viernes, 25 de enero de 2019

La fábula de la vaca




Un maestro de sabiduría paseaba por un bosque con su fiel discípulo, cuando vio a lo lejos un sitio de apariencia pobre, y decidió hacer una breve visita al lugar.

Durante la caminata le comentó al aprendiz sobre la importancia de realizar visitas, conocer personas y las oportunidades de aprendizaje que obtenemos de estas experiencias.

Llegando al lugar constató la pobreza del sitio, los habitantes: una pareja y tres hijos, la casa de madera, vestidos con ropas sucias y rasgadas, sin calzado.

Entonces se aproximó al señor, aparentemente el padre de familia y le preguntó:
“En este lugar no existen posibilidades de trabajo ni puntos de comercio tampoco, ¿cómo hacen usted y su familia para sobrevivir aquí?”

El señor calmadamente respondió: “amigo mío, nosotros tenemos una vaquita que nos da varios litros de leche todos los días. Una parte del producto la vendemos o lo cambiamos por otros géneros alimenticios en la ciudad vecina y con la otra parte producimos queso, cuajada, etc., para nuestro consumo y así es como vamos sobreviviendo.”

El sabio agradeció la información, contempló el lugar por un momento, luego se despidió y se fue.

En el medio del camino, volteó hacia su fiel discípulo y le ordenó: “Busque la vaquita, llévela al precipicio de allí enfrente y empújela al barranco.”

El joven espantado vio al maestro y le cuestionó sobre el hecho de que la vaquita era el medio de subsistencia de aquella familia. Más como percibió el silencio absoluto del maestro, fue a cumplir la orden.

Así que empujó la vaquita por el precipicio y la vio morir. Aquella escena quedó grabada en la memoria de aquel joven durante algunos años.

Un bello día el joven agobiado por la culpa resolvió abandonar todo lo que había aprendido y regresar a aquel lugar y contarle todo a la familia, pedir perdón y ayudarlos. Así lo hizo, y a medida que se aproximaba al lugar veía todo muy bonito, con árboles floridos, todo habitado, con carro en el garaje de tremenda casa y algunos niños jugando en el jardín.

El joven se sintió triste y desesperado imaginando que aquella humilde familia tuviese que vender el terreno para sobrevivir, aceleró el paso y llegando allá, fue recibido por un señor muy simpático.

El joven preguntó por la familia que vivía allí hacia unos cuatro años, el señor respondió que seguían viviendo allí. Espantado el joven entró corriendo a la casa y confirmó que era la misma familia que visitó hacía algunos años con el maestro.
Elogió el lugar y le preguntó al señor (el dueño de la vaquita): “¿Cómo hizo para mejorar este lugar y cambiar de vida?”

El señor entusiasmado le respondió: “Nosotros teníamos una vaquita que cayó por el precipicio y murió, de ahí en adelante nos vimos en la necesidad de hacer otras cosas y desarrollar otras habilidades que no sabíamos que teníamos, así alcanzamos el éxito que sus ojos vislumbran ahora.”

Reflexión
Ojalá todo el que lea el cuento, tenga a alguien que le mate su vaca. Matar la vaca, en apariencia es malo, como perder el trabajo, o no encontrar uno nuevo o mejor…
Lo que parece un fin, es simplemente el inicio de algo bueno, nuevo y superador. Salir del estado de aparente confort y comodidad que nos lleva a la muerte en vida. No aprender, no cambiar, no arriesgar, no vivir!
El mercado laboral nos está matando las vacas día a día, a velocidad acelerada. Nos invita a desarrollar y descubrir habilidades que no sabemos que tenemos. Nos invita a aprender, a descubrir a crear, a creer y a vivir!

miércoles, 23 de enero de 2019

La relación entre el peso y el desgaste articular

La sobrecarga articular causada por el exceso de peso y los procesos inflamatorios que se derivan de esta condición son factores que pueden incidir en el desgaste articular.

El exceso de peso y el desgaste articular suponen una mala combinación. Aunque es fácil pasarlo por alto, tanto el sobrepeso como la obesidad incrementan la sobrecarga articular. Además, aceleran el proceso de deterioro de los cartílagos que evitan el roce entre un hueso y otro.
Es cierto que hay muchos factores que pueden incidir en el desarrollo y progresión de este trastorno degenerativo. Sin embargo, cuando el índice de masa corporal está por encima de lo normal, todo el complejo articular resulta comprometido y aumentan las complicaciones.

Si bien las opiniones de esta relación están divididas en la comunidad médica, lo cierto es que mantener un peso saludable reduce todos los riesgos. Por eso, a continuación queremos repasar los aspectos que asocian el peso y el desgaste articular y cómo evitarlo.

¿Qué es el desgaste articular?

El desgaste articular es un proceso degenerativo que se desarrolla por la pérdida gradual del cartílago que recubre las articulaciones. Además, no solo deteriora la superficie articular cartilaginosa, sino que impacta de forma negativa los ligamentos, tendones y meniscos. La función del cartílago es la de amortiguar los extremos de los huesos para permitir su desplazamiento entre sí. Por ello, al deteriorarse, se detona un proceso inflamatorio progresivo que causa dolor severo y dificultades de movimiento.
En la mayoría de los casos, al tratarse de un desgaste progresivo, aparece con más frecuencia en las personas mayores. No obstante, su evolución temprana y el avance rápido de sus síntomas también se vinculan con el sobrepeso y obesidad.

Relación entre el peso y el desgaste articular


Hombre con obesidad pesándose.
En primer lugar, se produce un daño directo por el impacto del peso sobre la articulación.

Hay varios mecanismos que permiten explicar el vínculo que tiene el peso y el desgaste articular. El primero y más obvio es que no es igual que una rodilla soporte 65 kilos que 90. En el segundo caso, por supuesto, el desgaste del cartílago es superior. Por otro lado, los pacientes con sobrepeso y obesidad tienen una limitación funcional que incide en el desarrollo de problemas como la artrosis u osteoartritis. Esto, en conjunto con la presión que aumenta sobre la articulación, aumenta la fricción y roce entre los cartílagos, propiciando su degeneración prematura.
El otro factor, que es menos obvio, es que las personas obesas tienen desequilibrios hormonales que elevan los procesos inflamatorios y el desgaste del cartílago. Esto podría explicar por qué también afecta las manos y codos, que son articulaciones que no soportan peso.

El sobrepeso empeora los síntomas de desgaste articular

La severidad de los síntomas de desgaste articular es superior en aquellos que tienen mucho peso. De hecho, para disminuir el dolor y la inflamación, sobre todo en la artrosis de rodilla, es aconsejable adelgazar. Un índice de masa corporal por encima de lo normal eleva la sobrecarga en la articulación y aumenta las crisis de dolor. Además, disminuye la movilidad y hace más difícil el control de la obesidad.
De igual forma, esta condición viene ligada a problemas como la diabetes e hipertensión, que inciden de forma negativa en el daño del cartílago. Por consiguiente, la relación entre el peso y el desgaste muscular no se limita solo al desgaste causado por la sobrecarga, también incide en su índice de progresión y severidad.

¿Bajar de peso puede reducir el dolor del desgaste articular?


Mujer en una báscula contenta.
Reducir el peso corporal ayuda a reducir el dolor y la progresión del daño articular.

Cuando ya se ha desarrollado una patología por el desgaste articular, no hay forma de curar definitivamente el dolor. Sin embargo, en el caso de los pacientes con exceso de peso, perder unos cuantos kilos puede ayudar a disminuirlo. De hecho, estudios científicos han concluido que cada libra de peso perdido llega a disminuir hasta cuatro veces la carga ejercida sobre las rodillas en las actividades diarias. Por ende, alcanzar un peso sano y equilibrado resulta determinante para mantener la calidad de vida.

Recomendaciones para combatir el sobrepeso y obesidad

Las medidas para combatir el sobrepeso y obesidad varían en cada paciente, en función de su edad, condición física y estado de salud. Sin embargo, a nivel general, hay algunos consejos clave que pueden ayudar a reducir unos cuantos kilos.
  • Adoptar una dieta equilibrada, baja en calorías, que incluya todos los grupos de nutrientes.
  • Disminuir la ingesta de carbohidratos simples, azúcares y grasas saturadas.
  • Tomar un desayuno de alta calidad, con proteínas y ácidos grasos omega 3.
  • Optar por los lácteos desnatados o las leches vegetales.
  • Evitar el consumo de bebidas alcohólicas, refrescos azucarados y estimulantes.
  • Dividir las porciones y hacer entre cinco y seis comidas diarias.
  • Preparar snacks saludables con frutas, vegetales y raciones pequeñas de frutos secos.
  • Hacer ejercicio físico regular o practicar algún deporte.
En conclusión, la relación entre el peso y el desgaste articular es el motivo por el cual los pacientes con sobrepeso y obesidad tienen más complicaciones asociadas a este proceso degenerativo. Por lo tanto, tanto para su prevención como para su tratamiento es esencial tratar de mantener un peso sano.

https://mejorconsalud.com

viernes, 18 de enero de 2019

Remedios para aliviar el dolor de garganta

El tratamiento para el dolor de garganta suele modificarse de acuerdo a la intensidad y la causa de la afección. Cuando es causado por alguna infección, es prudente acudir a un médico que recete antibióticos. Pero, en la mayoría de los casos, son dolencias menores que pueden ser tratadas con los remedios para aliviar el dolor de garganta que aquí presentamos:

Infusión de albahaca



Infusión de albahaca
La albahaca contiene activos antiinflamatorios eficaces como remedio para aliviar el dolor de garganta.

La albahaca es una planta muy adecuada para el tratamiento de distintas afecciones. Esto, por sus propiedades inmunitarias y antiespasmódicas. Además, resulta realmente fácil de producir e ingerir, en especial como infusión. Entre sus usos más comunes, se encuentra como remedio para aliviar el dolor de garganta.

Ingredientes

  • 500 ml de agua
  • 100 gramos de hojas de albahaca frescas
  • Azúcar al gusto

¿Qué debo hacer?

  • Hervir en un recipiente de metal el agua y la albahaca, justo hasta que lleguen a un estado de ebullición.
  • Posteriormente, añadir la cantidad de azúcar que se considere necesaria e ingerir.

 Té de tomillo, limón y miel

Las infusiones de tomillo son otra opción muy recomendable entre los remedios para aliviar el dolor de garganta, en especial si se potencia con las propiedades de la miel y el limón. El tomillo tiene grandes propiedades antibacterianas y antiinflamatorias, por lo que su ingesta está muy recomendada.

Ingredientes

  • 250 ml de agua
  • 5 gramos de tomillo (1 cda)
  • 1 limón
  • 7.5 gramos de miel (1 cda)

¿Qué debo hacer?

  • Calentar en un recipiente el agua y el tomillo hasta llevar al estado de ebullición.
  • Dejar reposar algunos minutos.
  • Posteriormente, añadir el limón y la miel al gusto, e ingerir.

Preparado de cúrcuma y miel



Polvo de cúrcuma y bote de miel.
La miel tiene un efecto suavizante de la garganta, junto con el potencial de la cúrcuma.

El brebaje de cúrcuma y miel es uno de los remedios caseros más consumidos para tratar el dolor de garganta. Las propiedades astringentes de la miel se potencian al máximo con la cúrcuma. Esta es una de las especias más utilizadas en la cocina y medicina natural asiática.

Ingredientes

  • 15 gramos de cúrcuma en polvo
  • 100 gramos de miel de abeja
  • 500 ml de agua
  • 15 gramos de jengibre fresco
  • 1 limón

¿Qué debo hacer?

  • Verter en una olla el medio litro de agua y calentarlo hasta que entre en estado de ebullición.
  • Añadir una cucharada de jengibre rallado.
  • Posteriormente, agregar a la mezcla una cucharada de cúrcuma en polvo, el jugo de limón y la cantidad de miel que se considere necesaria para endulzar.
  • Por último, será necesario dejar reposar el brebaje durante unos minutos antes de ingerirlo.
https://mejorconsalud.com

miércoles, 16 de enero de 2019

22 reglas que cambiarán tu vida para mejor



El psiquiatra más importante del mundo revela 22 reglas que cambiarán tu vida para mejor


La mayoría vive todo el transcurso de su vida tratando de lograr objetivos a largo plazo como mejorar las relaciones.
Encontrar el trabajo soñado, escalar socialmente, ser feliz y estar completamente satisfecho con la vida.
Pero es muy cierto que conseguir al menos algunos de ellos requiere mucho trabajo y paciencia para llegar hasta el final.
Todos los sueños varían entre personas, algunos tienen interés en una relación sólida y formar una familia.
Otros llevan una dirección diferente como crecer profesionalmente y llegar a conocer el mundo.
El punto en cualquier caso es que todos lo deseamos y anhelamos lograrlo. Pues ahora, uno de los psiquiatras.
Más influyentes del mundo nos cuenta cuáles son las 22 reglas que te ayudarán a conseguir lo que tanto deseas.
El Dr. Mikhail Litvak es un psicólogo y psicoterapeuta proveniente de Rusia que ha escrito más de 30 libros sobre psicología práctica.
Algo que él deja muy claro es, que es esencial tener una mejor visión de ti mismo y de todo tu entorno pues la felicidad y el éxito personal y profesional dependen en gran medida por la forma en que decidas vivir tu vida.

Aquí te traemos las 22 reglas del Dr. Mikhail Litvak que son claves para tener éxito y mejorar tus relaciones:

1- No persigas la felicidad. No es algo que puedes encontrar en otra persona o en cosas materiales.
La felicidad está únicamente en ti. Debes aprender el arte de desarrollar tus habilidades y reflexionar sobre tus logros y metas y mientras lo haces, ese es el camino de la felicidad.
2- Si estás satisfecho contigo mismo y tienes la seguridad de ser alguien bueno, inteligente y digno nunca necesitarás que sean otras personas las que tengan ese juicio sobre ti.
3- Si realmente deseas algo en tu vida, no esperes ni pidas permiso o aprobación de alguien más para hacerlo. Tú debes tener el control.
4- Sé una persona madura, esa que tiene el conocimiento y sabe cómo utilizarlo. Una persona inmadura a menudo.
Tiene el conocimiento pero no sabe qué hacer con él por ese motivo los inmaduros viven de criticar a los demás.
6- Asegúrate de planificar tus acciones y organizar tus prioridades y tu vida; como resultado la felicidad será tu acompañante.
Nadie puede sacar por completo a otra persona de su vida. Unos solo avanzan más rápido y los que se quedan atrás son los considerados rechazados.
7- No puedes complacer a cada persona, es imposible. Y si lo intentas solo lograrás sentirte incómodo y emocionalmente cansado.
8- Si alguien que te hizo un favor o te ayudó en algún momento trata de hacerte sentir culpable o mal agradecido, por favor, paga por el servicio prestado y aléjate de esa persona.
9- Alguien sin buenas cualidades y logros propios comenzará a criticar y hablar mal de los demás.
10- No reprimas los sentimientos de una depresión, ésta puede ser horrible, dañina y dura pero te permitirá explorar la profundidad de tu alma, pensar en ti mismo y entender cuáles son las cosas que empujan hacia adelante.
11- Hablar con amigos y personas que aprecias es agradable y divertido pero también puedes encontrar útil el hablar con tus enemigos.
Puede hacerte más consciente de tus defectos y malos hábitos y aprendes cosas sobre ti mismo.
12- Si eres alguien que disfruta de soñar despierto, asegúrate de fantasear solo con los sueños que puedas lograr.
Mantén tus sueños reales o terminarás perdiendo tu enfoque y sintiéndote frustrado.
13- Leer un buen libro siempre será mucho más beneficioso que hablar con una persona superficial.
14- No profundices en la vida de los demás, enfócate más bien en algo que te beneficie como la ciencia o la filosofía.
15- Si quieres descubrir quién es tu más grande enemigo, solo tienes que mirar al espejo. Una vez que te enfrentes a ti mismo cualquier otro enemigo será derrotado.
16- Siempre habrá quien te critique pero no debes prestar atención. Recuerda que cuando logres tus objetivos todas esas críticas no significarán nada.
17- Solo hay un motivo que justifica abandonar tu trabajo y terminar tus relaciones, la incapacidad de crecer personal y profesionalmente.
18- No temas a hablar con las personas, especialmente si apenas se conocen, pues así podrían pensar de forma positiva hacia ti.
19- Si experimentas la soledad después de una ruptura, no lo veas como algo negativo. En ese momento creces emocional y espiritualmente, y hasta mejoras tu productividad.
20- No existe eso de la lógica femenina o masculina. Lo que sí existe es la habilidad de ser sabio y pensar correctamente.
21- La felicidad aumenta cuando la compartes y haces feliz a otras personas. De hecho, comparte la alegría con tus enemigos también y hazles saber que te sientes muy bien.
22- Aprende a vivir por ti mismo sin la necesidad de probarte frente a otras personas. De lo contrario.
Podrías pasarte el resto de la vida tratando de agradar a los demás.
Y tú, ¿ya sigues estas reglas en tu vida?

https://loultimo.net

Leyenda del bambú japonés


Cada persona es libre de vivir su vida a su ritmo y sólo podemos esperar que lo hagan de la mejor manera posible, sin dañar a nadie ni desperdiciar los preciosos momentos que pueden aprovechar con el paso del tiempo.



Aún así, hay lecciones que han pasado de boca en boca, que han a travesado miles de kilómetros hasta darle la vuelta al mundo y que sirven para que cada uno entienda, con esa sabiduría milenaria, que hay cosas que nunca cambian. Así es la leyenda del bambú japonés:
Hace mucho tiempo, dos agricultores iban caminando por un mercado cuando se pararon ante el puesto de un vendedor de semillas, sorprendidos por unas semillas que nunca habían visto.
“Mercader, ¿qué semillas son estas?”, le preguntó uno de ellos.
“Son semillas de bambú. Vienen de Oriente y son unas semillas muy especiales”.
“¿Y por qué habrían sido de ser tan especiales?”, le espetó uno de los agricultores al mercader.
“Si te las llevas y las plantas, sabrás por qué. Sólo necesitan agua y abono”.
Así, los agricultores, movidos por la curiosidad, compraron varias semillas de esa extraña planta llamada bambú.
Tras la vuelta a sus tierras, los agricultores plantaron esas semillas y empezaron a regarlas y abonarlas, tal y como les había dicho el mercader.
Pasado un tiempo, las plantas no germinaban mientras que el resto de los cultivos seguían creciendo y dando frutos.
Uno de los agricultores le dijo al otro: “Aquél viejo mercader nos engañó con las semillas. De estas semillas jamás saldrá nada”. Y decidió dejar de regar y abonarlas.
El otro decidió seguir cultivando las semillas con lo que no pasaba un día sin regarlas ni abonarlas cuando era necesario.
Seguía pasando el tiempo y las semillas no germinaban.
Hasta que un buen día, cuando el agricultor estaba a punto de dejar de cultivarlas, se sorprendió al encontrarse con que el bambú había crecido. Y no sólo eso, sino que las plantas alcanzaron una altura de 30 metros en tan solo 6 semanas.
¿Como era posible que el bambú hubiese tardado 7 años en germinar y en sólo seis semanas hubiese alcanzado tal tamaño?
Muy sencillo: durante esos 7 años de aparente inactividad, el bambú estaba generando un complejo sistemas de raíces que le permitirían sostener el crecimiento que iba a tener después la planta.


¿Qué podemos aprender del bambú y del agricultor?



Muchas veces nuestro esfuerzo es grande, y por eso esperamos un resultado proporcional a ese denuedo que nos agota al máximo. Al no ver frutos de nuestro trabajo, desistimos ante la idea de que nuestro trabajo no es suficiente o las condiciones no nos permiten prosperar, pero muchas veces, el resultado es invisible a los ojos y simplemente las raíces se están formando para después recompensarnos a lo grande.
La fábula del bambú no dice que después de mucho tiempo el resultado será descomunal en poco tiempo, que si invertimos nuestro trabajo por años, llegará un momento en el que sin esfuerzo conseguiremos todo fácilmente, sino que es la dedicación y el constante trabajo, lo que harán que veamos resultados.
Muchas veces no vemos resultados rápidamente, pero con perseverancia y trabajo duro, sin rendirnos, un día tendremos bambús con muchos metros de altura.

https://www.bioguia.com

lunes, 14 de enero de 2019

Automasaje facial para tonificar tu rostro


Además de favorecer la circulación y retrasar la aparición de arrugas, o atenuar las ya existentes, gracias al masaje facial conseguiremos un rostro más relajado y descansado
Llegar a casa cansadas, con el rostro apagado y agotado, con ojeras y con cierto dolor en las sienes asociado al estrés y la ansiedad. ¿Qué podemos hacer? No te preocupes, hoy te traemos un consejo un poco más práctico para rejuvenecer y tonificar tu rostro. ¿Te animas a aprender un automasaje facial? Es realmente fácil y te encantará ver el resultado.

Pasos para realizar un automasaje facial

automasaje

1. Aspectos a tener en cuenta

Al igual que solemos hacer con nuestras cremas hidrantantes o las antiarrugas, es esencial que seamos constantes también en este automasaje facial que te vamos a presentar. Con él conseguiremos estimular la circulación, tonificar, oxigenar, aportar una musculación esencial mediante la que conseguir un rostro más sano y joven. Pero eso sí, hemos de hacerlo tres veces por semana al llegar a casa. ¡Solo te costará diez minutos y es realmente fácil!

2.Primer paso: ¡Empezamos con una sonrisa!

ejercicios-de-gimnasia-facial-4

¿Un masaje facial que empieza con una sonrisa? Así es, pero vayamos por pasos y enseguida lo entenderás. Lo primero es limpiar bien nuestra piel, para ello podemos utilizar por ejemplo una infusión de manzanilla. Con un algodón vamos humedeciendo la piel. A continuación vamos a trabajar esa zona de las mejillas, ahí donde suele aparecer primero la flacidez y la pérdida de la tersura.
Ahora vamos a hacer algo muy sano. La mejor vitamina que existe: sonreír.Este gesto sencillo tersa los músculos de las mejillas haciendo que estas se levanten. Después pondremos el dedo índice y  el dedo corazón de ambas manos cada uno de ellos en una mejilla, y lo que haremos es empujar un poquito las mejillas hacia arriba y hacia abajo sin hacer mucha fuerza, para conseguir así, luchar contra la caída de la piel, ejercitando los músculos de la cara, reforzando su tonificación. Este ejercicio lo repetiremos 5 veces.

3. Segundo paso: Masajeando nuestra mirada

Como-hacer-un-masaje-facial-para-prevenir-las-arrugas
¿Seguimos? ahora vamos a la zona de las cejas y los ojos. Para tonificar nuestra mirada pondremos los dedos índice o pulgar por encima de la ceja para tirar de ellas (tal y como ves en la imagen) haciendo poca fuerza pero mantiéndolas así unos diez segundos. Así evitaremos el descuelgue de los párpados, reforzando todos los músculos de esta zona. Repítelo 10 veces.
En la zona de los parpados haremos un masaje mucho más suave. No tienes más que pellizcarlos un poquito para separarlos un poco del ojo. Manténlos así durante unos 5 segundos, masajeándolos con los dos dedos con los que mantienes el párpado en este pellizco suave. De este modo reactivamos la circulación del párpado. Repítelo 10 veces. Ya verás como te hace sentir muy bien.

4. Tercer paso: entrecejo y frente

masaje facial
¿Quieres evitar o reducir esas típicas arruguitas del entrecejo? ¿Quieres reactivar la circulación de esta zona y relajar así las tensiones aquí acumuladas? Es muy fácil.
Lo que haremos en primer lugar, es situar nuestro dedo índice en el entrecejo,es decir, en esa zona situada entre las dos cejas y encima de la nariz. Ahora daremos un masaje circular, consiguiendo así que el músculo se mueva y se reactive la circulación. ¿A que notas alivio?
Ahora nos centrarremos en las sienes. Un sencillo ejercicio que seguro has hecho en numerosas ocasiones. Al igual que has hecho en el entrecejo, coloca tus dejos índice y haz un masaje circular en cada lado de tus sienes. Durante al menos tres minutos. Todos estos movimientos reactivan la circulación de la sangre de esta zona.
Este automasaje facial dura poco más de diez minutos. Cuando termines, no tienes más que aplicarte tu crema hidratante habitual. Repítelo tres veces a la semana, y verás como poco a poco notas tu piel y tu rostro con más luz y más descansado. ¿Empezamos hoy mismo?

https://mejorconsalud.com