martes, 9 de abril de 2013

Ejercicios del suelo pélvico (ejercicios de kegel)


Los ejercicios del suelo pélvico o ejercicios de Kegel consisten en contraer y relajar los músculos del suelo pélvico (conjunto de músculos que cierran la cavidad abdominal por su parte inferior a la vez que sujetan y mantienen en su posición normal a la vejiga, vagina, útero y recto) con diferentes ritmos o pautas y en diferentes posturas.



Con tan solo unos minutos de ejercicios diarios, usted podrá fortalecer estos músculos ya que se comportan como otros músculos de nuestro cuerpo: el ejercicio los puede fortalecer de nuevo, consiguiendo así recuperar, en muchos casos, el problema del control de orina.
Para reconocer los músculos del suelo pélvico haga las siguientes pruebas:

  • Imagine que se le va a escapar gases. Apriete el musculo alrededor del ano (esfínter anal) con todas sus fuerzas subiéndolo hacia dentro y hacia arriba
  • Cuando este orinando, trate de detener la salida de orina: lo hará sentada, con el tronco ligeramente inclinado hacia delante y las piernas separadas. Si lo puede hacer quiere decir que está usando los músculos adecuados
  • Ahora cierre, apriete y suba con fuerza los tres a la vez, respire normalmente (sin aguantar la respiración mientras contrae). Estará construyendo los músculos del suelo pélvico

Estos ejercicios se pueden y se deben realizar en cualquier postura:

  • De pie, separando ligeramente las piernas. 
  • Tumbada boca arriba con las rodillas dobladas y las piernas ligeramente flexionadas
  • Sentada, apoyando las plantas de los pies firmemente sobre el suelo, inclinada hacia delante apoyando los codos o antebrazos sobre los muslos

Recomendaciones:

  • Adquiera el hábito de realizar los ejercicios con regularidad, asociándolos a alguna actividad cotidiana que realice con frecuencia. Si es constante y regular en la práctica diaria de estos ejercicios podrá empezar a notar mejoría en unas 5 o 6 semanas
  • Es conveniente que adquiera el habito de contraer los músculos cada vez que vaya a realizar un esfuerzo que pueda producir perdida de orina (coger peso, subir escaleras, estornudar…) 


 w.tubuenasalud.com/Articulos/Sexualidad/Ejercicios del suelo pélvico (ejercicios de kegel).

viernes, 5 de abril de 2013

LA GENTE QUE ME GUSTA

La gente que me gusta
Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y que lo hace. La gente que cultiva sus sueños hasta que esos sueños se apoderan de su propia realidad. Me gusta la gente con capacidad para asumir las consecuencias de sus acciones, la gente que arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño, quien se permite huir de los consejos sensatos dejando las soluciones en manos de la misma vida. 
 
Me gusta la gente que es justa con su gente y consigo misma, la gente que agradece el nuevo día, las cosas buenas que existen en su vida, que vive cada hora con buen ánimo dando lo mejor de sí, agradecido de estar vivo, de poder regalar sonrisas, de ofrecer sus manos y ayudar generosamente sin esperar nada a cambio. 
 
Me gusta la gente capaz de criticarme constructivamente y de frente, pero sin lastimarme ni herirme. La gente que tiene tacto. 
 
Me gusta la gente que posee sentido de la justicia. 
 
A estos los llamo mis amigos. 
 
Me gusta la gente que sabe la importancia de la alegría y la predica. La gente que mediante bromas nos enseña a concebir la vida con humor. La gente que nunca deja de ser aniñada. 
 
Me gusta la gente que con su energía, contagia. 
 
Me gusta la gente sincera y franca, capaz de oponerse con argumentos razonables a las decisiones de cualquiera. 
 
Me gusta la gente fiel y persistente, que no desfallece cuando de alcanzar objetivos e ideas se trata. 
 
Me gusta la gente de criterio, la que no se avergüenza en reconocer que se equivocó o que no sabe algo. La gente que, al aceptar sus errores, se esfuerza genuinamente por no volver a cometerlos. 
 
La gente que lucha contra adversidades. 
 
Me gusta la gente que busca soluciones. 
 
Me gusta la gente que piensa y medita internamente. La gente que valora a sus semejantes no por un estereotipo social ni cómo lucen. La gente que no juzga ni deja que otros juzguen. 
 
Me gusta la gente que tiene personalidad. 
 
Me gusta la gente capaz de entender que el mayor error del ser humano, es intentar sacarse de la cabeza aquello que no sale del corazón. 
 
La sensibilidad, el coraje, la solidaridad, la bondad, el respeto, la tranquilidad, los valores, la alegría, la humildad, la fe, la felicidad, el tacto, la confianza, la esperanza, el agradecimiento, la sabiduría, los sueños, el arrepentimiento y el amor para los demás y propio son cosas fundamentales para llamarse GENTE. 
 
Con gente como ésa, me comprometo para lo que sea por el resto de mi vida, ya que por tenerlos junto a mí, me doy por bien retribuido
 


Página principal: http://www.formarse.com.ar

LOS OLIGOELEMENTOS ( 1ª Parte)



Los oligoelementos son sustancias químicas que se encuentran en pequeñas cantidades en el organismo para intervenir en su metabolismo.

Es importante obtener un aporte diario de oligoelementos dentro de nuestra alimentación. En un principio eran considerados como impurezas del cuerpo, pero después se demostro que son indispensables para la vida.

Su importancia biológica, empezo a conocerse a finales del siglo XIX a través de Gabriel Bertrand, quien demostro la necesidad de los oligoelementos por su intervención en distintos procesos con enzimas y otros elementos, necesarios todos para el organismo.

En 1932, Jacques Menetrier basándose en las investigaciones hechas por Bertrand confirmó que la carencia de oligoelementos puede acabar en enfermedad y que su administración en pequeñas dosis mejora algunos trastornos funcionales.

Oligoelementos:
- Aluminio (Al)
- Cobre (Cu)
- Fluor (Fl)
- Iodo (I)
- Litio (Li)
- Magnesio (Mg)
- Manganeso (Mn)
- Fósforo (P)
- Potasio (P)
- Azufre(S)
- Selenio (S)
- Zinc (Zn)


martes, 2 de abril de 2013

A practicar  Jin Ji Du Li para evitar el envejecimiento y muchas enfermedades entre ellas  la  pérdida de memoria . Parece muy fácil, ¿verdad?
 http://api.ning.com/files/Kqy8aXg%2aFeJVlvZS8ASnWD0hrCX8G08O5X3cs4KuWB-l%2a4gI%2aCoFzshEhf7PBxMh9Wm8EMUPz5DggwRobYmMOixqYwbdX60s/3233293_f260.jpg
Haz este Ejercicio de la cultura china simple y eficaz... y verás
La esencia está en que tus ojos deben estar cerrados cuando estés practicando el Jin Ji Du Li... Pon Atención
Aquí está el ejercicio:
Párese sobre una pierna, mientras que sus ojos están cerrados. Eso es todo.
Haga la prueba ahora mismo, póngase de pie, cierre los ojos y trate de mantenerse parado en un solo pie.
Si usted no es capaz de permanecer por lo menos 10 segundos, significa que su cuerpo ha degenerado hasta el nivel 60 a 70 años de edad. En otras palabras, es posible que sólo tenga 40 años de edad, pero su cuerpo ha envejecido mucho más rápido.
Intenté hacer este ejercicio cuando leí el correo electrónico y pensé: "gran cosa, estoy seguro de que puedo hacer esto fácilmente"
Me estaba engañando a mí mismo, me alegró haberlo intentado, porque descubrí para mi sorpresa que mientras yo podía mantenerme fácilmente sobre un solo pie con los ojos abiertos, intentando lo mismo con los ojos cerrados... es otra historia!
Yo no podía mantener el equilibrio durante más de dos o tres segundos antes de empezar a tambalearme.
No es necesario que levante mucho su pierna, si sus órganos internos están fuera de sincronía, incluso levantando la pierna un poco le hará perder el equilibrio.
Los chinos han avanzado mucho en su conocimiento del cuerpo humano.
Fue muy alentador saber que la práctica frecuente y regular puede ayudar a recuperar el sentido del equilibrio.
De hecho, los especialistas chinos sugieren que la práctica diaria de Jin Ji Du Li durante 1 minuto, ayuda a prevenir la demencia.
Al principio usted puede probar cerrando un poco los dos ojos, en lugar de cerrarlos completamente. De hecho, esto es lo que el especialista en salud Zhong Li Ba Ren recomienda.
La práctica diaria de Jin Ji Du Li, puede ayudar en la curación de muchas enfermedades como:
La hipertensión,
Altos niveles de azúcar en la sangre o diabetes,
El cuello y las enfermedades de la columna vertebral,
y también puede evitar que usted padezca de demencia senil.
Zhong Li Ba Ren ha escrito un libro titulado "Self help is better than seeking doctors' help", un best-seller que, además, ha sido el libro de salud más vendido en China desde que se publicó por primera vez el año pasado. Su éxito se puede medir por el hecho de que logró más de 1 millón de copias vendidas.
Se dice que de acuerdo a la comprensión de los médicos chinos, las enfermedades aparecen en el cuerpo debido a que surgen problemas en la coordinación entre los diversos órganos internos, lo que hace que el cuerpo pierda su equilibrio. Jin Ji Du Li puede reajustar esta interrelación de los órganos y como funcionan entre sí.
Zhong Li Ba Ren afirmó que la mayoría de las personas no pueden pararse sobre un pie con los ojos cerrados por 5 segundos, pero más tarde, ya que lo practican a diario, son capaces de hacerlo por más de 2 minutos.
A medida que adquiera capacidad de permanecer por más tiempo, la sensación de pesadez desaparece.
Al practicar Jin Ji Du Li, usted notará que la calidad del sueño es mejor, la mente se aclara y mejora significativamente la memoria.
Lo más importante es que si practica Jin Ji Du Li con los ojos cerrados durante 1 minuto cada día, no sufrirá de demencia senil ( significa que el cerebro se mantendrá saludable).
 
Zhong Li Ba Ren explicó que hay seis meridianos importantes que pasan por las piernas. Cuando usted está parado sobre una sola pierna, sentirá dolor debido al ejercicio, y cuando esto ocurre, los órganos correspondientes de estos meridianos y sus formas comienzan a recibir el ajuste necesario. Este método puede enfocar o concentrar la conciencia y el canal del cuerpo hasta los pies.
 
Los efectos benéficos de la práctica de Jin Ji Du Li en varias enfermedades asociadas con
 la hipertensión,  Diabetes. Enfermedades del cuello y la columna vertebral se empezarán a sentir rápidamente, también puede prevenir la gota.
Es la cura básica para la enfermedad de "Cold Feet" y también puede reforzar la inmunidad del cuerpo.
Usted no tiene que esperar hasta que tenga alguna enfermedad para comenzar a practicar Jin Ji Du Li. Es recomendable para casi cualquier tipo de persona y especialmente benéfico en los jóvenes, si lo practican a diario mientras están sanos la probabilidad de adquirir problemas propios de la vejez, será menor.
No es recomendado para las personas cuyas piernas están debilitadas y no pueden permanecer de pie por períodos largos..


WWW.formarse.com.ar




miércoles, 27 de marzo de 2013

Ginkgo biloba: Mente, Estado de Humor y Memoria

Ginkgo biloba: Mente, Estado de Humor y Memoria Artículos de Interés
Ginkgo biloba, calificado como fósil viviente y como la especie de árbol viviente más antigua, ha sobrevivido durante 200millones de años.1 Las hojas y semillas de ginkgo, cuya primera citación como agente medicinal se remonta a hace casi 5.000 años en la farmacopea tradicional China, se ha utilizado históricamente para aliviar síntomas de asma y tos, y para tratar bronquitis e incontinencia.2 Durante los últimos 20 años, fitoquímicos europeos han descubierto que un extracto de hoja de ginkgo altamente concentrado puede mejorar drásticamente la circulación vascular. El Ginkgo ha pasado a ser una planta medicinal cada vez más conocida por todo el mundo y actualmente es la fitomedicina más vendida en Europa, donde se prescribe como un tratamiento para desórdenes vasculares periféricos, en particular para insuficiencia cerebral, incluyendo demencia general y enfermedad de Alzheimer.1,3

USOS CLÍNICOS DEL GINKGO
Los estudios clínicos indican el uso del extracto estandarizado de ginkgo en el tratamiento de mala circulación, impotencia, enfermedad cardíaca, enfermedad ocular, tinnitus, insuficiencia cerebral crónica, pérdida de memoria a corto plazo, trauma cerebral, demencia y enfermedades asociadas con senilidad.1 La principal aplicación clínica del ginkgo ha sido en el tratamiento de enfermedad vascular periférica como la insuficiencia cerebral.
Los síntomas en los ancianos que pueden tenerse en cuenta a la hora de diagnosticar insuficiencia vascular incluyen: dificultades de concentración y memoria; despistes; confusión; falta de energía; cansancio; estado depresivo; ansiedad; mareos; tinnitus; y dolor de cabeza.4 Estos síntomas se han asociado con una deficiente circulación cerebral y pueden ser las primeras indicaciones de demencia. Mientras que la pérdida y/o daño de la sustancia cerebral apenas puede compensarse en pacientes con demencia severa, existen posibilidades de compensación para afectados por demencia leve o moderada. Esto podría utilizarse para mejorar la calidad de vida de los pacientes y/o posponer la pérdida de independencia y la necesidad de cuidados a tiempo total lo máximo posible.
Los efectos terapéuticos del ginkgo se atribuyen a un sinergismo de sus componentes más que a un único componente biológicamente activo.1 Las sustancias más importantes son flavonoides (ginkgo flavon glicósidos) y terpenoides (ginkgólidos y bilobálidos)4. Prácticamente todas las investigaciones clínicas publicadas sobre Ginkgo biloba en los últimos 15 años han utilizado un extracto estandarizado específico desarrollado en Alemania que contiene un 24% de ginkgo flavon glicósidos y un 6% de terpenoides, denominado EGb 761, a una dosis de 40mg tres veces al día.4 Sin embargo, algunos estudios han utilizado una dosis ligeramente mayor de 80mg tres veces al día. El tratamiento debe ser de 4-6 semanas para poder esperar efectos positivos.4

GINKGO Y SUS EFECTOS EN EL CEREBRO
Las funciones cerebrales necesitan grandes cantidades de energía en forma de un aporte constante de glucosa y oxígeno. En casos de demencia, debido a la degeneración con pérdida neuronal y deficiente neurotransmisión, el deterioro de la función intelectual se asocia con trastornos en el aporte de oxígeno y glucosa.4 La liberación de radicales libres y la peroxidación lipídica puede darse en estas circunstancias con consecuencias perjudiciales. Debido a que las células cerebrales contienen un alto porcentaje de ácidos grasos insaturados en sus membranas, son extremadamente susceptibles al daño por radicales libres. La oxidación de ácidos grasos insaturados de las membranas provoca una disminución de la fluidez de membrana y una disrupción de la estructura y la función de la membrana.5 Este daño celular puede ser un mecanismo principal del deterioro funcional relacionado con la edad.6,7 La célula cerebral también es altamente susceptible a la hipoxia. De esta manera, una circulación cerebral disminuida desencadena una reacción en cadena que altera la función de la membrana y la producción de energía y que finalmente provoca muerte celular.
Los diferentes compuestos presentes en el ginkgo pueden tener un papel protector en diferentes etapas del declive de la función intelectual por medio de varios mecanismos de acción: actividad vasoreguladora de las arterias, capilares y venas (incremento del flujo sanguíneo); por antagonismo con el factor de activación de plaquetaria (PAF); por homeostasis de la inflamación y del estrés oxidativo; por prevención del daño de la membrana celular causado por radicales libres; y por modulación de neurotransmisión.3,4
.Incremento del Flujo Sanguíneo CerebralLa acción del extracto de ginkgo de promoción del flujo sanguíneo cerebral ha sido demostrada en varios estudios farmacológicos en animales y humanos.7-10 Estos estudios han mostrado que los extractos de ginkgo mejoran la actividad vasoreguladora, disminuyen la viscosidad sanguínea y son antagonistas del factor de activación plaquetaria (PAF), mejorando de este modo el flujo sanguíneo. Además, el ginkgo ha demostrado prevenir alteraciones metabólicas en modelos experimentales de insuficiente aporte sanguíneo cerebral.10-11 Es capaz de conseguir esto al estimular la utilización de oxígeno y al incrementar la captación celular de glucosa, restaurando de este modo la producción de energía, a la vez que reduce la formación de especies reactivas de oxígeno.3,9-11
.Propiedades Antioxidantes
El mecanismo de acción del ginkgo en el sistema nervioso central sólo es parcialmente conocido, pero los efectos principales parecen estar relacionados con sus propiedades antioxidantes.6 Los compuestos del ginkgo actúan en diferentes grados como neutralizadores de radicales libres, los cuales han sido considerados mediadores de la excesiva peroxidación lipídica, del declive de la fluidez de membrana y del daño celular observado en la enfermedad de Alzheimer.6,7 Los efectos farmacológicos del extracto relacionados con sus propiedades neutralizadoras de radicales libres incluyen inhibición de la peroxidación lipídica, ayudando a mantener la integridad y permeabilidad de las membranas celulares,1,3,4,7,11 y protección de las neuronas cerebrales contra el estrés oxidativo y el daño post-isquémico inducido por la producción de radicales libres.11,12
.Efectos sobre Tejidos Neuronales
Se han llevado a cabo numerosos estudios in vitro, principalmente en ratas, para establecer la función del ginkgo en tejidos neuronales y para determinar sus acciones sobre varias zonas de receptores.3,7,13 Un tratamiento prolongado con el extracto de ginkgo se correlaciona con un incremento en la densidad de receptores cerebrales muscarínicos y serotonérgicos y de receptores de la hormona liberadora de tirotropina.3,8,13 La inhibición de la peroxidación lipídica cerebral podría explicar  el efecto restaurador del ginkgo sobre la disminución de la densidad de receptores de diferentes sistemas de neurotransmisores asociada a la edad.13 Además, el extracto ha mostrado incrementar la síntesis de acetilcolina,3,7 incrementar la regeneración de norepinefrina,13 y podría influir sobre las neuronas dopaminérgicas.3

ENSAYOS CLÍNICOS EN HUMANOS
Los mencionados mecanismos de acción podrían explicar los resultados positivos de varios ensayos clínicos que indican la efectividad del ginkgo en el tratamiento de la insuficiencia cerebral. En una revisión de 40 ensayos clínicos publicados sobre la eficacia clínica general de los extractos de ginkgo en síntomas relacionados con demencia, se evaluó la calidad metodológica y se estimó que 8 de los ensayos estaban bien diseñados.14 Los resultados del análisis indican que el ginkgo es efectivo en la reducción de síntomas de insuficiencia cerebral, aunque se necesitan más estudios para una evaluación más detalladas de la eficacia del ginkgo.
Aunque varios estudios europeos han presentado resultados positivos con ginkgo (EGb 761) en el tratamiento de diversos desórdenes neurológicos,8 el primer estudio clínico llevado a cabo en los Estados Unidos para evaluar la eficacia y la seguridad de EGb en Alzheimer y en demencia vascular se presentó recientemente en Journal of the American Medical Association.6 En este estudio multicéntrico, controlado con placebo, a doble ciego y aleatorizado, los pacientes recibieron 120mg/día de EGb o placebo durante 1 año. El resultado del estudio indicó que EGb era seguro y pareció capaz de estabilizar y, en un número sustancial de casos, mejorar la capacidad cognitiva y el funcionamiento social de los pacientes con demencia.
Debido a los resultados de los diferentes estudios llevados a cabo en los últimos 15 años y también debido a su antigua historia de uso, la seguridad del ginkgo parece bien establecida.1 No se han observado efectos secundarios serios en ningún ensayo, sólo se han notificado ligeras alteraciones gástricas y, muy raramente, dolor de cabeza y mareos.1-4 A pesar de que no se conocen interacciones con drogas,4 el uso de ginkgo podría estar contraindicado en pacientes que tomen agentes anticoagulantes .

HIERBAS COMPLEMENTARIAS
Debido a que el daño celular causado por los radicales libres se ha implicado en la etiología del Alzheimer, otras hierbas añadidas al ginkgo que posean fuertes propiedades antioxidantes podrían también resultar beneficiosas a la hora de mejorar la función cerebral. Las hojas de romero (Rosmarinus officinalis) contienen numerosos compuestos antioxidantes, especialmente carnosol y ácido carnósico, que han demostrado ser potentes inhibidores de la peroxidación lipídica.5,15 El romero tiene una larga historia de uso como planta estimuladora de memoria, y es conocido como “la hierba del recuerdo.”16 Además, el romero contiene compuestos como el carvacrol y el limoneno que inhiben la acetilcolinesterasa, una enzima involucrada en la degradación de acetilcolina. La acetilcolina es un neurotransmisor que juega un papel central en la cognición y en el racionamiento, y un déficit de la misma podría tener alguna relación  con la pérdida de memoria asociada con Alzheimer. Como el romero, La salvia (Salvia officinalis) es una hierba que posee potentes propiedades antioxidantes, a la vez que compuestos inhibidores de la acetilcolinesterasa.16
Aunque el ginkgo es una excelente hierba para mejorar la circulación periférica general, otras hierbas son útiles para mejorar la circulación de forma específica en órganos, tejidos sensoriales o glandulares. Por ejemplo, el espino blanco (Crataegus oxyacantha) mejora el aporte sanguíneo coronario al dilatar los vasos coronarios y es útil en las primeras etapas de enfermedad cardíaca, mientras que el mirtilo (Vaccinium myrtillus) contiene antocianidinas que son potentes antioxidantes que ayudan a reforzar capilares y mejorar el flujo sanguíneo capilar y venoso. Los extractos de mirtilo se están utilizando actualmente en el tratamiento de varios desórdenes oculares, incluyendo cataratas, degeneración macular y retinopatía diabética. La semilla del castaño de Indias (Aesculus glabra) es una hierba que mejora la circulación hacia las extremidades inferiores y es útil en el tratamiento de venas varicosas.16

REFERENCIAS

1. Foster S. Ginkgo, Ginkgo biloba. Botanical Series No. 304. Austin: American Botanical Council; 1996.
2. Bensky D, Gamble A. Chinese Herbal Medicine, Materia Medica. Washington: Eastland Press; 1993.
3. Turan I, Martorano D. Natural substances in psychiatry (Ginkgo biloba in dementia). Pharmacol Bull 1995;31:147-58.
4. Kleijnen J, Knipschild P. Ginkgo biloba. Lancet 1992;340:1136-9.
5. Haraguchi H, Saito T, Okamura N, et al. Inhibition of lipid peroxidation and superoxide generation by diterpenoids from Rosmarinus officinalis. Planta Med 1995;61:333-6.
6. Le Bars PL, Katz MM, Berman N, et al. A placebo-controlled, double-blind, randomized trial of an extract of Ginkgo biloba for dementia. JAMA 1997;278:1327-32.
7. Stoll S, Scheuer K, Pohl O, et al. Ginkgo biloba extract (EGb 761) independently improves changes in passive avoidance learning and brain membrane fluidity in the aging mouse. Pharmacopsychiat 1996;29:144-9.
8. Kanowski S, Herrmann WM, Stephan K, et al. Proof of efficacy of the Ginkgo biloba special extract Egb 761 in outpatients suffering from mild to moderate primary degenerative dementia of the Alzheimer type or multi-infarct dementia. Pharmacopsychiat 1996;29:47-56.
9. Krieglstein J, Beck T, Seibert A. Influence of an extract of Ginkgo biloba on cerebral blood flow and metabolism. Life Sci 1986;39:2327-34.
10. Oberpichler H, Beck T, Abdel-Rahman MM, et al. Effects of Ginkgo biloba constituents related to protection against brain damage caused by hypoxia. Pharmacol Res Commun 1988;20:349-68.
11. Seif-el-Nasr M, El-Fattah AA. Lipid peroxide, phospholipids, glutathione levels and superoxide dismutase activity in rat brain after ischaemia: effect of Ginkgo biloba extract. Pharmacol Res 1995;32:273-8.
12. Oyama Y, Chikahisa L, Ueha T, et al. Ginkgo biloba extract protects brain neurons against oxidative stress induced by hydrogen peroxide. Brain Res 1996;712:349-52.
13. Huguet F, Drieu K, Piriou A. Decreased cerebral 5-HT1A receptors during ageing: reversal
by Ginkgo biloba extract (EGb 761). J Pharm Pharmacol 1994;46:316-8.
14. Kleijnen J, Knipschild P. Ginkgo biloba for cerebral insufficiency. Br J Clin Pharmac 1992;34:352-8.
15. Aruoma OI, Halliwell B, Aeschbach, et al. Antioxidant and pro-oxidant properties of active rosemary constituents: carnosol and carnosic acid. Xenobiotica 1992;22:257-68.
16. Duke J. The Green Pharmacy. Rodale Press; 1997.
Productos relacionados
  8543-120   Refreshall®

lunes, 25 de marzo de 2013

UNOS KILOS DE MÁS


Cuando cogemos algunos kilos de más debemos revisar que es lo que ha cambiado en las últimas semanas o los últimos meses en nuestra alimentación y estilo de vida para frenarlo cuanto antes.
Puede ser debido a una mayor ingesta de refrescos, de bebidas alcohólicas, o de alimentos más ricos en grasa.
Cuando nos pasamos con las calorías y no las gastamos empiezan a formar parte de nuestras reservas.

Algunos consejos:
- Reducir el consumo de grasa. No tomar alimentos fritos, ni empanados o rebozados. Preparar alimentos a la plancha, al horno o al vapor.

- Reducir las cantidades de hidratos de carbono. Bajar el consumo de pasta, arroz, legumbres, patatas cocidas y pan. La porción que tomemos debe ir como un acompañamiento pequeño de la carne o el pescado.

- Hacer ejercicio. El ejercicio nos ayuda a fortalecer los músculos y a incrementar el gasto calórico.

- Tomar 2 litros de agua, o en infusiones y 2 piezas de fruta al día, preferiblemente fuera de las comidas.