lunes, 5 de diciembre de 2016

6 sorprendentes ejercicios para el cerebro

Aunque no lo relacionemos, la monotonía es perjudicial para nuestra capacidad de concentración. Uno de los mejores ejercicios para el cerebro es incluir cada día actividades nuevas en nuestra rutina

Con los años, el estrés y las preocupaciones la mente se resiente y deja de funcionar como estábamos acostumbrados.
Si este es tu caso, si estás en exámenes, tienes ansiedad o los años te están pasando factura, te proponemos unos ejercicios para el cerebro.

Antes de pasar a describirlos, es bueno que sepas cómo funciona tu cabeza. Como sabes, tenemos dos hemisferios, el izquierdo y el derecho, y cada uno tiene una función diferenciada.
En el caso del izquierdo, se ocupa de la parte verbal y del análisis lógico. Por su parte, el hemisferio derecho aborda la faceta no verbal y la creatividad. En este sentido, las mejores actividades serán aquellas que conecten los dos lados.

1. Ejercicios para el cerebro: Brain gym

La postura al dormir y su impacto en la función cerebral
Esta gimnasia para la mente potencia la creatividad, la concentración, la psicomotricidad y facilita el aprendizaje. El sociólogo Paul Dennison propone una serie de ejercicios para el cerebro en 26 sencillos movimientos corporales que unen los dos hemisferios.
Se recomienda calentar con respiración torácica, así como beber un poco de agua antes del brain gym. Asimismo, lo ideal es practicarlo todos los días, repitiendo cada ejercicio diez veces durante 30 segundos.

2. Marcha cruzada

Levanta progresivamente la rodilla derecha y dirige el codo hacia la misma para después volver a la primera postura y hacer lo mismo, pero con las otras extremidades, ¿te preguntas que tiene que ver esto con la mente?
Esta sencilla rutina optimiza el balance de nuestra actividad nerviosa, cuestión que se manifiesta en una mejora de la psicomotricidad y la concentración, especialmente necesaria para trabajar tu creatividad.

3. Recuerda números de teléfono

Los-10 teléfonos-móviles-que-más-radiación-emiten
A diferencia de los anteriores, aquí no necesitas más actividad que la cerebral. Analiza tu agenda y selecciona primero tus números más habituales y trata de recordarlos.
Incluye en tu día a día dicha tarea y verás cómo tu cerebro comienza a mostrarse mucho más receptivo a la hora de memorizar.
La memoria es una parte de nuestra actividad cerebral necesaria para desarrollar facetas tan importantes como la creatividad, ya que solo podemos imaginar a partir de lo que ya sabemos. En este artículo encontrarás trucos para trabajar la memoria.

4. Escucha música

Algo tan lúdico como la música puede convertirse en tu principal compañero contra el estrés y en el estudio. En este ámbito destaca la investigación del doctor Tomatis, quien demostró que la música de Mozart ayudaba en terapias contra la depresión.
Así surgió el “Efecto Mozart”, toda una corriente de estudio psicológico y musical que afirman que el ritmo y las melodías de este compositor potencian la oxigenación del cerebro y, por tanto, favorecen la concentración, convirtiéndola en un ejercicio sorprendente para el cerebro.

5. Huye de la monotonía

cuando-un-perro-es-educado-por-varias-personas_eu3lg
Hacer cada día lo mismo relaja el cerebro y, por tanto, los niveles de atención decrecen y, con ellos, perjudicamos nuestra capacidad de concentración.
Teniendo en cuenta esto, uno de los mejores ejercicios para el cerebro es variar tu ruta a casa y abrirte a nuevos métodos de socialización.
Conocer a personas nuevas conecta los dos hemisferios, por lo que resulta particularmente interesante. Por un lado, la intuición y la curiosidad se despiertan y, al mismo tiempo, practicamos la lógica, así como nuestras destrezas verbales.

6. No lo guardes todo en el mismo sitio

En la misma línea de lo que decíamos antes, reconoceremos que colocar todo siempre en el mismo lugar facilita la aparición de automatismos y que, por tanto, tendremos un nivel bajo de atención.
Sin embargo, alterar la posición de algún elemento de casa requerirá pensar la nueva ubicación, memorizarla y recordarla, lo que supone una gran sesión de gimnasia para la mente, sin necesidad de más elementos que tú y tu casa.
 Estos ejercicios sorprendentes para el cerebro son fáciles y rápidos de desarrollar. Solo tienes que introducirlos en tu rutina. ¡Anímate!

 https://mejorconsalud.com/

miércoles, 30 de noviembre de 2016

8 beneficios que la canela tiene en tu salud y que desconocías

La canela puede ser muy efectiva para los pacientes con diabetes, pero siempre deberemos consultar con nuestro médico antes de incorporarla o modificar nuestro tratamiento habitual

martes, 29 de noviembre de 2016

No te preocupes por envejecer, preocúpate por crecer


crecer
 
Mentiríamos si dijésemos que no nos preocupa envejecer. Un pensamiento inculcado por la sociedad que nos provoca una gran desazón.
Todo esto fruto de una publicidad engañosa que nos incita a esforzarnos por parecer eternamente jóvenes. Cuando, en realidad, crecer es lo más importante.
Nos centramos demasiado en la apariencia y, mientras, abandonamos nuestro interior.

Los años no deberían darnos pesar, sino alegría. Poder celebrar tu cumpleaños un año más significa que has crecido. ¿Te das cuenta de lo mucho que has cambiado? No eres la misma persona de antes.

No vivas con prisas

tiempo
La publicidad, la televisión y toda la información que recibimos de los medios de comunicación no son los únicos que nos machacan con la negativa idea de envejecer. La forma en la que vivimos también tiene mucho que ver.
Sin embargo, esto no viene de ahora. Un ejemplo es que, hace muchos años, una mujer tenía que tener los hijos joven, por lo que el disfrute de su juventud se reducía notablemente. También debía casarse joven, pues con la edad ya nadie se fijaría en ella.
Ideas que quedaron en el pasado, pero que, de alguna manera, se han transformado.
¿Tienes tiempo para ti? El trabajo provoca que no dispongamos de las horas necesarias para cuidarnos, para cultivar nuestro interior, para dar un paseo por la naturaleza o tan solo disfrutar de un buen libro.
Desde muy pequeños nos apuntan a incontables clases extraescolares para poder aprender pronto todo lo necesario para ser competentes en la vida.

Mujer-con-un-reloj
A medida que pasan los años, nada de esto cambia. Deberes que se convierten en trabajo después, proyectos que se realizan fuera de clase que se traducen en horas extras.
Al final, el tiempo pasa y no lo hemos disfrutado. Los días transcurren bajo estrés y pensar en terminarlo todo o, al menos, adelantarlo para el día siguiente.
¿Te paras a pensar en si disfrutas del presente?

El futuro es nuestro presente

El aquí y el ahora no existe, se ha convertido en un mañana lleno de expectativas y cosas por hacer que, a veces, no suceden.
Tendemos a postergar lo que nos gusta para darle prioridad a nuestras responsabilidades. Nos agotamos y nos sumergimos en tareas que, muchas veces, no podemos abordar.
¿Cómo no te va a pasar el tiempo rápido? De pequeño disfrutabas el momento. No pensabas en el mañana, sino que te centrabas en el ahora, en aprender y crecer.
Tus cinco sentidos se concentraban en el presente, disfrutando de cada sensación, de cada estímulo, sorprendiéndote constantemente.
cuentos-niños-felices

Quizás el problema haya sido ese. Ya nada es nuevo para nosotros, por lo que hemos adoptado aburridas rutinas que nos impiden frenar y tomarnos un descanso.
No obstante, esto no quiere decir que tengas que abandonar lo que te gusta hacer o aquellas responsabilidades que no te queda otra que atender.
Nos estamos refiriendo a que tienes que aprender a sentir, a crecer y a ver.

Siente, experimenta, vive, crece…

No pienses en el pasado, tampoco en el futuro. Haz como cuando eras niño y céntrate en el ahora. Si lo haces, te olvidarás de que existe un mañana y lo darás todo hoy mismo.
No mantendrás mucho tiempo un enfado y te sentirás muy bien notándote productivo en tu trabajo. Esfuérzate por disfrutar de todo y de todos, piensa en lo que sientes y respira profundo.
Si te apetece dar una vuelta al salir del trabajo, hazlo. Si quieres darte un capricho, dátelo.
El hoy existe, el mañana nadie lo sabe. ¿Dejarás pasar la oportunidad de vivir este día al máximo?
Nos olvidamos de hacerlo, la rutina es como nuestra zona de confort. Empieza a anular nuestras emociones y nuestros sentimientos. Nos vuelve personas grises.

Mujer-con-los-ojos-cerrados
Esto no nos ayuda a crecer, pues no nos enriquece, sino todo lo contrario. Nos vuelve personas superficiales, continuamente descontentas y tristes.
Si te preocupa envejecer, párate a pensar en cómo vives tu día a día. Que el tiempo pase lento o deprisa es una concepción nuestra. Cuando estamos en una cola pasa terriblemente lento, cuando disfrutamos pasa muy deprisa.
Aprende a apreciar todo lo que haces, incluso cada paso que das.
Porque el miedo, las prisas y la despreocupación por nuestro bienestar interior provocan que tengamos temor a lo que tanto deseábamos un día: ser mayores, crecer…

lunes, 28 de noviembre de 2016

Cómo aumentar el potencial de mi cerebro


Algo tan sencillo y satisfactorio como buscar siempre el lado positivo de las cosas te ayudará a hacer un lado el estrés y las preocupaciones y a optimizar el potencial de tu cerebro

Nuestra mente es más poderosa de lo que creemos. Tiene capacidades aún “dormidas” y que merece la pena despertar.
La buena noticia es que reside en nosotros la posibilidad de aumentar el potencial del cerebro.
¿Te gustaría saber cómo? En este artículo te lo contamos.

Incrementa la capacidad mental

A lo largo de nuestra vida tenemos la posibilidad de mejorar y potenciar las funciones mentales. Algunos hábitos o tareas que te pueden ayudar son:

1. Hacer cosas nuevas

El cerebro puede ser un poco “perezoso” al momento de aprender o cambiar aquello que hace de memoria. Entonces, es momento de retarlo para que pueda mejorar y pensar de una manera diferente.
Es tan simple como cambiar un hábito por otro cada día.
Por ejemplo cepillarnos los dientes con la mano contraria, ponernos el reloj en la otra muñeca, hacer un recorrido diferente para ir al trabajo o cambiar las cosas de lugar en la casa u oficina.
También te recomendamos que hagas algo nuevo: aprender un idioma, tocar un instrumento, cocinar platillos exóticos… cualquier modificación es bienvenida.
Así tu cerebro tendrá que pensar más y enfocarse en cosas que hasta ahora no estaban en su repertorio.

2. Practicar deporte

El deporte impide el desgaste de los cartílagos
Por supuesto que existe una relación entre el ejercicio y la capacidad mental. Cada vez que hacemos deporte nuestro organismo se oxigena y las células cerebrales se alimentan de nutrientes de mejor calidad.
Por lo tanto, para renovar las ideas y sentirte más atento, una rutina en el gimnasio no te vendrá para nada mal (además, podrás perder peso o tener más músculos).

3. Ser curioso

Cuando somos adultos dejamos de sentirnos atraídos por muchas cosas, tal vez por falta de tiempo o porque estamos ocupados en miles de tareas. Regresa a esa época de niños en que todo llamaba tu atención, desde una mariposa hasta una mancha en el piso.
Busca información nueva y hazte preguntas para cuya respuesta debas investigar:
  • ¿Cuál es la capital de tal país?
  • ¿Cómo es el símbolo del hierro?
  • ¿Cuánto viven las abejas?
  • ¿En qué películas trabajo tal actor?
Son preguntas disparadoras que te instan a la búsqueda y a la curiosidad.

4. Memorizar y recordar

Memorizar y recordar
El cerebro es un músculo y, como tal, necesita entrenamiento (al igual que los bíceps, los tríceps o los gemelos).
En la actualidad estamos tan acostumbrados a los aparatos tecnológicos que hacen todo por nosotros que ya no nos preocupamos por recordar un número telefónico, una fecha importante o una cita.
Empieza por memorizar el teléfono de aquella persona con la que más hablas (tu pareja, tu madre, tu mejor amiga) y luego hazlo más difícil: trata de aprenderte de memoria los números de todos tus contactos.
La próxima vez que debas llamarles o enviarles un mensaje no busques sus datos en el móvil.
Otro ejercicio para aumentar el potencial mental consiste en recordar las fechas de cumpleaños de tus seres queridos sin que el Facebook o el calendario te lo avisen.
Una vez que te aprendas todos, empieza a guardar más datos: aniversarios, citas con el médico, direcciones, etc.

5. Comer sano

Lo que consumes a diario se traduce en una vida más o menos sana, y no solo a nivel físico, sino también mental.
Si, por ejemplo, al mediodía comes muchos fritos o azúcares, es probable que te sientas aletargado, con pocas ganas de trabajar o cumplir con tus obligaciones.
En cambio, si eliges frutas y verduras, frutos secos y legumbres para el almuerzo regresarás a la oficina con otro ímpetu, más concentración y un mejor rendimiento.
Alimentación

6. Pensar en positivo

El estrés, las preocupaciones, la depresión y la ansiedad son emociones que no permiten al cerebro funcionar como corresponde.
Si te sientes mal no tendrás la capacidad para trabajar, tener nuevas ideas, ser eficiente o llevarte bien con quienes te rodean.
Por lo tanto, pensar en positivo y ver el lado bueno de la vida es beneficioso para la mente en general y para las neuronas en particular.

7. Leer

Cuando el cerebro no tiene ningún incentivo o pensamiento divertido se atrofia.
Ya que para aumentar su potencial debes hacer cosas nuevas, ¿qué tal si empiezas por leer varias páginas de un libro al día? Con media hora antes de dormir o al regresar del trabajo será suficiente.
En poco tiempo te darás cuenta de cómo mejora no solo tu vocabulario, sino también tu capacidad de escribir sin errores de ortografía y de imaginar nuevos escenarios e ideas.
La lectura potencia el cerebro, ya que este debe hacer un esfuerzo para unir las palabras que van apareciendo e imaginar las situaciones que se van narrando a cada línea.

8. Hacer cuentas manualmente

Hacer cuentas manualmente
Otra de las dependencias más habituales de la modernidad es la calculadora. La empleamos incluso para hacer sumas básicas. Esto es contraproducente para tu cerebro, ya que se vuelve perezoso.
Cuando hagas la compra, saques la cuenta de los gastos de la casa, tengas que pagar algún servicio o hacer un presupuesto, mejor utiliza lápiz y papel para los cálculos.
La tecnología ha de ser nuestra aliada y no la principal enemiga del cerebro.
Existen muchas herramientas útiles que sirven para potenciar nuestra mente. Por ejemplo, Twitter ejercita la capacidad de síntesis, los juegos en línea activan ciertos procesos mentales e internet sacia nuestro apetito por información.
REFERENCIAS
https://lamenteesmaravillosa.com/como-mejorar-la-memoria-y-aumentar-la-capacidad-intelectual/

 https://mejorconsalud.com/

viernes, 25 de noviembre de 2016

Colágeno, la proteína de la calidad de vida: descubre cómo empezar a sentirte mejor


 
Puede que no lo sepas, pero el colágeno es la proteína que más abunda en nuestro cuerpo. Gracias a ella nuestros huesos, tendones, piel, ligamentos y cartílagos se mantienen fuertes y elásticos.
Ahora bien, es importante saber que a partir de los 40 años, lo queramos o no, producimos casi la mitad de colágeno que durante la adolescencia.
El paso del tiempo es inevitable, lo sabemos, pero no por ello vamos a rendirnos. La buena noticia es que con una buena alimentación rica en proteínas y con suplementos de calidad podemos frenar ese declive para disfrutar de una mejor calidad de vida.
Te damos todos los datos a continuación.

Colágeno para un mayor bienestar

Podríamos decir casi sin equivocarnos que el colágeno es la proteína de la juventud y de la calidad de vida. Un déficit de este componente en los cartílagos de nuestras articulaciones, se asocia, por ejemplo, al avance de la artritis.
Asimismo, también habrás probado en alguna ocasión esas cremas que tenemos en nuestro mercados ricas en colágeno para ayudarnos a recuperar la tersura y la firmeza de la piel.
  • Las personas necesitamos esta proteína para combatir el envejecimiento y para cuidar de nuestra salud articular.
  • Factores como la edad, el sobrepeso o incluso nuestras actividades cotidianas ocasionan un desgaste del tejido cartilaginoso que podemos y debemos atender. Tu salud y tu bienestar lo merecen.
  • Por otro lado, los beneficios del colágeno son muchos, no todos están relacionados con la piel.

Colágeno, el arma de la juventud

sufrimiento
Lo indicábamos al inicio, cumplir años es inevitable, pero llevarlos del mejor modo está a nuestro alcance. Una buena alimentación, una vida activa, una adecuada gestión del estrés y disponer de suplementos de calidad son los pilares que nos permitirán lograrlo.
  • Según un estudio médico mantener unas dosis adecuadas de colágeno nos ayuda a proteger e incluso a reparar los efectos asociados al paso del tiempo.
  • La juventud no solo se aprecia en la piel, en su firmeza, en su elasticidad. También el cabello se beneficia de los suplementos a base de colágeno.
  • La escasez de esta proteína afecta al ciclo del folículo. El cabello se vuelve frágil y no se renueva, pierde brillo, densidad y fortaleza.

Tus huesos y articulaciones necesitan colágeno

Cartilago
El colágeno es una proteína esencial en los cartílagos de nuestras articulaciones. Su pérdida gradual afecta de modo directo a estas estructuras que suelen sufrir en mayor grado, los efectos de la artritis o la artrosis.
  • Como ya sabemos, en muchas de estas enfermedades autoinmunitarias es el propio organismo quien ataca al propio organismo.
  • Destruye tejidos sanos, y uno de ellos es el cartílago. Perdemos colágeno y ello, deriva sin duda en mayor dolor, inflamación y una calidad de vida más compleja, más dura.
  • Asimismo, es importante saber que son las mujeres quienes empiezan antes a acusar la pérdida de colágeno en su cuerpo. Los cambios hormonales y la aparición de la menopausia se asocia también a la degradación de esta proteína.
  • Tener un nivel más bajo de colágeno en nuestro organismo deriva por tanto en problemas articulares y en una menor densidad ósea.
  • Tampoco podemos olvidar a los deportistas, un colectivo donde el movimiento constante acelera también el desgaste del colágeno en  estos tejidos. De ahí, que podamos ver a personas aún muy jóvenes con dolor articular.

¿Cómo puedo aumentar mi producción de colágeno de modo natural?

La buena noticia es que podemos promover la producción de colágeno para cubrir nuestros déficits o para prevenir esa disminución asociada a la edad.
Para lograrlo debemos llevar a cabo dos estrategias, por un lado mejorando nuestra alimentación y por otro, mediante suplementos de calidad que tienes a tu alcance.

Alimentos adecuados para aumentar la producción de colágeno

Fresas
  • Alimentos ricos en vitamina C:
    • Kiwi
    • Naranja
    • Limón
    • Pomelo
    • Piña
    • Melón
    • Mango
  • Frutos rojos
    • Cerezas
    • Sandía
    • Fresas
  • Todas las verduras
  • Alimentos con aminoácidos
    • Carnes magras
    • Pescados azules
  • Alimentos con azufre
    • Cebollas
    • Rábanos
    • Cocos
    • Papayas
    • Perejil
https://mejorconsalud.com/

miércoles, 23 de noviembre de 2016

5 formas de mejorar tu postura y aliviar el dolor en la espalda baja


Tanto para prevenir como para aliviarlos dolores de espalda es imprescindible que presentemos atención a nuestra postura durante todo el día y que no forcemos los músculos de la zona
 
En la mayoría de las ocasiones el dolor de espalda se produce por una mala postura y simplemente con corregirla podremos sentir un gran alivio.
Eso sí, más allá de estas formas que te acercamos y que te ayudarán a mejorar este dolor, tendrías que ver por qué se produce esta molestia. Si persiste, ve a un especialista.
El dolor de espalda puede estar causado por varios factores como:
  • El envejecimiento
  • La artritis
  • La hernia de disco
  • Diversas fracturas de compresión
  • Problemas como la escoliosis

1. Proporciona a tu cuerpo el descanso adecuado

Dormir mejor sin pastillas
Aunque los músculos de la espalda son fuertes, también requieren descanso.
Si les das reposo notarás como el dolor disminuye significativamente. Además, si duermes de lado será mucho mejor.
Del mismo modo, si intentas dormir con una almohada pequeña entre tus piernas es posible que notes alivio, ya que la almohada te proporcionará el soporte extra para tu espalda baja y mantendrá tus piernas derechas mientras duermes.
Por supuesto, ten en cuenta el tiempo que llevas con el mismo colchón, porque este aspecto también es clave a la hora de descansar.
No te olvides de cambiar tu colchón por uno de firmeza media. Según los expertos, este tipo de colchones son los que pueden generar menos estrés a tu espalda baja.

2. Corrige las posibles malas posturas

mala-postura
Como decimos, el dolor de espalda puede provenir, fundamentalmente, de una mala postura que, por supuesto, tendrás que corregir.
Algo tan básico como la posición que adoptas en tu día a día puede estar contribuyendo de manera fatal a tu dolor.
Y es que no hay que olvidar que esta zona del cuerpo se encarga de soportar un buen porcentaje de tu peso.
Para ello no te olvides de que una de las mejores posturas para preservar la salud de tu espalda y conseguir que esté recta pasa por:
  • Tener la columna curvada ligeramente hacia adentro a la altura de la espalda baja.
  • A su vez, debe estar un poco hacia afuera en la espalda alta.
  • Debe quedar un poco hacia adentro de nuevo a la altura del cuello.

3. Revisa que tienes la postura correcta

mala postura
Con el paso de las horas, sobre todo si se está trabajando, se acaba adoptando una postura poco recomendable para tu espalda.
No te olvides de revisar si lo estás haciendo bien porque es algo que tu espalda agradecerá infinitamente.
Para ello tendrás que comprobar que tienes el pecho erguido y elevado, que la cabeza está elevada y centrada sobre tu torso y que tus hombros están en una posición cómoda.
Si es así, enhorabuena, lo estás haciendo bien.

4. Aprende a sentarte en la silla

Mala postura
Si trabajas sentado y puedes tú mismo elegir el tipo de silla que utilizas, opta por un modelo ergonómico que soporte tu peso y se ajuste a tu altura.
En el caso de que no puedas seleccionar tú el modelo no te olvides de usar una almohadilla para soporte lumbar.
Recuerda que una postura correcta cuando estamos sentados pasa por alinear tu espalda con el respaldo de la silla.
Esto te ayudará a evitar encorvarte o inclinarte hacia adelante, algo que podría pasar después de estar sentado por largo tiempo en tu escritorio.
En cuanto a los pies, tampoco debes olvidar la postura que estos deben tener.
Recuerda que es clave que mantengas ambos pies sobre el suelo o el reposapies.
Ajusta tu silla y tu posición para que tus brazos estén flexionados entre 75 y 90 grados.
Si están más rectos, estás muy lejos hacia atrás, y si están a más de 90 grados, querrá decir que estás sentado muy cerca o muy encorvado.
En cualquiera de los casos tu espalda sufrirá más de la cuenta y durante muchas horas, lo que te provocará dolor.

5. Levántate

Mujer de espaldas con brazos levantados
No es bueno para tu espalda que estés muchas horas sentado, algo que ocurre si trabajas en esta posición.
Cada dos o tres horas necesitas ponerte de pie y caminar, y es que debes recordar que tu cuerpo no está pensado para que esté sentado muchas horas seguidas.
En un estudio llevado a cabo en la Universidad de Sidney (Australia) se encontró que permanecer sentado por periodos prolongados es un factor de riesgo que puede derivar en una muerte más temprana.
Al final se traduce en ser sedentario.

 https://mejorconsalud.com/

lunes, 21 de noviembre de 2016

¿Sabes cómo actúa la hormona de los abrazos?


Seguramente has oído hablar de la oxitocina, una hormona asociada a muchos de nuestros gestos de cariño, como los abrazos. Su fama es bien merecida. Se trata de un hallazgo científico muy valioso, que corrobora algo que todos hemos sabido desde siempre: los abrazos confortan, sanan y hacen la vida más feliz.
Hace unas décadas se descubrió que cuando las mujeres dan a luz segregan fuertes cantidades de oxitocina. Esta hormona atenúa el dolor del parto y, en cambio, facilita que aparezca un sentimiento intenso de afecto por el recién nacido. Se traduce en deseos de abrazar, de dar besos, de acariciar.
Lo mejor vino después. Con diferentes experimentos que se realizaron en todo el mundo, pudo comprobarse que eran muchas más las situaciones que activaban la producción de esta hormona. Se descubrió, por ejemplo, que un abrazo de 5 segundos la estimula; pero uno de 20 segundos la activa y equivale a un mes de terapia. Maravilloso, ¿cierto? Pero la cosa no para ahí. Los besos que son percibidos como una manifestación de amor son también liberan oxitocina.
El bienestar emocional no es la única consecuencia positiva de la segregación de esta hormona. También incide decisivamente en el bienestar físico. Ayuda a que te enfermes menos y a que sanes más rápido, en caso de que algo te afecte. Fortalece el sistema inmunológico y mejora el funcionamiento de tu corazón. Es un pequeño prodigio químico que enriquece tu vida.

¿Cómo activar la hormona de los abrazos?

La oxitocina es una hormona que se activa fundamentalmente a través del contacto físico. Se libera fácilmente a través de los abrazos y los besos, pero también responde a otros estímulos como una palabra afectuosa o incluso una simple palmadita en el hombro.
gif pareja abrazándose
Todos tenemos en la piel unos receptores que se llaman corpúsculos de Meissner. Esos componentes nos permiten percibir la temperatura, la textura de las cosas, las caricias, los pellizcos, etc. Tan pronto como reciben el estímulo, envían una señal a tu corteza cerebral que interpreta de qué clase de estímulo se trata. Pues bien, tenemos más de estos corpúsculos en las manos y en los labios.
En un experimento llevado a cabo en la Universidad de California se monitoreó el funcionamiento del cerebro de un grupo de voluntarios a través de resonancias magnéticas funcionales. Así se pudo comprobar que un abrazo estimulaba notablemente la producción de oxitocina. En el grupo estudiado, dicho abrazo debía provenir de una persona por la que no se sintiera atracción sexual, ni enamoramiento. Este estudio también  probó que a más oxitocina, menos cortisol, que es la hormona del estrés.

Datos que quizás no conoces sobre la hormona de los abrazos

Para que comprendas mejor el funcionamiento de la hormona de los abrazos, a continuación compartimos algunos datos que quizás no conocías y que te permitirán entender por qué la oxitocina se ha convertido en el centro de interés de muchos estudios.
cerebro con flores
  • La hormona de los abrazos se produce en la glándula pituitaria. Está regulada por las células del hipotálamo, que a su vez incide en todas las glándulas del organismo. Como quien dice: tiene que ver con todo el cuerpo.
  • Cuando la oxitocina se produce, aparece en la sangre. Si eso ocurre, la amígdala desencadena una serie de reacciones que se traducen en un comportamiento más generoso y tranquilo.
  • En 1998 se descubrió que los niños autistas tienen niveles menores de oxitocina. En 2003 se hizo un experimento en el que se les administraba esta hormona por vía intravenosa y se observó un descenso en las conductas automatizadas de estos niños.
  • La oxitocina es un excelente antídoto contra los miedos y fobias sociales. En otras palabras: si estás en una situación social que te provoca temor, probablemente un abrazo de alguien que en ese momento tengas cerca te reconfortará.
  • Los abrazos contribuyen a disminuir la tristeza y a mejorar el funcionamiento de la presión arterial. Por otro lado, los besos tienen un efecto similar al de un analgésico, pero además contribuyen a quemar calorías y a disminuir las arrugas.
  • La hormona de los abrazos también contribuye a que se produzca más serotonina y dopamina. En palabras más comunes, reduce el estrés y ayuda a que tengas una actitud más positiva frente a la vida.
pareja abrazada
La industria famaceutica permite que podamos aumentar nuestros niveles de oxitocina mediante fármacos. Pero, ¿por qué privarte de los abrazos y los besos? No tienes que buscarlos en ninguna farmacia, son gratuitos y además te ayudan a romper esas barreras de soledad. Barreras que muchas veces son las potenciadoras de tus angústias.

https://lamenteesmaravillosa.com