miércoles, 12 de julio de 2017

Técnica metamórfica o masaje metamórfico


La técnica metamórfica o masaje metamórfico es conocida debido a que favorece el proceso de autocuración partiendo de que la vida es la gran sanadora.
Técnica metamórfica o masaje metamórfico

 

¿Qué es Técnica Metamórfica o Masaje Metamórfico?

La vida es creación, y de la creación surge el movimiento: el movimiento es cambio, y es la fuerza vital la que sustenta este cambio dentro de los diversos ciclos de la existencia… “La vida es el poder que cura.”
“Metamorfosis” significa “transformación” y esto se produce cuando nuestra energía fluye libremente. Esta técnica nos conecta, a nivel de consciencia, con los nueve meses vividos en el seno materno y nos lleva a descubrir nuestro propósito en la vida. Es el masaje de la transformación.
Durante el período de gestación, los nueve meses transcurridos entre la concepción y el nacimiento, se establecen nuestras estructuras físicas, mentales y emocionales. La vida, después de nacer, tiene sus raíces en este período prenatal: nuestra vida antes de nacer. Es esta estructura corporal la que debe ser liberada

¿En qué se basa?
Debemos tener presente que trabajamos con una visión holística de la medicina natural que mantiene la unidad del cuerpo, la mente y las emociones como algo inseparable en el individuo, contemplando así todos los procesos.
Este concepto de globalidad es necesario en la aplicación de la Técnica metamórfica o Masaje Metamórfico, que no pretende incidir sobre un síntoma o un problema físico concreto, sino que actúa sobre el conjunto energético del individuo buscando la relajación física y mental y el equilibrio emocional.
La actitud del masajista ó practicante debe cumplir estos principios: No intención, no implicación y desapego.
La aplicación del masaje requiere una actitud relajada, receptiva e intuitiva que, siendo beneficiosa en cualquier otra técnica de masaje, aquí es imprescindible. El desarrollo de estas capacidades es un beneficio añadido que la práctica aporta al masajista ó practicante.
Cada tratamiento debe abordarse con sentido de la individualidad, y debemos adaptarnos a cada situación.

¿En qué nos puede ayudar la Técnica Metamórfica o Masaje Metamórfico?

Esta terapia está indicada para todas las edades, especialmente en niños y bebés, durante el embarazo, en casos de estrés, depresión, ansiedad, etc., y en enfermos terminales, ya que ayudaremos a la aceptación del tránsito que están a punto de emprender (el nacimiento de una nueva realidad)
Se fundamenta en el trabajo en zonas del pie que tienen influencia y relación con los aspectos mentales y emocionales del individuo. Con el masaje se libera y alivia la tensión mental y emocional, lo que induce a la relajación física.
El individuo recupera la fuerza vital; los bloqueos suelen ser eliminados y se produce la auto-curación. El efecto es placentero y relajante produciéndose una sensación de bienestar, fluidez y plenitud.
Es una herramienta única para la transformación personal muy accesible a todos y fácil de aprender e integrar en nuestra vida cotidiana. Agradable de dar y recibir y totalmente segura. Indicada a cualquiera que desee hacer cambios que puedan incrementar su calidad de vida.
No hay intervención física ni diagnosis, no hay necesidad de consultar o volver sobre el pasado o la historia médica de la persona. La energía vital de la persona es libre de hacer lo que sea requerido. La persona es llamada a ser su propio sanador.
No somos conscientes del cambio porque proviene de nuestro interior. Nosotros somos el cambio.

Origen e historia de la Técnica Metamórfica o Masaje metamórfico

Al comienzo de la década de los sesenta, el médico Naturópata británico Robert St. John utilizaba la Reflexología en su trabajo con niños afectados de patologías mentales.
Motivado por conseguir mejores resultados en sus tratamientos investigó profundizando en los aspectos psicológicos de las zonas reflejas de los pies, partiendo de la creencia oriental que establece que los pilares fundamentales de la persona se originan en el período prenatal, quedando así sentadas las bases del conjunto energético.
Los pies son nuestra base, los cimientos que nos mantienen en equilibrio, son nuestro vínculo con la tierra y el puente hacia esferas más altas. Nuestros impulsos espirituales e intelectuales deben tener ese punto de apoyo con la tierra.
Los aspectos físicos, mentales y emocionales y, consecuentemente, muchas de las pautas de comportamiento del individuo tienen su origen en el período de gestación, donde se reúnen no sólo los aspectos genéticos del padre y la madre, lo relativo a la vivencia física prenatal (alimentación, salud de la madre…) sino que también concurren las informaciones sensoriales y emocionales de la madre.
St. John consiguió grandes resultados en su trabajo con niños con patologías mentales (al que en principio llamó TERAPIA PRENATAL) y que hoy día se utiliza como apoyo de terapias en niños autistas y con síndrome del Down, obteniendo mejoras en la calidad de vida y en muchos aspectos de relación con el entorno.
Posteriormente, con el nombre de Técnica Metamórfica e incluyendo el masaje en manos y cabeza, comenzó a utilizarse en adultos, sobre la base de que la información prenatal puede ser la causa de determinados bloqueos y tensiones que pueden condicionar negativamente pautas de pensamiento, de relación y de expresión en el individuo adulto.


Vicky Fernández Gil
Quiromasajista, Drenaje Linfático Manual, Reflexología Podal, Técnica Metamórfica, Terapia Craneosacral, Auriculoterapia, Masajes relajantes y Reiki.



http://www.enbuenasmanos.com

martes, 11 de julio de 2017

Permítele a la vida que fluya



En lugar de ir contracorriente y enfrentarte a la vida ¿por qué no dejas que esta te lleve por su sendero y aprendes de cada una de las enseñanzas que te tiene preparadas?



La vida fluye, pero a veces intentamos agarrarla con fuerza para así poder controlarla y que vaya por el sendero que, en un vano intento, le dictamos.

Cuando surge algún imprevisto, algo inesperado, somos injustos y nos rebelamos contra ella. Le echamos toda la culpa encima con frases como “¿qué he hecho yo para merecer esto?” y nos volvemos víctimas de algo ante lo que teníamos determinadas expectativas.


Como bien sabemos, las expectativas son increíblemente negativas. La mayoría de las veces no se cumplen, por lo que caemos en un derrotismo y en una sensación de decepción y fracaso que nos llevan a lo más hondo.


La vida no requiere de órdenes, sino de confianza en ella



Desear controlar la vida es un sinsentido. Sin embargo, parece que es una forma de actuar por nuestra parte casi por inercia.

Cuando todo va bien, genial. Sin embargo, cuando todo va mal empezamos a hacernos las víctimas, en vez de sacar las garras y envalentonarnos para superar lo que se nos viene encima.

La vida no es fácil. Tenemos la creencia errónea de que para ser feliz todo nos debe ir bien, no obstante, ¿no es eso un poco codicioso?

Todo se compone de momentos buenos y momentos malos. Ambos sirven para algo, aunque unos nos hagan sentir mucho mejor que otros. Sin embargo, hay que decir que es una cuestión de perspectiva.


Un fracaso no tiene por qué hacernos desistir de nuestros intentos por llevar a cabo algo que nos hace mucha ilusión.
Lejos de eso, puede ser una oportunidad para mejorar, para madurar y para aprender de todo aquello que no hemos hecho bien.

Una relación tóxica no es un motivo para rechazar el amor y renunciar a él.
Puede ser una oportunidad para aprender a ser más selectivos y para quitarnos la venda de los ojos, fruto de nuestras expectativas, lo antes posible.
No nades a contracorriente, fluye con la vida



¿Vas a seguir dándote cabezazos contra la pared cuando la vida te diga “por aquí no”? No te victimices ante una situación, porque quizás lo que se te quiere decir es que te pongas en marcha en otra dirección.


Deja de culpar a las otras personas de lo mucho que te hacen sufrir, quizás eres tú quien lo está permitiendo, quien no es capaz de cortar relaciones y alejarse de quien no le conviene.

Vives tu vida en piloto automático, por eso no eres capaz de captar todo lo que ella te dice a cada paso que das.

Ella te da las indicaciones precisas, aunque no sean aceptadas de la mejor manera por ti. Pero te las da, ¡abre los ojos! Ahí están…

Nos esforzamos por relaciones que no valen la pena, nos llenamos de quejas en vez de ponernos en marcha, arrastramos un victimismo que nos hace considerarnos víctimas cuando no es así.

¿Por qué no empezamos a fluir con la vida?

Dejemos de rechazar todo lo negativo que nos venga encima y empecemos a verlo como una ocasión perfecta para elegir otra dirección.


A veces, estamos tan cómodos en nuestra zona de confort que perdemos la perspectiva, ¡odiamos los cambios! Sin embargo, estos son necesarios.
¿Dejarás de desear tener el control?



Cuando una dificultad aborda tu existencia todo tu mundo se descontrola. Te gusta tenerlo todo planificado, que los días sean rutinas, que nada se salga de lo previsto.

No obstante, cuando así sucede porque es algo inevitable te echas las manos a la cabeza y te sientes como en una cuerda floja. La incertidumbre te disgusta, los cambios no elegidos por ti los consideras una desgracia.

Modificar nuestra forma de ver las situaciones lo es todo. Hasta lo más negativo tiene una parte positiva, tan solo hay que saber verla porque puede ser muy sutil.

No serás capaz de hacerlo si te vas por la vía fácil, la de quejarte, la de negar y rechazar todo lo que se te viene encima.

Fluye con la vida, déjate llevar y no temas a lo que pueda pasar. Cuando menos te lo esperes, sucederán cosas maravillosas que jamás habrías esperado.

https://mejorconsalud.com

lunes, 10 de julio de 2017

Los 7 alimentos ideales para comer después del ejercicio



Para no interferir con el ejercicio y potenciar sus efectos es conveniente incluir en nuestra dieta alimentos que nos ayuden a reponer fuerzas y que favorezcan la recuperación muscular



La práctica regular de ejercicio físico es uno de los hábitos que más se recomiendan. Y es que es fundamental para tener un buen estado tanto físico como mental.

A través de este se apoya el funcionamiento del metabolismo, se aumenta el gasto energético y se consigue eliminar el exceso de grasa corporal.

Además, ejerce beneficios sobre todos los sistemas del cuerpo y, de hecho, promueve el bienestar cognitivo y emocional.


Sin embargo, para que estos efectos sean óptimos en todo el organismo, es necesario complementarlo con una alimentación balanceada que cumpla con todos los requerimientos nutricionales.

Sumado a esto, es conveniente saber que hay ciertos alimentos cuyas propiedades resultan más bondadosas cuando se ingieren justo después del entrenamiento.

Teniendo en cuenta que la mayoría los desconocen, a continuación queremos destacar los 8 principales.

¡Descúbrelos!


1. Aguacate



Conocido por su deliciosa pulpa verde, el aguacate es uno de los mejores alimentos para sobreponer las energías después del entrenamiento físico.

Contiene altas cantidades de ácidos grasos insaturados, vitamina E y proteínas de origen vegetal que, tras ser absorbidos, favorecen la formación de masa muscular.

Si bien aporta algunas calorías más que otros frutos, su alto valor energético lo convierten en un aliado para controlar el exceso de peso.

Por si fuera poco, ingerir porciones moderadas sirve para controlar los niveles de colesterol alto y la hipertensión.



2. Pescado azul

Todas las variedades de pescado azul están recomendadas para aquellos que realizan entrenamiento físico moderado y de alta intensidad.

Ingerirlo justo después del ejercicio contribuye a fortalecer la masa muscular, dado que contiene aminoácidos esenciales y una alta dosis de ácidos grasos omega 3.


Estos nutrientes, sumados a sus antioxidantes, aumentan la masa magra y reducen la tensión muscular ocasionada por las actividades de la rutina.

Algunos de los recomendados son:
Salmón
Atún
Sardinas
Caballa
Arenque

3. Plátano



El plátano es un alimento rico en azúcares naturales y minerales esenciales que ayudan en la recuperación muscular después de realizar actividad física.

Estos nutrientes esenciales le brindan un plus de energía al cuerpo, ya que reponen las reservas de glucosa en el organismo sin elevar sus niveles en la sangre.

A su vez, promueve el equilibrio de los electrolitos, evitando recaídas por la deshidratación.

4. Huevos

El huevo es un alimento rico en proteínas y minerales esenciales que, tras ser absorbidos, ayudan a recuperar los músculos de los esfuerzos realizados durante el ejercicio.
Consumirlo cocido después de entrenar sirve para obtener un impulso de energía tanto a nivel físico como mental.
Además, gracias a sus aminoácidos esenciales, es un gran apoyo para la construcción y el fortalecimiento de los músculos.


5. Arroz

El arroz integral es un alimento prebiótico que ayuda a recuperar la mucosa intestinal mientras promueve la eliminación de los desechos.

Su contenido de aminoácidos esenciales y carbohidratos hacen que sea una fuente de combustible para el cuerpo, sobre todo ante el desgaste de la actividad física.

6. Almendras



Las almendras y otras variedades de frutos secos son muy saludables para los deportistas y personas que acostumbran a hacer ejercicio regular.

Pese a su diminuto tamaño, son una gran fuente de ácidos grasos esenciales y proteínas de alta calidad que, tras ser ingeridas, sobreponen las energías del cuerpo.

Su significativo aporte de vitaminas y minerales ayuda a regular las sales minerales del organismo que, aunque no siempre lo notamos, se desequilibran por los líquidos perdidos durante el ejercicio.


7. Quinoa
La quinoa es un pseudocereal que se ha popularizado en todo el mundo por su alto contenido de nutrientes esenciales.

Se trata de un alimento rico en proteínas, fibra y compuestos antioxidantesque, entre otras cosas, ayudan a perder peso de forma saludable.

Al ser de fácil digestión y contar con muy pocas calorías está considerada como una de las mejores opciones para calmar el hambre.

De hecho, su consumo está recomendado para el fortalecimiento de la masa magra del cuerpo, en especial cuando se combina con vegetales crudos.

Como puedes ver, son muchas las opciones para alimentarte y obtener energía después de hacer ejercicio físico.

Inclúyelas en tu plan de alimentación y disfruta sus propiedades.

https://mejorconsalud.com

viernes, 7 de julio de 2017

Lo que hay que saber sobre las bebidas light, ¿son realmente saludables?

Aunque todos solemos pensar que son más ligeras, las bebidas light generan una mayor necesidad de dulce, lo que se traducirá en una ingesta desmedida de calorías

Tomar bebidas light no es tan “ligero” como parece. Quienes toman con regularidad este tipo de productos pueden engordar tres veces más que una persona que evita toda clase de refrescos azucarados.
Y es que tomar bebidas con edulcorantes artificiales puede generar efectos negativos para nuestra salud.

Cuidado con los dientes

Sea dietética o no, todas las bebidas azucaradas desgastan en alguna medida el esmalte dental. Esto se debe a que la gran mayoría necesita ácido cítrico u ortofosfórico para su elaboración.
El inconveniente con estos componentes químicos es que ambos estimulan la acumulación de las bacterias que producen la caries dental. Los productos “light” pueden tener menos calorías, pero no por eso son saludables.
No obstante, buena parte de los consumidores continúan pasando de los refrescos tradicionales a estas nuevas versiones dietéticas, bajo la falsa creencia de que dejan menos secuelas en el organismo.


Mujer con sus huesos sanos y en forma

Los huesos también pierden

No obstante, la lista de efectos negativos aumenta.
  • Se cree que los refrescos dietéticos de cola alteran en el largo plazo la absorción del calcio en los huesos. Se entiende que esto es así debido al alto contenido de fosfato en estas bebidas gaseosas.
  • Se trata de un factor que genera baja densidad en el sistema esquelético y que puede traer como consecuencia la temida osteoporosis.
  • Los pacientes diagnosticados con esta enfermedad tienen prohibido el consumo de este tipo de líquidos saborizados.

 Enfermedades para el corazón

Tomar en exceso refrescos light, como es el caso de uno al día, puede incrementar el riesgo de sufrir un infarto u otro tipo de patologías cardiovasculares.
La razón principal es que estas bebidas, las carbonatadas en general, contienen una peligrosa mezcla de fructosa y de sodio. Tomadas juntas y en exceso, estas sustancias elevan el nivel de presión arterial.

Diabetes

Fármacos para la diabetes
También el riesgo de padecer diabetes puede verse incrementado con el consumo de una o dos latas de refresco al día. Sobre todo, la diabetes de tipo B.
El aspartamo es el principal edulcorante que se utiliza en los refrescos light y puede originar una elevación de los niveles de azúcar en la sangre, así como de la insulina.
Estos factores contribuyen, de forma decisiva, a la aparición de la diabetes.

Síndromes metabólicos

También se ha asociado un mayor riesgo de desarrollo de síndrome metabólico, con un consumo diario de bebidas light.

Este tipo de síndromes se ocasionan por diferentes situaciones de riesgo:
  • Resistencia a la insulina
  • Colesterol
  • Obesidad
  • Presión arterial alta o hipertensión
  • Alteración de la glucosa
Se trata de un peligro para la salud, por su influencia en la aparición de enfermedades de carácter cardiovascular.
Es curioso que algunas bebidas, que teóricamente sirven para llevar una vida sana, sean asociadas con riesgos de síndromes metabólicos.
Esto es debido, entre otras cosas, a que los refrescos light no nos aportan ningún nutriente beneficioso a nuestro cuerpo.

Un aporte ácido extra

Las bebidas energéticas y sus efectos

Los llamados “refrescos de dieta” tienen un elevado aporte ácido. Dentro de las escalas de pH están en el número 3, por lo que pueden ser muy tóxicos para nuestro organismo.
Incluso se considera que pueden tener mayor acidez que las bebidas normales. En muchos casos es un error dejar las bebidas que no llevan el término “light”, por otras teóricamente más saludables.

¿Por qué pueden aumentar el riesgo de obesidad las bebidas light?

Entre otras cosas, porque su sabor dulce sirve de engaño para el cerebro y genera un mayor deseo de azúcar.
Con este consumo, el estómago tendrá más necesidad de bebidas dulces, con lo que se incrementa el depósito de grasa y los pacientes sentirán debilidad.


mujer-con-pano-en-la-cabeza

Con las bebidas light pueden originarse dolores de cabeza

Esta relación causa-efecto con los dolores de cabeza es debida a la sucralosa, una molécula modificada de azúcar, que puede pasar al cuero cabelludo sin ser absorbida.
Por ello se utiliza para endulzar los refrescos llamados de dieta.
Una de las consecuencias del consumo de bebidas light son las migrañas.

Una mala opción gastronómica

Como vemos, el consumo habitual de estos refrescos light puede originarnos más daño que si tomásemos nuestro pastel preferido.
Siempre es mejor idea tomar bebidas naturales, que pueden obtenerse de la combinación de frutas frescas con verduras, frutas con leche, etc.

https://mejorconsalud.com

jueves, 6 de julio de 2017

6 alimentos para proteger tu densidad ósea al llegar a la menopausia



Si bien los lácteos son los alimentos más conocidos a la hora de cuidar de nuestra salud ósea, también hay otros que nos pueden proporcionar calcio y otros nutrientes fundamentales para la misma





Los cambios hormonales que vienen con la menopausia implican una serie de alteraciones físicas y emocionales en el organismo de la mujer.

Dado que la producción de estrógenos disminuye, incrementa la recurrencia de algunos síntomas y la incidencia de padecer algunos trastornos crónicos.

De hecho, está comprobado que este desbalance hormonal tiene un efecto directo sobre la salud ósea.


Así, incrementa la pérdida de la densidad de los huesos y, por ende, aumenta las probabilidades de desarrollar osteoporosis.

Esto se está convirtiendo en un problema muy preocupante para toda la población adulta femenina, en especial, porque muchas desconocen cómo reducir los riesgos.

Por fortuna, adoptar una alimentación saludable puede fortalecer la masa ósea de forma significativa, sobre todo cuando se empieza desde edades jóvenes.

En este sentido, hoy queremos dedicar este espacio para compartir en detalle los 6 mejores alimentos para proteger los huesos.

Consúmelos con regularidad y disfruta sus beneficios.


1. Leche y sus derivados


La leche y demás productos lácteos nos aportan cantidades significativas de calcio, un mineral esencial para la formación y el fortalecimiento de los huesos.

La baja ingesta de este nutriente esencial está relacionada de forma directa con la reducción de la masa ósea y el deterioro prematuro de los huesos.

A menos que se sufra de intolerancia a la lactosa, es conveniente consumir este tipo de alimentos, por lo menos, tres veces a la semana.

Estos incluyen:
El yogur natural
Los quesos
El kéfir
El helado



2. Pescado azul

El pescado azul y el aceite de hígado de bacalao son fuentes saludables de vitamina D, un nutriente fundamental para la salud ósea, dado que es esencial en el proceso de absorción de calcio.

Este tipo de alimentos disminuye la pérdida de la densidad en los huesos y, a su vez, minimiza el efecto negativo que ejercen los radicales libres.

Por si fuera poco, son una de las mejores fuentes de ácidos grasos esenciales, como el omega 3, necesarios para proteger el sistema cardiovascular y las células.

3. Frutos secos


Los frutos secos son uno de los mejores alimentos para la salud de la mujer, antes, durante y después de la etapa de la menopausia.

Estos alimentos están cargados con ácidos grasos esenciales, vitamina D, calcioy otros importantes nutrientes que contrarrestan los efectos de los descontroles hormonales.

Su ingesta regular reduce el riesgo de obesidad y, por si fuera poco, mejora la salud muscular y del sistema óseo.

Además, minimizan la bajada de los niveles de estrógenos, por lo que combaten la desmineralización de los huesos.
4. Legumbres

Las legumbres son otro alimento infaltable en la dieta de las mujeres que pronto van a iniciar su etapa de la menopausia.

Estas son una fuente saludable de calcio, vitamina D y fósforo, tres minerales necesarios para el fortalecimiento de las piezas óseas.

Su consumo regular contrarresta la pérdida de minerales causada por los descontroles hormonales y, a su vez, cuida de la masa muscular.

Algunas de las más destacadas son:
Los frijoles
Las lentejas
Los garbanzos
Las algarrobas
Las arvejas o guisantes
La soja

5. Vegetales de hoja verde


El consumo habitual de vegetales de hoja verde es saludable para cualquier momento de la vida.

En este caso especial es conveniente incrementar su ingesta, no solo porque representan una significativa fuente de calcio, sino porque aportan hierro, fósforo y otros minerales que disminuyen al llegar a la menopausia.


Sus proteínas vegetales protegen la salud ósea, articular y muscular, por lo que reducen la susceptibilidad de sufrir traumatismos y fracturas.

También aportan una cantidad muy importante de vitamina K, nutriente reconocido por ser clave en la metabolización de la osteocalcina, necesaria para evitar malformaciones óseas.

Entre los vegetales verdes cabe destacar:
La espinaca.
El brócoli.
Las coles.
El perejil.
La lechuga.
El apio.

6. Cereales enriquecidos

Los cereales enriquecidos con calcio y vitamina D son una opción saludable para proteger los huesos tanto en las primeras etapas de la vida como en la edad adulta

Su ingesta antes y durante la menopausia contribuye a minimizar los efectos negativos del desbalance hormonal.

A su vez, ayuda a reducir síntomas como los sofocos, la sudoración excesiva y los cambios bruscos de humor.

Los cambios positivos en la dieta son una de las mejores formas de evitar el desarrollo de trastornos graves al llegar a la menopausia.

Procura aumentar la ingesta de los alimentos mencionados y, al mismo tiempo, disminuye el consumo de gaseosas, azúcares y otros refinados.

https://mejorconsalud.com

miércoles, 5 de julio de 2017

Reflexión: El eco de la vida...


Un hijo y su padre estaban caminando en las montañas.
De pronto el hijo se cae, se lastima y grita: 
"Ahhhh"...
Para su sorpresa, oye una voz repitiendo en algún lugar de la montaña:
"Ahhhh!".....
Con curiosidad, el niño grita:
"¿Quién está ahí?"...
Y escucha:
" ¿Quién está ahí? "....
Enojado con la respuesta, el niño grita:
"Cobarde".
Y recibe de respuesta:
"Cobarde".
El niño mira a su padre y le pregunta:
"¿Qué sucede?".
El padre le contesta:
"Presta atención hijo".
Y grita:
"¡Te admiro!"....
Y la voz responde:
"¡Te admiro!...
"¡Eres un campeón!"...
"¡Eres un campeón!"....
Y el padre le explica:
"La gente lo llama ECO",
pero,
en realidad,
es la VIDA...........
LA VIDA que te devuelve todo lo que haces.
Nuestra vida es simplemente un reflejo de nuestras acciones.
Si deseas más Amor en el mundo, crea más Amor a tu alrededor.
Si deseas felicidad, da felicidad a los que te rodean.
Si quieres una sonrisa en el alma, dirige una sonrisa al alma de los que conoces.
Esta relación se aplica a todos los aspectos de la vida.
La vida te dará de regreso...
exactamente aquello que tú le has dado.
Tu vida, no es una coincidencia, es un reflejo de tí.
Alguien dijo:
"Si no te gusta lo que recibes de vuelta, revisa bien lo que estás dando!!".

martes, 4 de julio de 2017

Las “emociones” del estómago




Cuando estás enamorado, sientes “mariposas en el estómago”. Cuando te dan una mala noticia, tienes un nudo en la boca del estómago. Cuando estás nervioso, tu estómago también lo está. ¿Te has dado cuenta, entonces, de que todos los sentimientos repercuten en tu sistema digestivo? Claro, porque existen las llamadas “emociones” del estómago. Conoce más sobre ellas en este artículo.



Un problema o una linda sensación pueden tener consecuencias malas o buenas en tu estómago. Esto se debe a que el cerebro (de donde parten las emociones, no del corazón como pensamos) y el sistema digestivo se encuentran íntimamente conectados.

Unión cerebro-estómago, indestructible

Puedes pensar en decenas de ejemplos donde por algo que sentías (bueno o malo), tu estómago respondía. Nervios, amor, tristeza, felicidad, temor… todo tiene su repercusión en el sistema digestivo. ¿Te has puesto a pensar por qué?

Si tú no lo has hecho, algunos investigadores sí y por ello te lo estamos contando en este artículo. Los médicos comenzaron a notar que los medicamentos empleados para tratar el estrés, el insomnio y la ansiedad tenían efectos en la digestión.



Por eso, cuando estamos tristes o deprimidos, la mayoría comemos más y al estar felices y descansados, no tenemos tanto apetito, o bien cumplimos con las porciones adecuadas o no nos ataca el hambre voraz a cualquier hora.
La acción del cerebro en nuestro estómago

El cerebro controla tanto las acciones digestivas como intestinales a través de un nervio llamado “vago”. Sin embargo, no hay estudios que confirmen si existe un control específico entre ambos sistemas. Esto quiere decir, en español, que lo que afecta a uno puede no afectar al otro.

Entonces, las enfermedades o trastornos del estómago pueden tener incidencia en la cabeza (cefaleas, por ejemplo) pero es más común la relación contraria: las emociones que parten del cerebro repercuten en el estómago.

Las enfermedades típicas del sistema digestivo, como pueden ser la gastritis, la acidez, el dolor abdominal, la colitis, etc., se agravan cuando la persona sufre de estrés, ansiedad, nervios o cualquier factor del tipo emocional. También se ha demostrado a través de las investigaciones que las digestiones lentas tienen su origen emocional y no son una causa orgánica.




La psiconeuroinmunología (no trates de leer esta palabra de corrido porque es muy difícil, pero engloba a la psicología, la neurología y la inmunología) estudia el efecto que tienen las emociones y, sobre todo, el estrés en diversas partes del cuerpo. La relación entre los sentimientos y las enfermedades es realmente llamativa.

Se está entendiendo entonces que muchas de las patologías actuales tienen que ver con el reflejo del estado mental. El estrés es un problema de salud que atañe a todas las personas, podría decirse que es la epidemia del siglo XXI. Pero, además, cada vez son más los pacientes que llegan a la consulta del médico por problemas digestivos. Todo tiene una gran relación.
Mejorar la relación mente-estómago

Un ejemplo clásico de cómo el estómago repercute en la mente es cuando tenemos hambre. Si nos cruje la tripa estamos de mal humor. En el caso contrario podríamos ubicar a la ansiedad. Cuando algo está por ocurrir y lo esperamos con ansia, llenamos ese vacío con comida en mucha cantidad.

Ya que se ha confirmado esta relación indisoluble entre el cerebro y el estómago, sería bueno lograr un equilibrio para que ninguno de los dos impere en esta pareja.

Para poder mejorar la salud mental tenemos varias opciones como, por ejemplo, hacer terapia con un psicólogo, descansar más, eliminar el estrés, tomarnos vacaciones más seguido, hablar de nuestros problemas, evitar las situaciones que nos causen ansiedad o nerviosismo, pasar el día fuera de la ciudad, beber un té de valeriana, leer libros de autoayuda, hacer reiki, yoga, meditación, recibir masajes o reflexología, etc.


En lo que se refiere a la salud digestiva, tenemos más alternativas “tangibles”,por decirlo de alguna manera. Por suerte, podemos recurrir a diversos remedios naturales para poder hallar ese equilibrio cerebro-estómago, partiendo desde la buena salud del aparato digestivo. Las mejores plantas son:

Hinojo
Tiene efectos estimulantes que no causan dolores en estómagos delicados. Puedes masticar las semillas o hacer una infusión para aliviar cólicos, espasmos intestinales y gases.

Menta piperita
Alivia muchos trastornos estomacales. Si bebes una infusión de esta menta, puedes tratar indigestión, flatulencia, cólicos, náuseas y vómitos. Combate el mal aliento y sirve para aliviar los síntomas de mareos en los viajes.

Manzanilla
Es una flor suave que permite calmar los problemas digestivos al beberla en infusión. Ayuda a calmar los nervios estomacales y los espasmos gastrointestinales, así como también la gastritis.


Ulmaria
Es un antiácido muy potente que alivia, a su vez, otros síntomas estomacales e intestinales como los gases, el reflujo las úlceras pépticas, la gastritis y la diarrea.
Melisa

Es una hierba suave con efectos calmantes para el estómago. Alivia cólicos, espasmos estomacales, gases y todo tipo de problemas digestivos relacionados con el estrés.

Regaliz
Es un laxante ligero y calmante del tracto digestivo. Si combinas esta hierba con la ulmaria y la manzanilla (en partes iguales) podrás tratar la indigestión, la gastritis, la acidez y el estreñimiento.

Malvavisco
Calma la inflamación en el tracto digestivo, reduce los síntomas de la acidez, el malestar estomacal y la irritación del estómago y duodeno.

Jengibre
Es antiespasmódico y antiemético. Se usa para calmar la flatulencia, los cólicos, las náuseas, los vómitos y los síntomas de intestino irritable. Además es antiséptico y antiinflamatorio.




https://mejorconsalud.com