belleza y productos de baño.
  • Frotado sobre el cuero cabelludo ayuda a eliminar la caspa.
  • Estupendo para mantener unos dientes blancos.
  • Agregado al agua del baño elimina el olor a sudor.
  • Mezclado con agua, formando una pasta, puede ser un estupendo exfoliante.
  • Ideal en caso de acidez estomacal.
  • Alivia el escozor causado por las picaduras de los mosquitos y abejas.
  • Añadido al agua del baño aliviara las quemaduras producidas por el sol.
  • Para eliminar los hongos de los pies, se aplicará una pasta formada por bicarbonato sódico y agua.
  • Esta recomendado para combatir la inflamación de las encías y las aftas bucales.
  • Combate el mal aliento.

¿Sabías qué...?

Además de todos estos usos del bicarbonato sódico que hemos relacionado los científicos están investigando otros usos terapéuticos relacionados con la lucha contra el cáncer y las enfermedades renales.

NOTA CURIOSA: Este producto ha sido usado para limpiar la estatua de la Libertad.

lunes, 3 de septiembre de 2012

PROPIEDADES DEL LAUREL


El laurel es sobradamente conocido por sus usos en la cocina pero, como otras muchas plantas, también lo podemos usar para cuidar de nuestra salud.
El laurel, Laurus Nobilis L. en latín, pertenece a la familia de las Lauráceas y es originario de los países de la cuenca del Mediterráneo.
Esta planta también es conocida con el nombre de laurel europeo o laurel de cocina.
Es un árbol de hoja perenne que puede alcanzar hasta 10 metros de longitud. Sus hojas, que miden entre 3 y 9 cms., son de color verde y muy aromáticas.
Sus flores son de color amarillo y da unos frutos de color oscuro que solo son producidos por los laureles hembra.
Las partes utilizadas con fines medicinales son las hojas y los frutos.

Composición del laurel

  • Aceite esencial.
  • Ácidos orgánicos.
  • Ácidos grasos insaturados.
  • Sustancias de acción antioxidante y bactericida.
  • Taninos.
  • Minerales: manganeso, calcio, fósforo, magnesio, sodio, hierro, zinc.

Propiedades medicinales del laurel

    Tomar infusiones de laurel es aconsejable para.
  • Facilitar la digestión.
  • Estimula el apetito.
  • Ayudar en la eliminación de gases del aparato digestivo.
  • Es muy diurético.
  • Favorece la regulación de la menstruación.
  • Mejora la circulación de la sangre.
  • Tiene un efecto beneficioso sobre afecciones del aparato respiratorio.
  • Ayuda a combatir las enfermedades reumáticas.

Usado externamente

Usado externamente en forma de pomada, cataplasmas, friegas con aceite esencial o en el agua del baño nos puede ayudar a:
  • Dormir mejor.
  • Reducir el sudor.
  • Aliviar dolores causados por golpes.
  • Cuidar nuestra piel.
  • Calmar dolores en articulaciones, huesos y músculos.
  • Prevenir infecciones en heridas.
  • Prevenir la calvicie.
Otra forma de aprovechar las propiedades del laurel es aspirar el humo que se produce al quemar las hojas, ayuda a aliviar el dolor de cabeza y a despejar las vías respiratorias. También es un buen ambientador.

Consejos

A la hora de preparar una infusiónde laurel, debemos tener en cuenta que hay que usar la dosis justa de producto, no es cierto que a mayor concentración mayor efectividad.
Si la infusión está demasiado concentrada puede llegar a producir náuseas, vómitos o irritación de las mucosas gástricas.
No debe consumirse laurel si se padece de úlceras, gastritis, si se sufre alguna enfermedad intestinal o se tiene el estómago delicado.

miércoles, 18 de julio de 2012

BIOSALES DE SCHÜSSLER

¿Qué son las Biosales de Schüssler?

Las Biosales de Schüssler, es una técnica terapéutica funcional a aplicar dentro del marco de la Naturología o Naturopatía, o Medicina Natural. Es una forma más de la utilización de la Mineraloterapia. Con las Biosales se utiliza en los tratamientos, elementos minerales que se encuentran en una mayor cantidad en las células y tejidos del organismo como estructura del mismo y son imprescindibles para crear, regular y mantener la vida. Se fundamenta en el empleo de 12 remedios tisulares o bioquímicos a base de sales inorgánicas denominadas Biosales o Sales de Schüssler.

¿En qué se basan las Biosales de Schüssler?

El hombre es un universo mineral somos un terreno biológico. Es un equilibrio dinámico de materia y energía, es una armonía de sustancias diversas y, en particular de minerales en forma de sales.
Esta técnica terapéutica se basa en el hecho de que los organismos vivos (tierra, agua, plantas y animales) contienen una estructura mineral importante e imprescindible para su salud. Estos minerales se encuentran también en el cuerpo humano, tanto en la sangre como en los tejidos y células, estando presente en todos los órganos, en un perfecto equilibrio funcional y armónico, presente en diferentes cantidades y concentraciones, siendo indispensables para la función de la estructura y la vitalidad.

¿En qué nos puede ayudar las Biosales?

La Terapia funcional o de terreno con Biosales incluye centrarse en el paciente como sujeto, observando y personalizando sus signos, ofreciendo tratamientos para la salud con base científica y empírica que identifican y determinan factores bioquímicos, estructurales, fisiológicos, ambientales y psico-emocionales.
Siendo la única técnica terapéutica permisible para ayudar a cualquier persona y estado, desde un bebe recién nacido hasta un anciano, no teniendo ninguna interacción ni contraindicación alguna. Siendo la más recomendada para las mujeres embarazadas.

Origen e historia de las Sales Bioquímicas o Biosales

La utilización de elementos minerales por el ser humano para tratamientos de la enfermedad y para mantener la salud ha sido una práctica habitual a lo largo de la historia. Solo bastaba observar a los animales que, cuando tienen deficiencias, éstos comían bien tierras calizas, férreas, silíceas, etc., intentando con ello contrarrestar sus deficiencias o equilibrando sus necesidades.
En el siglo IV antes de nuestra era, grandes medicos y filósofos como Hipócrates, Sócrates, Pitágoras, etc. Conocían el uso de los minerales para con la salud.
Posteriormente uno de los mayores defensores de la terapéutica con minerales fue Paracelsus (1493-1541), quien promulgó su uso por alquimistas de la época, para muchas fórmulas magistrales.
El primero de nuestra época moderna en investigar el uso terapéutico de las sales inorgánicas fue el fundador de la homeopatía, Profesor Dr. Samuel Hahneman 1755-1843 El ya adivinó la gran importancia de las sales minerales y sus experiencias con las sales de calcio obtuvieron grandes resultados curativos.
Posteriormente el inquieto investigador de la salud Dr. Schüssler empezó a crear tras largos años de estudio y experiencias empíricas la terapéutica llamada por él "Bioquímica", a base de sales inorgánicas, cuyos principios doctrinales los recopiló en un trabajo titulado "Una terapia Abreviada" que se publicó por primera vez en el año 1874, contando hasta la muerte de su autor con 25 ediciones (15 años aprox), hecho que demuestra claramente el interés que existía en aquella época por la salud.
Wilhem Heinrich Schüssler nació el 21 de Agosto de 1821 en la ciudad de Zwischenahn, en el Gran Ducado de Oldenburg (Alemania), donde transcurre su infancia. Trabajador incansable, particularmente dotado para el estudio, se dedicó en su juventud al estudio y práctica de lenguas extranjeras, ganando unos dividendos por las traducciones de ejemplares de unas lenguas a otras. Por sus trabajos de traductor se interesó por la medicina realizando estudios universitarios de Medicina en las Universidades de Paris, Berlín, Giessen (Alemania) y Praga.
Al finalizar sus estudios se inicia en homeopatía, dado que dicha técnica le llenaba mucho más en el desarrollo de sus prácticas naturopáticas. Obtiene el doctorado en medicina el día 14 de Agosto de 1857. Definitivamente se instala como naturópata-homeópata en la ciudad de Oldemburg, donde adquiere un gran renombre como médico de familia.
Posteriormente comenzó a investigar, practicar y desarrollar su Método "Bioquímico". Murió en la ciudad de Oldenburg el 30 de Marzo de 1898.
La terapéutica bioquímica con Biosales de Schüssler no está clasificada como medicamento. Son consideradas como alimentos por la O.M.S., dado que son partes integrantes del propio organismo.

miércoles, 4 de julio de 2012

ALIMENTOS QUE INTERACTÚAN CON MEDICAMENTOS


 
Es poco habitual pero es totalmente cierto que algunos alimentos interactúan con medicamentos, provocando reacciones que pueden resultar peligrosas.

¿Los alimentos son siempre "inofensivos"?

La mayoría de nosotros tenemos la equivocada idea de que las plantas y los alimentos naturales, forzosamente tienen que ser sanos y seguros. Pero lamentablemente no es así.
Con mayor frecuencia de lo que nos imaginamos, muchos de los alimentos pueden interactuar con medicamentos que nos fueron prescriptas y desencadenar reacciones adversas, algunas de ellas intensas y peligrosas. Sepamos cómo prevenir posibles dificultades.

Leamos bien los prospectos de los medicamentos

Si usted está recibiendo un tratamiento médico y nota síntomas inusuales, esto podría ser un preanuncio de una interacción indeseable entre esa medicación y algún alimento ingerido.
Ya que ambos comparten la misma vía de ingreso al cuerpo, uno de ellos puede interferir o alterar el proceso por el cual el otro se metaboliza.
Algunas drogas interfieren la capacidad de absorber nutrientes, asimismo, algunas plantas o alimentos pueden llegar a disminuir o incrementar el trabajo del medicamento.

Ejemplos de alimentos que interactúan con medicamentos

  • Las fibras dietéticas: afectan la absorción de ciertas drogas; la pectina y otras fibras solubles enlentecen la absorción del acetaminofen (analgésico)
  • El salvado: y otras fibras insolubles ocasionan lo mismo con la digoxina (medicación para el corazón)
  • Vitamina K: el brócoli, la espinaca y otras verduras de hoja ricas en vitamina k, si son consumidas en gran cantidad y con frecuencia, pueden oponerse a la acción de medicamentos anticoagulantes.
  • El alcohol: puede interactuar con los antidepresivos, con los sedantes y con otras drogas que actúan sobre el Sistema Nervioso Central.
  • Cafeína: el té, el café, el chocolate, aumentan el riesgo de reacciones adversas si se consumen durante el uso de teofilina (usada en el tratamiento del asma)

Más cuidado con los pacientes de alto riesgo

Tengamos también en cuenta que los peligros de toxicidad aumentan cuando se trata de pacientes de alto riesgo, como es el caso de personas con diabetes, en hipertensos, en enfermos con altos niveles de colesterol y en aquellos que sufren de enfermedad cardiaca congestiva; en todos ellos son esperables efectos colaterales más intensos.

Otros alimentos que interactúan con medicamentos

  • Los quesos Parmesano, Brie, Cheddar y Roquefort, las habas, el chucrut, algunas cervezas, el vino tinto, las paltas muy maduras, y los salamines picantes, no deben consumirse si se toman antidepresivos relacionados con la monoaminooxidasa (MAO). Todos ellos pueden desencadenar picos hipertensivos muy fuertes. Lo mismo sucede si se usa la planta Hiperico o Hierba de San Juan como antidepresivo.
  • El jugo de pomelo interactúa con ciertas drogas contra la hipertensión arterial, con algunas medicaciones psiquiátricas, con los estrógenos, con los anticonceptivos orales, con drogas para bajar el colesterol, y con algunos antihistamínicos no sedativos, especialmente se pueden llegar a producir reacciones fatales con una clase en particular de estos últimos.
  • El jugo de naranja no debería ser consumido con antiácidos que contengan aluminio pues se aumenta la absorción de este metal.
  • La leche y el jugo de naranja se deben evitar si se reciben antibióticos por vía oral, pues aquellos disminuyen la efectividad de los últimos.
  • La leche, este alimento interactúa con medicamentos con laxantes que contengan bisacodil potenciándose mucho sus efectos y trayendo desagradables sorpresas.

Avena y medicamentos cardíacos

Los niveles de digoxina, una droga utilizada en las insuficiencias cardíacas, pueden disminuir notablemente cuando se ingiere junto con fibras dietéticas como es el caso de la avena. Pero no conviene dejar bruscamente de ingerir las fibras porque como rebote aumentaría mucho la concentración de la digoxina en la sangre y eso es muy peligroso.

¡Ojito con la cafeína!

Los alimentos y bebidas cafeinados no se pueden consumir simultáneamente con teofilina (usada habitualmente contra el asma) pues causan una pronunciada excitabilidad nerviosa.
Los enfermos que toman cimetidina (para el estómago), antibióticos quinolónicos y ciertos anticonceptivos orales también deberían evitar los productos cafeinados por el peligro de reacciones intensas.

Otros casos

  • La carne asada forma compuestos químicos que podrían interferir a medicamentos para el asma que contengan teofilina, facilitando las recaídas de la enfermedad.
  • Si se toman antiinflamatorios o ciertos remedios para la artritis, sería conveniente evitar una dieta demasiado rica en grasas, pues estos alimentos interactúan con medicamentos y podrían provocar daños renales de imprevisible gravedad.
  • Los antioxidantes y los beta-carotenos intensifican los efectos tóxicos del alcohol sobre el hígado.

Cuidado con el regaliz

    El orozuz (regaliz), a la vez condimento y golosina, interactúa con los siguientes medicamentos:
  • Si se toma digoxina puede traer arritmias cardíacas e incluso paro cardíaco.
  • Con diuréticos puede haber peligrosas caídas en el Potasio corporal.
  • Con bloqueadores del Canal del Calcio (antihipertensivos) puede producir importantes picos de alta presión arterial.
En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.
En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.
 

Luis Steinberg
Médico Homeópata Unicista. Fito-Medicina. Terapias de Revitalización Celular

A

INFORMACION SOBRE LAS MEDICINAS

Cuando lees informaciones del tipo "Los efectos secundarios de los medicamentos son ya la primera causa de muerte en EEUU" más te terminas de convencer que la medicina natural es el mejor camino para recuperar la salud.
Si bien es cierto que en situaciones agudas o en accidentes nos puede ir muy bien determinado medicamento o intervención quirúrgica también es verdad que los remedios naturales nos ayudarán de un modo eficaz y sin efectos secundarios.
Es una pena que la mayoría de medicamentos están pensados para aliviar los síntomas pero nunca para curar. El negocio es el paciente crónico. Con el medicamento mejora un poco (sino no lo tomaría) pero como nunca se curará ya tenemos un "cliente" de por vida. Si el medicamento tiene efectos secundarios. ningún problema. le damos otros medicamentos y tema resuelto.
Las plantas medicinales, los suplementos nutricionales y las terapias naturales, siempre que respetemos la dosis y veamos su compatibilidad con la medicación del paciente, no deben de causar ningún problema.
Cuando además se dan pautas para que cambie su alimentación, haga más ejercicio y vaya "sanando" sus emociones lo habitual es que la persona en lugar de sufrir efectos secundarios "sufra" beneficios secundarios.
Es muy agradecido ver como la persona te dice que además de mejorar esa dolencia te comenta que además duerme mejor, que las digestiones son más ligeras, que su estado de ánimo ha mejorado, etc.
En resumen, que cuidarse y tomar sólo la medicación indispensable (hay casos en los que no hay más remedio) es la mejor opción para estar sano, prevenir enfermedades y no morir (literalmente) antes de hora.
(Boletin de Enbuenasmanos)

lunes, 2 de julio de 2012

EL ESTRÉS NO ES UNA ENFERMEDAD


El estrés no es una enfermedad en si mismo sino sólo es un síntoma de que estamos llevando un ritmo demasiado frenético y hay que ir, pues, a la causa.
La calidad de vida es uno de los bienes más preciosos que buscamos hoy en día: no solo queremos tener trabajo, familia, bienestar económico, relaciones satisfactorias, salud y tiempo para nosotros. Queremos vivir bien. Sin embargo nunca hemos estado tan lejos de tener una buena y verdadera calidad de vida. ¿Por qué?
Ciertamente el exceso de estrés es el factor que en la actualidad más disminuye nuestro bienestar y nuestra vitalidad. En España éste ya se ha convertido en la tercera causa de visitas al medico y no solo porque nos procura molestias físicas (como cansancio, mal sueño, leves y frecuentes enfermedades, dolores de cabeza, tensión muscular, problemas digestivos), sino porque también modifica nuestro comportamiento (nos vuelve irritables, malhumorados, ansiosos y preocupados, más solitarios) y al final hace que no logremos conciliar la vida profesional con la personal, que no estemos satisfechos y que no disfrutemos de los acontecimientos de la vida, incluso de aquellos que nos gustan.

¿Es necesario pagar un precio tan alto?

Las evidencias científicas demuestran que el estrés no es ni bueno ni malo; ni positivo ni negativo; no es una enfermedad o un problema es simplemente una energía interna muy poderosa que nuestro cuerpo activa automáticamente para que podamos llevar a cabo las actividades diarias. Energía de adaptación la llamaba el Dr. Hans Selye, considerado el padre de los estudios sobre el estrés.
Cada vez que necesitamos energía para actuar en una situación que percibamos como difícil (desde correr para coger el bus a participar a una reunión, desde terminar una tarea a involucrarnos en una discusión), nuestro cuerpo debe movilizar energía. El cocktail de hormonas que compone las varias fases del estrés existen precisa y solamente para "cargarnos" con el fin de que podamos enfrentarnos al día al día. Hasta levantarnos por la mañana de la cama sube automáticamente nuestro nivel de estrés.
Si pensamos en nuestro cuerpo como a un coche, el estrés es como la gasolina que sirve para hacerlo funcionar. Pero la gasolina también lo puede quemar y el estrés puede hacer lo mismo con nosotros.
El Dr. Selye solía decir que el estrés es lo que da sabor a la vida. Un nivel fisiológico normal de estrés no solo es imprescindible en nuestro cuerpo sino que nos permite evolucionar, crecer, enfrentarnos a los retos diarios nos permite, en otras palabras, saborear todas las novedades que la vida nos ofrece. Sin embargo, si un nivel normal de estrés es positivo y necesario, un nivel excesivo o fuera de control se convierte en un problema.

¿Cómo podemos controlar el estrés?

Teniendo en cuenta que la mayoría de las cosas que nos estresan no dependen de nosotros.
La escasa vitalidad y el estrés negativo se deben a que nuestra "gasolina" interna no es suficiente para todo lo que tenemos que hacer: demasiado trabajo, los hijos pequeños, el tráfico, los problemas, el jefe, los imprevistos.
    Pues, frente a esta situación solo hay dos posibilidades
  • Controlar, desminuir o eliminar lo que nos estresa y que no conseguimos contrastar. Aunque esta sea la medida más rápida y eficaz, en la mayor parte de los casos no podemos actuar mucho en esta dirección.
  • Fortalecer, aumentar y recuperar más rápidamente nuestra energía interna y, también, aprender a gastarla y usarla de manera más rentable y satisfactoria: gastar menos gasolina y más rentablemente. Es como pasar a tener un coche con mejores prestaciones.

Y ¿cómo se hace eso concretamente?

Contrariamente a lo que pensamos y hacemos (y por eso seguimos estresados), la formula clave para aumentar nuestra vitalidad y controlar eficazmente el estrés no es hacer menos cosas y tener más tiempo para nuestras aficiones, cosas estas que son a menudo muy difíciles de conseguir; la clave no es reducir la cantidad de energía de estrés que nos gastamos para hacer las cosas que hacemos.
Dicho de otra forma, no es intentar gastar menos "monedas de estrés" de nuestro bolsillo. El secreto para recuperar el control del estrés, aumentar el bienestar y la vitalidad es actuar sobre el desequilibrio entre el gasto de estrés y la satisfacción que obtenemos como resultado de él.
No es como gastar menos "monedas de estrés", sino es como comprar más cantidad y calidad de satisfacción gastándose el mismo dinero. Obtener más satisfacción de lo que hacemos es el secreto. Cuando hacemos cosas que nos dan mucha satisfacción casi no nos enteramos del estrés que nos procuran (y de hecho no nos están estresando)
Al contrario, cuando una cosa no nos da satisfacción, parece que sea mucho más estresante de lo que es. ¿Por qué a alguien le encanta tirarse de un avión con un paracaídas y a otros les aterroriza solo la idea? El estrés que se gastan es el mismo, pero la satisfacción que obtienen no lo es: mucha para los primeros y nada para los segundos.
Parece obvio, pero es curioso que casi el 87% de la gente no tenga una idea clara de qué cosas le dan satisfacción y así acabe gastándose la energía en 87 cosas su 100 que no le dan un retorno positivo. Y satisfacción no significa hacer lo que nos da la gana o lo que nos gusta, sino es aquel sentimiento de estar cumpliendo con nuestros compromisos hacia nosotros mismos, nuestra vida, nuestros objetivos.
Así que para aumentar la vitalidad, es imprescindible aumentar el retorno satisfactorio de las cosas que hacemos en el trabajo, en casa, en el tiempo libre. Y esto es algo que podemos fácilmente enraizar en nuestras costumbres de vida diaria.
 

Paolo Cesco
Entrenador personal en manejo de estrés y bienestar. Certificado por Instituto Canadiense de Estrés - Fundación Hans Selye
Colaborador de enbuenasmanos.com http://www.estres-bienestar.com 

miércoles, 27 de junio de 2012

AROMATERAPIA

AROMATERAPIA
La aromaterapia es un antiguo arte que se incorpora a esta época de vida de cambios veloces y vida acelerada.
Esta disciplina aporta un uso terapéutico de los aromas puros para un tratamiento natural y un complemento importante para ayudar a restablecer nuestro equilibrio y armonía.
Los aceites esenciales poseen muchas propiedades que provocan estímulos en el ser humano y se convierten en un invalorable elemento de bienestar.
El uso de esencias es de tiempos remotos y tiene referencias en todas las culturas y religiones.
En la antigüedad, los egipcios hace 40 siglos A.C hacían preparados con aceites esenciales que se utilizaban en medicina, cosmética, baños, y para armonizar los templos.

Los egipcios iniciaron el arte de extraer las esencias de las plantas calentándolas en recipientes de arcilla, fueron los alquimistas griegos quienes conservando la fragancia y las propiedades curativas inventaron la destilación para obtener aceites esenciales.
El uso de aceites esenciales se realizaba desde hace milenios en China India y Persia. Los vedas también utilizaban aceites para su medicina.

Los vegetales medicinales-aromáticos producen esencias, las mismas son extraídas por destilación y presión, también hay otros métodos para algunas especies particulares.
Acción de los aceites esenciales
Un modo de actuar los aceites esenciales es través del olfato armonizando los estados psíquicos emocionales y espirituales, el sentido del olfato esta Relacionado a nuestras emocionase por estar directamente conectado al cerebro donde se encuentra el centro de las emociones, también el espacio de muchas actividades vitales de nuestro organismo, el sueño, la sensualidad, la sed, la memoria, etc.
Cuando se huele algo se evoca la memoria emocional, se puede relacional las emociones. El sistema límbico donde se encuentra el centro de las emociones está relacionado con el hipotálamo, la parte del cerebro que esta comunicado con las glándulas sexuales.
La memoria asociativa de aromas y situaciones generan el aprovechamiento de los aceites para uso terapéutico, dado que la conciencia registra el aroma con la ambientación.
La aromaterapia actúa sobre los planos sutiles por ello puede ser utilizada como terapia vibracional, también ayuda a la meditación, visualizaciones, concentración, afirmaciones y a todas aquellas técnicas destinadas a buscar el equilibrio y armonía interior.

Meditación
Los aceites se usaron desde tiempos remotos para la meditación y rituales religiosos, también para muchas culturas los aromas se utilizaban como ofrendas a los dioses. Para meditar con aceites podemos lograr:
· Purificar y preparar el lugar para meditar
· Ayudar a aquietar la mente de pensamientos cotidianos.
· Profundizar y serenar la respiración.
· Conseguir claridad mental
· Balancear los chakras
· Llevar la energía a tierra
· Armonizar la energía de un grupo

Principales aceites esenciales
Albahaca: se utiliza para el dolor de cabeza y migrañas, también para la fatiga mental. Angélica: ayuda a contactarse con lo Divino.
Bergamota: eleva el espíritu, refresca y relaja. Es muy útil para casos de depresión, ansiedad y tensión.
Canela: es afrodisíaco y estimulante mental.
Cedro: efecto sedante indicado para el estrés. Cedrón: sedante se combina con lavanda. Ciprés: se usa en duelos como en otras etapas de cambio.
Clavo de olor: agotamiento mental para dejar de fumar.
Enebro: actúa sobre los planos mentales, emocionales y físico, alivia situaciones de confusión y cansancio.
Eucalipto: actúa en el aparato respiratorio es descongestivo.
Geranio: antidepresivo, relajante y para restaurar y estabilizar emociones.
Jengibre: dolores reumáticos y musculares, agotamiento sexual y físico.
Lavanda: es un sedante muy efectivo, se utiliza en problemas de insomnio. Ayuda a balancear estados emocionales como histerias depresiones, calma, relaja.
Lemongrass: se usa en la fatiga mental es un estimulante mental
Limón: estimulante mental, antiséptico, astringente, cicatrizante.
Mandarina: calmante y sedante, brinda alegría. Mejorana: actúa mejorando estados de soledad, ansiedad.
Menta: estimula el cerebro ayuda a despejar los pensamientos.
Naranja: es antidepresivo y restaura elevando el espíritu. Pino: estimulante del sistema nervioso, brinda energía y bienestar.
Romero: estimula la memoria, la claridad mental, procesos creativos es un protector psíquico y un estimulante físico.
Salvia: relajante, armoniza la sexualidad por relajante y distiende la energía sexual. Sándalo: propiedades sensuales, meditación, aquieta los pensamientos, es ansiolítico y antidepresivo.
Tomillo: antiséptico de vias respiratorias y antitusivo. Es tónico y energizante en el nivel físico, mental y emocional, mejora la memoria. Vetiver: es un relajante profundo, balancea energía de grupo puede ser afrodisíaco.
Ylang-Ylang: antidepresivo y sedante, actúa sobre dificultades sexuales, por stress y ansiedad, es utilizado en estados de tensión nerviosa, insomnio e hiperactividad.

Uso de los Aceites Esenciales:
El método más indicado para el hogar, salas de meditación, consultorios, etc. es el hornillo, con el calor de una vela se calienta un pequeño cuenco de cerámica en donde se coloca agua y de 5 a 10 gotas de aceites esenciales.
Se puede utilizar colgantes de cerámica en el cuello o llevar un pañuelo con la esencia elegida, existen unos aros de cerámica que se colocan en los veladores y allí se ponen las gotas de los aceites preferidos con el calor de la lampara se evapora el aroma y ambienta el lugar.
En caso del contacto con la piel el aceite penetra por los poros de la misma ingresando al sistema interno, allí debe diluirse en aceites neutros como el de germen de trigo, sésamo, almendras o en cremas neutras y usarlo en masajes.
Cuando los aromas se diluyen en aceites se pueden utilizar como perfumes. También se puede utilizar el aceite en baños de inmersión colocando de 10 a 15 gotas en el agua. Cuando las combinaciones persiguen fines terapéuticos es importante tener en cuenta: · no mezclar aceites esenciales con efectos opuestos
· no usar más de 3 o 4 aceites
· la mezcla debe ser agradable para la persona

Los aceites utilizados correctamente para aromaterapia no producen ningún efecto desagradable ni contraindicaciones, de todos modos debemos tener en cuenta:
· No ingerirlos
· No exceder la cantidad de gotas ni el tiempo de uso.
· No utilizar en el embarazo: albahaca, alcanfor, mejorana, mirra, clavo de olor, hisopo, enebro, cedro, salvia, romero.
· No poner en contacto directo con la piel: canela, clavo de olor, bergamota, canela, enebro, jengibre, limón, menta, pino, tomillo.
· No usar en caso de epilepsia: romero salvia. · No dejar ninguna esencia al alcance de los niños.
· No tomar sol después de usar sobre la piel: bergamota, pomelo, naranja, limón, cedrón, angélica.