viernes, 25 de noviembre de 2016

Colágeno, la proteína de la calidad de vida: descubre cómo empezar a sentirte mejor


 
Puede que no lo sepas, pero el colágeno es la proteína que más abunda en nuestro cuerpo. Gracias a ella nuestros huesos, tendones, piel, ligamentos y cartílagos se mantienen fuertes y elásticos.
Ahora bien, es importante saber que a partir de los 40 años, lo queramos o no, producimos casi la mitad de colágeno que durante la adolescencia.
El paso del tiempo es inevitable, lo sabemos, pero no por ello vamos a rendirnos. La buena noticia es que con una buena alimentación rica en proteínas y con suplementos de calidad podemos frenar ese declive para disfrutar de una mejor calidad de vida.
Te damos todos los datos a continuación.

Colágeno para un mayor bienestar

Podríamos decir casi sin equivocarnos que el colágeno es la proteína de la juventud y de la calidad de vida. Un déficit de este componente en los cartílagos de nuestras articulaciones, se asocia, por ejemplo, al avance de la artritis.
Asimismo, también habrás probado en alguna ocasión esas cremas que tenemos en nuestro mercados ricas en colágeno para ayudarnos a recuperar la tersura y la firmeza de la piel.
  • Las personas necesitamos esta proteína para combatir el envejecimiento y para cuidar de nuestra salud articular.
  • Factores como la edad, el sobrepeso o incluso nuestras actividades cotidianas ocasionan un desgaste del tejido cartilaginoso que podemos y debemos atender. Tu salud y tu bienestar lo merecen.
  • Por otro lado, los beneficios del colágeno son muchos, no todos están relacionados con la piel.

Colágeno, el arma de la juventud

sufrimiento
Lo indicábamos al inicio, cumplir años es inevitable, pero llevarlos del mejor modo está a nuestro alcance. Una buena alimentación, una vida activa, una adecuada gestión del estrés y disponer de suplementos de calidad son los pilares que nos permitirán lograrlo.
  • Según un estudio médico mantener unas dosis adecuadas de colágeno nos ayuda a proteger e incluso a reparar los efectos asociados al paso del tiempo.
  • La juventud no solo se aprecia en la piel, en su firmeza, en su elasticidad. También el cabello se beneficia de los suplementos a base de colágeno.
  • La escasez de esta proteína afecta al ciclo del folículo. El cabello se vuelve frágil y no se renueva, pierde brillo, densidad y fortaleza.

Tus huesos y articulaciones necesitan colágeno

Cartilago
El colágeno es una proteína esencial en los cartílagos de nuestras articulaciones. Su pérdida gradual afecta de modo directo a estas estructuras que suelen sufrir en mayor grado, los efectos de la artritis o la artrosis.
  • Como ya sabemos, en muchas de estas enfermedades autoinmunitarias es el propio organismo quien ataca al propio organismo.
  • Destruye tejidos sanos, y uno de ellos es el cartílago. Perdemos colágeno y ello, deriva sin duda en mayor dolor, inflamación y una calidad de vida más compleja, más dura.
  • Asimismo, es importante saber que son las mujeres quienes empiezan antes a acusar la pérdida de colágeno en su cuerpo. Los cambios hormonales y la aparición de la menopausia se asocia también a la degradación de esta proteína.
  • Tener un nivel más bajo de colágeno en nuestro organismo deriva por tanto en problemas articulares y en una menor densidad ósea.
  • Tampoco podemos olvidar a los deportistas, un colectivo donde el movimiento constante acelera también el desgaste del colágeno en  estos tejidos. De ahí, que podamos ver a personas aún muy jóvenes con dolor articular.

¿Cómo puedo aumentar mi producción de colágeno de modo natural?

La buena noticia es que podemos promover la producción de colágeno para cubrir nuestros déficits o para prevenir esa disminución asociada a la edad.
Para lograrlo debemos llevar a cabo dos estrategias, por un lado mejorando nuestra alimentación y por otro, mediante suplementos de calidad que tienes a tu alcance.

Alimentos adecuados para aumentar la producción de colágeno

Fresas
  • Alimentos ricos en vitamina C:
    • Kiwi
    • Naranja
    • Limón
    • Pomelo
    • Piña
    • Melón
    • Mango
  • Frutos rojos
    • Cerezas
    • Sandía
    • Fresas
  • Todas las verduras
  • Alimentos con aminoácidos
    • Carnes magras
    • Pescados azules
  • Alimentos con azufre
    • Cebollas
    • Rábanos
    • Cocos
    • Papayas
    • Perejil
https://mejorconsalud.com/

miércoles, 23 de noviembre de 2016

5 formas de mejorar tu postura y aliviar el dolor en la espalda baja


Tanto para prevenir como para aliviarlos dolores de espalda es imprescindible que presentemos atención a nuestra postura durante todo el día y que no forcemos los músculos de la zona
 
En la mayoría de las ocasiones el dolor de espalda se produce por una mala postura y simplemente con corregirla podremos sentir un gran alivio.
Eso sí, más allá de estas formas que te acercamos y que te ayudarán a mejorar este dolor, tendrías que ver por qué se produce esta molestia. Si persiste, ve a un especialista.
El dolor de espalda puede estar causado por varios factores como:
  • El envejecimiento
  • La artritis
  • La hernia de disco
  • Diversas fracturas de compresión
  • Problemas como la escoliosis

1. Proporciona a tu cuerpo el descanso adecuado

Dormir mejor sin pastillas
Aunque los músculos de la espalda son fuertes, también requieren descanso.
Si les das reposo notarás como el dolor disminuye significativamente. Además, si duermes de lado será mucho mejor.
Del mismo modo, si intentas dormir con una almohada pequeña entre tus piernas es posible que notes alivio, ya que la almohada te proporcionará el soporte extra para tu espalda baja y mantendrá tus piernas derechas mientras duermes.
Por supuesto, ten en cuenta el tiempo que llevas con el mismo colchón, porque este aspecto también es clave a la hora de descansar.
No te olvides de cambiar tu colchón por uno de firmeza media. Según los expertos, este tipo de colchones son los que pueden generar menos estrés a tu espalda baja.

2. Corrige las posibles malas posturas

mala-postura
Como decimos, el dolor de espalda puede provenir, fundamentalmente, de una mala postura que, por supuesto, tendrás que corregir.
Algo tan básico como la posición que adoptas en tu día a día puede estar contribuyendo de manera fatal a tu dolor.
Y es que no hay que olvidar que esta zona del cuerpo se encarga de soportar un buen porcentaje de tu peso.
Para ello no te olvides de que una de las mejores posturas para preservar la salud de tu espalda y conseguir que esté recta pasa por:
  • Tener la columna curvada ligeramente hacia adentro a la altura de la espalda baja.
  • A su vez, debe estar un poco hacia afuera en la espalda alta.
  • Debe quedar un poco hacia adentro de nuevo a la altura del cuello.

3. Revisa que tienes la postura correcta

mala postura
Con el paso de las horas, sobre todo si se está trabajando, se acaba adoptando una postura poco recomendable para tu espalda.
No te olvides de revisar si lo estás haciendo bien porque es algo que tu espalda agradecerá infinitamente.
Para ello tendrás que comprobar que tienes el pecho erguido y elevado, que la cabeza está elevada y centrada sobre tu torso y que tus hombros están en una posición cómoda.
Si es así, enhorabuena, lo estás haciendo bien.

4. Aprende a sentarte en la silla

Mala postura
Si trabajas sentado y puedes tú mismo elegir el tipo de silla que utilizas, opta por un modelo ergonómico que soporte tu peso y se ajuste a tu altura.
En el caso de que no puedas seleccionar tú el modelo no te olvides de usar una almohadilla para soporte lumbar.
Recuerda que una postura correcta cuando estamos sentados pasa por alinear tu espalda con el respaldo de la silla.
Esto te ayudará a evitar encorvarte o inclinarte hacia adelante, algo que podría pasar después de estar sentado por largo tiempo en tu escritorio.
En cuanto a los pies, tampoco debes olvidar la postura que estos deben tener.
Recuerda que es clave que mantengas ambos pies sobre el suelo o el reposapies.
Ajusta tu silla y tu posición para que tus brazos estén flexionados entre 75 y 90 grados.
Si están más rectos, estás muy lejos hacia atrás, y si están a más de 90 grados, querrá decir que estás sentado muy cerca o muy encorvado.
En cualquiera de los casos tu espalda sufrirá más de la cuenta y durante muchas horas, lo que te provocará dolor.

5. Levántate

Mujer de espaldas con brazos levantados
No es bueno para tu espalda que estés muchas horas sentado, algo que ocurre si trabajas en esta posición.
Cada dos o tres horas necesitas ponerte de pie y caminar, y es que debes recordar que tu cuerpo no está pensado para que esté sentado muchas horas seguidas.
En un estudio llevado a cabo en la Universidad de Sidney (Australia) se encontró que permanecer sentado por periodos prolongados es un factor de riesgo que puede derivar en una muerte más temprana.
Al final se traduce en ser sedentario.

 https://mejorconsalud.com/

lunes, 21 de noviembre de 2016

¿Sabes cómo actúa la hormona de los abrazos?


Seguramente has oído hablar de la oxitocina, una hormona asociada a muchos de nuestros gestos de cariño, como los abrazos. Su fama es bien merecida. Se trata de un hallazgo científico muy valioso, que corrobora algo que todos hemos sabido desde siempre: los abrazos confortan, sanan y hacen la vida más feliz.
Hace unas décadas se descubrió que cuando las mujeres dan a luz segregan fuertes cantidades de oxitocina. Esta hormona atenúa el dolor del parto y, en cambio, facilita que aparezca un sentimiento intenso de afecto por el recién nacido. Se traduce en deseos de abrazar, de dar besos, de acariciar.
Lo mejor vino después. Con diferentes experimentos que se realizaron en todo el mundo, pudo comprobarse que eran muchas más las situaciones que activaban la producción de esta hormona. Se descubrió, por ejemplo, que un abrazo de 5 segundos la estimula; pero uno de 20 segundos la activa y equivale a un mes de terapia. Maravilloso, ¿cierto? Pero la cosa no para ahí. Los besos que son percibidos como una manifestación de amor son también liberan oxitocina.
El bienestar emocional no es la única consecuencia positiva de la segregación de esta hormona. También incide decisivamente en el bienestar físico. Ayuda a que te enfermes menos y a que sanes más rápido, en caso de que algo te afecte. Fortalece el sistema inmunológico y mejora el funcionamiento de tu corazón. Es un pequeño prodigio químico que enriquece tu vida.

¿Cómo activar la hormona de los abrazos?

La oxitocina es una hormona que se activa fundamentalmente a través del contacto físico. Se libera fácilmente a través de los abrazos y los besos, pero también responde a otros estímulos como una palabra afectuosa o incluso una simple palmadita en el hombro.
gif pareja abrazándose
Todos tenemos en la piel unos receptores que se llaman corpúsculos de Meissner. Esos componentes nos permiten percibir la temperatura, la textura de las cosas, las caricias, los pellizcos, etc. Tan pronto como reciben el estímulo, envían una señal a tu corteza cerebral que interpreta de qué clase de estímulo se trata. Pues bien, tenemos más de estos corpúsculos en las manos y en los labios.
En un experimento llevado a cabo en la Universidad de California se monitoreó el funcionamiento del cerebro de un grupo de voluntarios a través de resonancias magnéticas funcionales. Así se pudo comprobar que un abrazo estimulaba notablemente la producción de oxitocina. En el grupo estudiado, dicho abrazo debía provenir de una persona por la que no se sintiera atracción sexual, ni enamoramiento. Este estudio también  probó que a más oxitocina, menos cortisol, que es la hormona del estrés.

Datos que quizás no conoces sobre la hormona de los abrazos

Para que comprendas mejor el funcionamiento de la hormona de los abrazos, a continuación compartimos algunos datos que quizás no conocías y que te permitirán entender por qué la oxitocina se ha convertido en el centro de interés de muchos estudios.
cerebro con flores
  • La hormona de los abrazos se produce en la glándula pituitaria. Está regulada por las células del hipotálamo, que a su vez incide en todas las glándulas del organismo. Como quien dice: tiene que ver con todo el cuerpo.
  • Cuando la oxitocina se produce, aparece en la sangre. Si eso ocurre, la amígdala desencadena una serie de reacciones que se traducen en un comportamiento más generoso y tranquilo.
  • En 1998 se descubrió que los niños autistas tienen niveles menores de oxitocina. En 2003 se hizo un experimento en el que se les administraba esta hormona por vía intravenosa y se observó un descenso en las conductas automatizadas de estos niños.
  • La oxitocina es un excelente antídoto contra los miedos y fobias sociales. En otras palabras: si estás en una situación social que te provoca temor, probablemente un abrazo de alguien que en ese momento tengas cerca te reconfortará.
  • Los abrazos contribuyen a disminuir la tristeza y a mejorar el funcionamiento de la presión arterial. Por otro lado, los besos tienen un efecto similar al de un analgésico, pero además contribuyen a quemar calorías y a disminuir las arrugas.
  • La hormona de los abrazos también contribuye a que se produzca más serotonina y dopamina. En palabras más comunes, reduce el estrés y ayuda a que tengas una actitud más positiva frente a la vida.
pareja abrazada
La industria famaceutica permite que podamos aumentar nuestros niveles de oxitocina mediante fármacos. Pero, ¿por qué privarte de los abrazos y los besos? No tienes que buscarlos en ninguna farmacia, son gratuitos y además te ayudan a romper esas barreras de soledad. Barreras que muchas veces son las potenciadoras de tus angústias.

https://lamenteesmaravillosa.com

viernes, 18 de noviembre de 2016

¿Qué es la ley del espejo? Todo lo que deberías saber


La ley del espejo es la que nos hace ver en aquellos que nos rodean lo que nos disgusta de nosotros mismos, para poder así reparar nuestro ser interior
 
Quizá alguna vez has oído hablar sobre la ley del espejo, o quizá te resulte completamente desconocida.
Sea cual sea tu caso, hoy te contaremos todo lo que necesitas saber sobre esta y lo que la conforma.
En primer lugar, la ley del espejo afirma lo visto en otras personas como un reflejo real de lo que tienes dentro de ti mismo; es decir si ves cosas en alguien, los que estás observando es un reflejo de lo albergado en ti.
Lo anterior yace como una  manera de enseñanza.
Su fin es el de solucionar problemas, sean graves o simples, con grupos de personas allegadas y pertenecientes a nuestro círculo social. Pueden ser conocidos, compañeros, familiares o amigos, entre otros.
No obstante, esta ley es algo que debe realizarse desde uno mismo.

Qué es la ley del espejo

Explicando la ley del espejo
El principio de la ley del espejo sugiere el corazón como el origen de todas las cosas.
Allí se albergan las razones por las cuales reaccionamos de cierta manera ante las opiniones o acciones de los demás hacia nosotros.
Un argumento bastante fuerte se presenta con un ejemplo sencillo:
Debemos fijarnos en cómo reaccionan quienes nos rodean con respecto a los comentarios o acciones recibidas. Surgen un montón de sentimientos diferentes en cada persona.
Lo anterior sugiere que la reacción es relativa a lo que yace en el corazón de cada uno.
Por ello, a través de esta ley, se pueden comprender ese tipo de cosas y, a la vez, comenzar por cambiar lo negativo.
Debemos ir paso a paso hasta reaccionar ante las situaciones de manera más tranquila y libre de pensamientos nocivos para la mente.

Analizar el comportamiento de los demás

Teniendo en cuenta de qué trata la famosa ley del espejo, se debe entrar poco a poco en la práctica.
Las personas que encontramos en nuestro entorno conforman una parte esencial de nuestra vida y de lo que somos como seres humano.
De ellas suelen molestarnos una infinidad de cosas, lo cual es totalmente normal.
Maneras de actuar, reacciones, mentiras, control externo de familiares hacia nuestra vida… Todo ese tipo de cosas son inesperadas, molestas e incluso tortuosas.
Debemos analizarlas en ese orden de ideas, sin entrar a reaccionar de ninguna forma.

Analizar el comportamiento propio

Analizar el comportamiento propio
Las cosas positivas o negativas de la vida no se albergan únicamente en las demás personas. Nosotros mismos también tenemos una serie de características supremamente relevantes, que pueden agradar o molestar quienes nos rodean.
Para analizarse a uno mismo se debe dejar salir, a flor de piel, el exceso de honestidad, sensatez y sinceridad. Y es que la autocrítica es una de las prácticas más recomendadas, siempre y cuando sea bien utilizada.
Como seres humanos, el error no es ajeno a nuestro patrón de comportamiento. No obstante, no debe ser una excusa para justificarlo todo.
Por ello debemos estudiar cómo tratamos a quienes nos rodean y localizar los errores en nuestro propio comportamiento.

Poner en práctica la ley del espejo

Basta de tanta teoría. Lo ideal frente a esta ley es ponerla en marcha lo antes posible.
Con base en lo mencionado anteriormente, ya sabemos analizar a los demás y a nosotros mismos o, por lo menos, ya lo pusimos en práctica.
Ahora vamos a trascender en el camino para sacarle provecho a la ley del espejo:
  • Para ello basta con elegir una sola persona. Esta debe sernos de muy poco agrado, así el ejercicio será mucho más relevante.
  • Teniendo al sujeto en mente (alguien con el cual no sentimos empatía y creemos que nos ha hecho mucho daño), elaboramos una lista con todas las cosas positiva por las cuales le debemos agradecer.
  • Para realizarla se debe tomar el tiempo suficiente. Paciencia y cero ansiedad son los ingredientes para dejarla como se debe.
  • Al terminar la leeremos en voz alta, como si estuviésemos diciéndole todo a esa persona.
Te recomendamos leer: El cerebro emocional: la empatía

Contactar con el sujeto

Contactar al sujeto
Yendo más allá, la ley del espejo sugiere reparar los lazos con quienes nos rodean. De tal forma, nuestro corazón irá dejando de lado los pensamientos destructivos y la empatía florecerá paulatinamente.
Una vez en frente de esa persona le mencionaremos la lista de cosas positivas y, si es necesario, pediremos perdón.

 https://mejorconsalud.com

miércoles, 16 de noviembre de 2016

5 permisos que debes darte cuando alguien te trata mal


Si quien nos trata mal pertenece a nuestro círculo más cercano debemos dejarle claro que, si no cambia de actitud, tendremos que alejarnos para primar nuestro bienestar
flor de loto


Cuando alguien nos trata mal tenemos tres opciones: reaccionar con inteligencia, dejarnos avasallar o reaccionar con agresividad.
No es fácil gestionar esta situaciones de alta intensidad emocional donde se activan áreas muy concretas de nuestro cerebro.
Cuando nos tratan de forma poco respetuosa o incluso amenazante, al momento toman el control áreas como el córtex prefrontal, la amígdala, el córtex cingulado anterior y la ínsula.
Estas regiones se relacionan con el instinto de supervivencia y son las que, a menudo, nos hacen reaccionar con agresividad o mediante una conducta de escape.
Vale la pena gestionar estas situaciones a través de la inteligencia emocional. De este modo, no será el miedo ni la rabia quienes nos controlen.
Te proponemos darte 5 valiosos permisos con los cuales reaccionar de la forma más adecuada cuando alguien nos trata mal. Estamos seguros de que te servirán de gran ayuda.

1. Me doy permiso para recordar quién soy y lo que valgo

Cuando alguien nos trata mal lo hace cruzando los límites de lo permisible. Se vulnera nuestra autoestima a través del desprecio, de las palabras agresivas, de la humillación e incluso del engaño.
  • Cuando atravesamos estas situaciones nos sentimos agredidos, porque atacan a aquello que tanto nos ha costado tanto construir: nuestro autoconcepto, nuestra autoestima, nuestra integridad personal.
  • Si alguien nos dice aquello de “que no vales para nada” lo último que debemos hacer es montar en cólera.
El primer paso es no tomar como una realidad las valoraciones ajenas. Hay que recordar con adecuada templanza que valemos para muchas cosas: para todo lo que nos propongamos.
 
Lo que alguien diga de nosotros no nos define. Así pues, vale la pena racionalizar un poco esas agresiones manteniendo el equilibrio.

2. Me doy permiso para poner límites a tu agresión

mujer arco iris defendiéndose de quien le trata mal
Visualiza la siguiente imagen: a tu alrededor flota un círculo dorado a modo de flotador. Es lo que te permite mantenerte “a flote” en todos tus entornos: en la familia, el trabajo…
  • Es tu sustento, la fuerza cotidiana con la que te abres camino. Sin embargo, un buen día aparece alguien que  se acerca demasiado.
  • A sus espaldas lleva una aguja afilada que, casi a traición, dirige a tu flotador para pincharlo y quitarle el aire.
Tras esto, notas cómo empiezas a hundirte.
No dejes que ocurra: tienes todo el derecho a impedir que esto suceda, a defenderte, a poner límites entre lo que permites y lo que no.
Es un principio de salud mental: si algo o alguien te molesta, reacciona.
No dejes que se acerquen tanto como para hacerte daño.

3. Me doy permiso para hablar con asertividad

Cuando alguien nos trata mal las emociones toman el control para hacernos reaccionar con temor o con rabia.
Estas dos vertientes controlan por completo nuestra área racional para impedirnos hablar con valentía y acierto.
  • En primer lugar, es necesario mantener la calma. Solo así podremos hablar con asertividad.
  • Imagina un palacio, una sala blanca con ventanales abiertos por donde entra una luz serena. Entra aquí y respira. Nada de lo que digan o hagan los demás debe hacerte olvidar lo que vales y quién eres.
Una vez percibas que estás en calma, habla. Actuar con asertividad significa ser capaz de hablar con respeto pero con firmeza, dejando claro qué permitimos y qué no.
Habla sin miedo, defendiéndote.

4. Date permiso para dejar a un lado a quien te trata mal

flor
Quien te trata mal no merece tu tiempo ni tus preocupaciones. Hay personas especialistas en crear problemas, en extender su mal humor y su desprecio hacia quienes menos lo merecen.
  • Ahora bien, somos conscientes de que, en ocasiones, quienes nos trata mal son las personas más cercanas a nosotros: compañeros de trabajo, familia e incluso nuestra pareja.
  • Otra regla esencial de salud mental es recordar que quien te trata mal no te respeta, no empatiza ni sintoniza con tus emociones.
  • Vivir cada día en este tipo de dinámicas tan tensas como destructivas no es adecuado.
  • Es necesario reflexionar sobre ello y tomar una determinación: decir con claridad que no podemos permitir estos comportamientos y avisar de que, si esto continúa, deberás poner distancia.
Tu salud emocional es lo primero.

5. Date permiso para sanar la herida y ser aún más fuerte

mujer-con-los-brazos-abiertos
Quien más daño nos hace en estas situaciones son las personas que tenemos más cerca de nuestro corazón. Una pareja, un hermano, una madre, un padre…
Cuando alguien que nos es significativo cruza el límite de lo permisible y respetable, son muchas las cosas que “se rompen” en nuestro interior.
  • A veces, no basta con poner distancia. La huella de la decepción está ahí y debemos sanarla.
  • Date tiempo. Necesitas momentos para ti donde hacer aquello que más pueda aliviarte: pasear, escribir, pintar, viajar, quedar con amistades.
Uno puede hallar consuelo y refugio en muchas cosas, pero el mejor modo de sanar heridas es rodearnos de personas que nos aman de verdad y que, a su vez, merecen ser amadas.
Así como hay personas capaces de traer tristezas y días grises, las hay que nos reinician de nuevo. Búscalas.

https://mejorconsalud

martes, 15 de noviembre de 2016

Esto es lo que dice la forma de tu rostro sobre tu personalidad


Aunque la personalidad depende de muchos factores, lo cierto es que la forma de nuestro rostro nos confiere unos rasgos que pueden relacionarse con formas de ser muy dispares a la nuestra


A pesar de que nos han enseñado a no juzgar a las personas por su apariencia, muchas veces podemos percibir aspectos de su personalidad con tan solo observar su rostro.
Los psicólogos coinciden en que a través de este se puede obtener información relevante de la forma de ser, la salud, la inteligencia y la sexualidad.
De hecho, la historia cuenta que los antiguos pensadores griegos se preocupaban bastante por su apariencia, ya que consideraban que esta podía reflejar el espíritu.
En la actualidad el tema continúa siendo objeto de investigación y hace parte de los análisis de lenguaje corporal realizado por muchos expertos.
En esta oportunidad vamos a compartir en detalle qué cualidades refleja el rostro según su forma y expresiones.
¡Descúbrelo!

Rostro ovalado

Rostro ovalado
Los rostros ovalados se caracterizan por tener una frente amplia y una mandíbula un poco más estrecha que los pómulos.
Este, uno de los más comunes, es de proporciones equilibradas, facciones amplias y expresiones fáciles de analizar.
Según el test de personalidad, las personas con este tipo de cara suelen ser bastante correctas en lo que hacen, miden las consecuencias al tomar decisiones importantes y tienden a decir lo que se supone que está bien.
Se muestran ante los demás como personas alegres, aunque pueden ser bastante tímidas antes de entrar en confianza.

Rostro redondo

Rostro redondo
Este tipo de rostro cuenta con un ancho y largo casi igual, lo que da una impresión de jovialidad e ingenuidad.
Muchos lo asocian con la forma del rostro de un niño, por lo que algunos se confunden y llegan a percibir que la persona es demasiado inocente.
Sin embargo, quien lo tiene puede ser una persona muy segura, madura y correcta al momento de tomar sus propias decisiones.
Pese a lo que algunos piensan, se trata de personas con facilidad para establecer relaciones sociales, ayudar a los demás y ser amables.

Rostro corazón

Rostro “corazón”
Este tipo de rostro tiene algunos rasgos parecidos al ovalado, pero sus mejillas son más prominentes y se ensanchan más cuando la persona sonríe.
Estas características reflejan ante los demás a un ser simpático, amigable y soñador.
También se dice que quienes tienen esta forma de rostro tienen una poderosa fuerza interior que puede transmitirse con facilidad.
Son personas creativas, decididas, perseverantes y dispuestas a superar los miedos cuando desean iniciar alguna aventura.

Rostro alargado

Rostro alargado
Este tipo de rostro es más largo que ancho y su mentón puede ser bastante prominente.
Debido a estas características, algunas personas pueden confundirse y pensar que se trata de alguien serio y de mal carácter.
Pese a esto, son seres de buena energía cuando entran en confianza, son amables y saben llevar sus relaciones sociales a su manera.
Reflejan autoridad y suelen tener actitud de líderes.

Rostro cuadrado

Rostro cuadrado
Este tipo de rostro suele tener un largo y ancho similar, aunque algunas veces es un poco más largo que ancho.
Tienen ángulos marcados en la frente y las mandíbulas, y esto les permite ser más expresivos con sus emociones.
Denotan una personalidad segura, inteligente y con un pensamiento lógico.
Algunas personas los perciben como seres perfeccionistas y poco sociables, pero lo cierto es que son muy interesantes cuando se dan la oportunidad de establecer relaciones sociales.  

Rostro diamante

rostro diamante
Este tipo de rostro también se conoce como rostro triángulo porque es amplio en la línea de la mandíbula y angosto en la frente.
Su mentón es estrecho y un tanto puntiagudo y suele verde como una cara “huesuda”.
Se trata de una forma poco común que hace sentir en los demás una personalidad misteriosa y antipática.
Algunos pueden percibir que se trata de una persona manipuladora, pero en realidad son bastante amables cuando entran en confianza.
La expresión en sus ojos refleja liderazgo y suelen ser personas que buscan constantemente alcanzar el éxito.

El color también importa

Además de los aspectos mencionados según la forma de la cara, algunos expertos añaden que el color también revela secretos de la persona.
No se trata de la raza, sino de los tonos que adquiere la piel y que pueden suministrar información del estilo de vida.
Por ejemplo, un tono dorado leve indica que la persona tiene un sistema inmunitario fuerte y, posiblemente, lleva una alimentación saludable.
Un color rosado puede indicar ansiedad pero al mismo tiempo es señal de buena circulación, fertilidad y un estilo de vida activo.
Como lo acabas de notar, el rostro puede reflejar aspectos muy interesantes.
¿Con cuál te identificas?

https://mejorconsalud.com/

lunes, 14 de noviembre de 2016

Qué problemas de salud causa el uso del móvil


Aunque es cierto que el teléfono móvil puede derivar en problemas de salud, como ocurre con cualquier otro elemento, usarlo con mesura evita la aparición de complicaciones

La vida sin el teléfono móvil nos resulta inimaginable. Cuando viajamos nos preguntamos cómo se orientaba la gente antes de la existencia del GPS, o cómo quedaba sin los mensajes instantáneos.
Ya no necesitamos una estantería para le enciclopedia, porque en el celular ya tenemos la mayor fuente de información de la historia.
Sin embargo, su generalización ha suscitado dudas sobre qué problemas de salud causa el uso del mismo.
La mayoría de las elucubraciones giran en torno a las ondas electromagnéticas. Nos resulta sospechoso que un dispositivo con tanto poder sea inofensivo.
Lo cierto es que las ondas representan un peligro para nuestro organismo.  Estas se introducen en nuestro cuerpo a través de oído y la piel.
Cuando están dentro de nosotros, alteran y debilitan la funcionalidad de las células. Por ello, se recomienda que se utilice el manos libres.
No obstante, el empleo del celular suscita otras complicaciones y mucho más inmediatas.
Es necesario que las conozcas y que sepas poner remedio a las mismas.
telefonos celulares y cancer
Por ello, te presentaremos los más significativos y te proporcionaremos algunas recomendaciones para frenarlos.

Problemas de salud que causa el uso del móvil

Ansiedad

Las notificaciones de los smartphones nos mantienen en constante alerta. Siempre hay una entrada que no hemos visto, un correo no leído o una llamada por devolver.
La red genera tal cantidad de contenido que nunca deja de haber algo que te interese.
Esto provoca en nosotros un estado de estrés considerable, que nos obliga a estar pendiente del teléfono de una forma que hasta hace un tiempo era impensable.
De hecho, recurrimos a él con una frecuencia de minutos.
ansiedad
Así, lo ideal es desactivar las notificaciones durante unas horas al día. De este modo, además de deshacerte de ese perenne estado de inquietud, te acostumbrarás a realizar actividades sin recurrir al dispositivo.
Si este es una herramienta de trabajo, intenta hacerlo también. No es bueno estar las 24 horas del día en la oficina.

Dolores articulares y musculares

No es una de las respuestas que buscamos cuando nos peguntamos qué problemas de salud causa el uso del móvil, pero estos son los más recurrentes.
Cuando estamos escribiendo o leyendo, ponemos en tensión la espalda, el cuello y los brazos. Asimismo, repetimos los mismos movimientos con la muñeca y los pulgares.
En consecuencia, se genera dolor en dichas zonas que acaban convirtiéndose en lesiones, algunas incluso crónicas.
Para evitar que suceda esto, te recomendamos que raciones el uso del móvil, al tiempo que aumentas la práctica de deporte.
cintura-avispa-natacion
Uno de los más adecuados para este caso es la natación. Se trata de un deporte muy completo con el que se ejercitan todos los grupos musculares.
Además, es beneficiosa por el tipo de actividad que estos realizan. Actuamos para estirar y tonificar, por lo que tratamos y prevenimos de manera simultánea.

Insomnio

Muchas veces cometemos el error de coger nuestro smartphone antes de ir a la cama o cuando ya estamos en ella. Creemos que nos relaja, del mismo modo que leer nos ayuda a dormir.
Sin embargo, la constante actualización de contenidos de la red provoca que se despierte nuestra atención. Así, las horas comienzan a pasar sin que nos demos cuenta hasta que llegamos a la madrugada.
Por esta razón, se aconseja dejar de lado el dispositivo, al menos, una hora antes dormir para dedicar este tiempo a actividades relajantes o a la familia.
Movil

Síndrome de vibración fantasma

La relación que mantenemos con el teléfono es muy íntima y muy continua. Esta circunstancia ha provocado la aparición de este nuevo síndrome.
Consiste en imaginar que el dispositivo está vibrando siempre, por lo que comprobamos nuestras notificaciones con excesiva frecuencia, así que entorpece el desarrollo de nuestra vida familiar y laboral.
Es cierto que usar el móvil causa problemas de salud, pero se pueden prevenir con uso racional del mismo.
Procura ser estricto con los límites que te impongas y dedica ese espacio a actividades con las que disfrutes, ya sea ir al cine, cocinar, bailar…
Explora. No hay nada mejor que pasar tiempo haciendo algo que te apasiona.

 https://mejorconsalud