lunes, 9 de abril de 2018

13 alimentos para aumentar la concentración de tus hijos


La capacidad de concentración es determinante en el proceso de aprendizaje de nuestros hijos. Hay alimentos que pueden ayudar a aumentar su concentración y ser preparados de manera deliciosa. Conoce cuáles son.
En cuanto los niños comienzan la escuela, la capacidad para concentrarse es una de las habilidades fundamentales en el proceso de aprendizaje. Por ello, la importancia de la ingesta de alimentos para aumentar la concentración de nuestros niños.
La concentración constituye la función mental mediante la cual se centra a voluntad toda la atención en una actividad. En la concentración convergen la mente y el cuerpo, rindiendo beneficios a ambos. Por ello, es tan importante tanto para el niño que estudia y se enfrenta a un examen, como para el que entrena y participa en una competencia deportiva.
Está comprobado que una buena alimentación potencia la concentración. Primero, porque proporciona el equilibrio que necesita el cuerpo para lograr que la mente se enfoque. Y segundo, porque alimenta al cerebro con el combustible que necesitan las neuronas para trabajar con eficiencia.

Grasas: el mejor combustible

El cuerpo obtiene la energía de dos tipos de alimentos: los carbohidratos y las grasas. El cerebro puede usar ambos para su funcionamiento, sin embargo, el producto metabólico que se origina de las grasas saludables es el que mejor renueva y regenera las neuronas.
Incluir alimentos para aumentar la concentración en la dieta de tus hijos favorecerá sus procesos cognitivos y su creatividad. No obstante, el dilema de los padres suele ser que los alimentos saludables no siempre son los que más les gusta a los pequeños de la casa.
A medida en que los niños crecen, viven distintas etapas de aceptación y rechazo de los alimentos. Si no aceptan un determinado alimento un día, es bueno volver a ofrecérselos. En la medida en que les presentamos recetas creativas, ellos aprenderán y apreciarán los beneficios de alimentarse con opciones más saludables.

Los mejores alimentos para aumentar la concentración de tus niños

1. Aguacate

Aguacate
Rico en grasas monoinsaturadas, mejora la comunicación entre las neuronas y potencia la memoria. ¡Fundamental para la época de exámenes!

Tip delicioso

Rellena un pan integral con una pasta preparada con aguacate, pollo en hebras (asado o hervido), apio finamente picado y mayonesa (si es de aceite de oliva, mucho mejor).

2. Salmón, sardinas y anchoas

Las altas concentraciones de omega 3, omega 6 y fósforo que ofrecen los pescados azules los convierten en un alimento ideal para potenciar las funciones del cerebro.

Tip delicioso

Puedes variar la pasta de aguacate para rellenar panes cambiando el pollo por salmón (asado) o preparar unas ricas croquetas.

3. Apio

Las propiedades antioxidantes y antinflamatorias del apio provienen de la luteolina, un compuesto que favorece el aprendizaje y la memoria.

Tip delicioso

Prepara una ensalada con cubos de pollo, de manzana y apio finamente picados. Aderézala con yogur natural, mostaza, miel, sal y pimienta.

4. Moras azules

Bebida de moras y salvia
Su carga de antioxidantes y antocianinas protegen de enfermedades neurológicas como el Alzheimer, entre otras. Además, mejoran el aprendizaje, el pensamiento y la memoria.

Tip delicioso

Prepara un licuado de moras azules y arándanos. Cuela y endulza a gusto, preferiblemente con miel. Recuerda que el azúcar no favorece la concentración.

5. Brócoli

Su alto contenido en colina (una vitamina B) no solo favorece el desarrollo del cerebro del bebé en el útero, sino que también previene el deterioro de la función cognitiva.

Tip delicioso

Cocina el brócoli al vapor por 4 minutos. Mezcla las flores finamente picadas con pasta corta, lentejas cocidas y nueces trituradas. Condimenta con ajo y cúrcuma.

6. Caldo de huesos de pollo

Como sana el intestino, reduce el número de bacterias y alimentos que pasan al torrente sanguíneo e inflaman las células cerebrales.

Tip delicioso

Para hacer caldo de huesos de pollo, hierve los huesos de 12 a 24 horas a fuego lento. Al agua, añade zanahoria, apio y dos cucharadas de vinagre de manzana. Diez minutos antes de apagar, agrega perejil. Cuela y listo, tienes una base rica en nutrientes para cualquier sopa.

7. Aceite de oliva virgen extra

Aceite de oliva virgen extra
Siempre que el aceite de oliva virgen extra sea prensado en frío, será una riquísima fuente de antioxidantes para proteger la memoria y favorecer el aprendizaje.

Tip delicioso

El aceite de oliva virgen extra prensado en frío no se puede someter a altas temperaturas, ya que se degrada. Añádelo crudo a ensaladas, mayonesas o pastas.

8. Aceite de coco

Es la mejor fuente de triglicéridos de cadena media para las neuronas, su alimento perfecto. Reduce la inflamación y previene la pérdida de memoria.

Tip delicioso

Incorpora un puñado de nueces trituradas, un cuarto de taza de uvas pasas, una cucharadita de canela y una cucharada de aceite de coco a una taza de arroz integral cocido.

9. Cúrcuma

La curcumina presente en este tubérculo es un antioxidante y antiinflamatorio poderoso que estimula la producción de nuevas células cerebrales, es decir, la neurogénesis.

Tip delicioso

La cúrcuma es la que otorga el color amarillo al curry. Puedes hacer ricas mayonesas con la cúrcuma. También, puedes agregarla a los huevos revueltos para aportar su particular sabor.

10. Romero

Romero
El ácido carnósico presente en esta hierba protege al cerebro de daños neurodegenerativos que producen los radicales libres.

Tip delicioso

Condimenta la carne o el pollo con hojas de romero finamente picadas. El romero también hace una excelente combinación con las salsas de tomate.

11. Yemas de huevo

Además de ser otra extraordinaria fuente de colina, las yemas del huevo contienen fosfolípidos, vitales para las trasmisiones neuronales.

Tip delicioso

A una pasta corta cocida, agrégale un sofrito de pimentón, cebolla y cúrcuma. Luego, incorpórale las yemas de huevo cocidas y desmenuzadas. Para servir, agrégale un poco de aceite de coco o de oliva.

12. Remolacha

También conocidas como betabel, tienen un alto porcentaje de antioxidantes y nitratos naturales que aumentan el suministro de sangre al cerebro y mejoran el rendimiento.

Tip delicioso

Licúa algunas remolachas y zanahorias en un jugo de naranja, cuela e incluye este jugo en el desayuno.

13. Nueces

Nueces
Su rica proporción de vitaminas, minerales y antioxidantes convierten a las nueces en un alimento de lujo para el funcionamiento neuronal.

Tip delicioso

Prepara una porción de queso crema o ricota. Añade apio y nueces finamente picadas. Sazona con miel, sal y pimienta al gusto. Y finalmente, unta esta crema sobre galletas a la hora de la merienda.

https://mejorconsalud.com

viernes, 6 de abril de 2018

6 beneficios del baile para tu cuerpo y para tu vida


¿Sabías que el baile te ayuda a mejorar la circulación y a depurar el exceso de líquidos y toxinas? Puedes aprovechar sus beneficios sola o incrementarlos al practicarlo con otras personas
Descubre en este artículo cuáles son los beneficios del baile para nuestro cuerpo y también para mejorar nuestra calidad de vida. Nos ayuda a estar en forma, a subirnos el ánimo y a ganar resistencia y flexibilidad, entre otras virtudes.
El baile es una de las actividades lúdicas que más se han practicado en todo el mundo a lo largo de la historia.
La mezcla de movimientos rítmicos con diferentes tipos de música dan como resultado un ejercicio divertido y saludable que podemos practicar en cualquier momento

Beneficios del baile

Los beneficios del baile para nuestra forma física son considerables y conviene tenerlos en cuenta cuando nos dé pereza salir a bailar.

1. Mejora la forma física

Baila y canta
Además, hay muchos estilos de baile entre los que podemos elegir. En particular, existen bailes pensados de manera específica para mejorar la forma física.
En cualquier gimnasio podremos descubrir cuáles son, ya que combinan movimientos de tonificación a un ritmo de ejercicio aeróbico.
De este modo, podemos aumentar nuestro rendimiento físico, la resistencia, la elasticidad y el tono muscular mientras mejoramos, también, nuestra silueta. El baile define la musculatura sin agrandarla, nos hace más atléticos y nos convierte en personas más activas.
Recordemos que una de las causas de la obesidad es el sedentarismo y, en este sentido, el baile nos estimula al aportar vitalidad, energía y positivismo.

2. Ayuda a adelgazar

Mientras bailamos ayudamos al cuerpo a quemar las calorías que nos sobran. Además, de esta forma podemos, a la vez que nos divertimos, perder peso y grasa corporal. Es, por lo tanto, una manera muy placentera y saludable de adelgazar.
  • Hay algunos tipos de baile que destacan por su gran gasto energético. Es decir, que nos ayudan a quemar muchas calorías en poco tiempo.
  • Los más conocidos son la zumba, la samba, la danza del vientre o los bailes latinos, por ejemplo.

3. Elimina líquidos y toxinas

bailar-en-casa
Una buena sesión de baile una o dos veces por semana es un hábito excelente para aumentar la transpiración. Esto es importante para limpiar el organismo, ya que mediante la sudoración ayudamos a eliminar los líquidos que nos sobran y las toxinas que nos perjudican. 
Por este mismo motivo, es importante que estemos siempre bien hidratados. En cada sesión de baile se suele sudar bastante y perder mucho líquido corporal. Por lo tanto, el agua nos revitalizará y ayudará a hidratar los órganos y las articulaciones.
Además, eliminaremos así las sustancias tóxicas que, si se acumulan, podrían hacernos enfermar.

4. Activa la circulación

Las personas que sufren problemas de circulación como pesadez en las piernas, varices o hinchazón, deben evitar a toda costa el sedentarismo. No obstante, estar mucho rato de pie sin moverse tampoco les beneficia. Por este motivo, la mejor solución es el baile.
  • Bailar activa y mejora la circulación de todo el cuerpo. Con el ritmo conseguimos poner en movimiento cada músculo del cuerpo, desde los pies hasta la cabeza.
  • Solamente tendremos que buscar el estilo que más se adapte a nuestros gustos, nuestra edad y nuestras capacidades físicas.

5. Mejora las relaciones sociales

Por qué el baile ayuda a estar en forma
Hay personas que prefieren disfrutar de los beneficios del baile de manera individual, en su casa. No obstante, cuando practicamos alguna disciplina de baile en pareja o en grupo estamos expuestos a compartir un rato cada semana con otras personas.
  • Apuntarnos a clases de baile, por ejemplo, es una excelente idea paraconocer nuevas personas que entrarán en nuestras vidas y ampliarán nuestro círculo de amistades.
  • Nos obliga a relacionarnos con otras personas que comparten este gusto y con las que podrían surgir grandes amistades o, incluso, el amor.

6. Sube nuestro ánimo

Los beneficios del baile van mucho más allá de los resultados físicos. Además de mantenernos en forma, moldear la silueta y prevenir enfermedades, bailar también actuará de manera muy positiva sobre nuestro estado de ánimo.
Si preferimos estar solos en casa, ese es justo el momento más adecuado para obligarnos a hacerlo.
  • Bailando se pueden solucionar problemas de timidez, de soledad o, incluso, de pena y tristeza. Es una terapia muy efectiva para combatir etapas de estrés, de aislamiento o de duelo.
  • Aunque no nos apetezca, seguro que después de la sesión de baile notamos una mejora en nuestro ánimo.

https://mejorconsalud.com

jueves, 5 de abril de 2018

El cerebro emocional: la empatía


Si nuestro cerebro percibe cierto nivel de malestar psicológico lo manifestará mediante síntomas físicos. Así, nuestro cerebro emocional es el soporte físico que conecta la mente con el cuerpo
Somos seres emocionales que aprendimos a pensar, no máquinas pensantes que aprendimos a sentir.
Stanisla Bachrach
Hoy en día todos tenemos muy claro que los primeros años de vida son los responsables de entretejer nuestra mente y nuestro cuerpo con nuestras emociones, formando una red que influirá en nuestra salud y nuestro bienestar para siempre.
Esto significa que el desarrollo correcto de nuestro cerebro dependerá del tipo de experiencias emocionales que tengamos. Lo cierto es que, de alguna manera, nuestros primeros intercambios emocionales nos enseñarán qué ver y no ver en el mundo emocional y social en el que nos encontramos.
empatia2

¿Qué es la empatía?

“Eran los comienzos de la Guerra de Vietnam cuando los soldados de un pelotón estadounidense estaban en cuclillas en medio de un arrozal, en pleno tiroteo con el Vietcong.De pronto, una fila de seis monjes empezó a caminar a lo largo de las pequeñas elevaciones que separaban un arrozal de otro. Con serenidad y porte perfecto, se dirigían directamente hacia la línea de fuego.No miraban a la derecha ni a la izquierda. Caminaban en línea recta” –recuerda uno de los soldados estadounidenses–. Fue realmente extraño, porque nadie les disparó. Y después de que terminaron de caminar por los montículos, de pronto el deseo de lucha me abandonó. Ya no tenía ganas de seguir haciendo eso, al menos ese día. Debió de ser así para todos, porque todos abandonaron. Simplemente dejamos de combatir”.El poder del sereno coraje de los monjes para apaciguar a los soldados en el fragor de la batalla ilustra un principio básico de la vida social. Las emociones son contagiosas”.
Dicho de manera simple, la empatía es la capacidad de percibir, comprender y contagiarnos de las emociones que nos rodean. Con esta definición nos podemos imaginar el alcance que tiene en nuestro desarrollo esta habilidad.
Aunque el historial emocional de cada uno influye en la destreza de percibir las emociones de los demás, es algo que tenemos que trabajar de manera constante. Además, a pesar de que nuestras experiencias tempranas no hayan sido favorables, somos capaces de desarrollarla.
Esta historia ilustra a la perfección lo que es la empatía, la cual podríamos “traducir” como contagio emocional. Transmitimos y captamos nuestros estados de ánimo de forma verdaderamente mágica; y la verdad es que el hecho de que estemos invisiblemente tan conectados no deja de sorprendernos.
empatia-1

La conexión mente-cuerpo-emoción

De unos años a esta parte, parece que la ciencia va obteniendo respuestas, lo que le va permitiendo localizar dónde reside nuestra capacidad emocional. Entre otras cuestiones, los hallazgos en relación a este tipo de fenómenos se centran en las neuronas espejo.
Estas neuronas son células cerebrales cuya misión es reflejar la actividad que estamos observando y son las culpables de que, por ejemplo, bostecemos cuando alguien lo hace ante nosotros.
No obstante, el circuito emocional que procesa nuestras emociones es muy amplio. Veamos con algo más de detenimiento las zonas que intervienen en el procesamiento de nuestras emociones:

El sistema límbico, el cerebro emocional

Esta zona del cerebro es totalmente funcional desde que nacemos y se cree que, incluso, en el vientre materno. Engloba el lóbulo temporal, la zona orbitofrontal, la amígdala y el hipocampo.
Digamos que la zona de la corteza cerebral orbitofrontal es una de las principales responsables del desarrollo de nuestra capacidad empática. Funciona como estación de repetición que percibe y transmite nuestras sensaciones sobre el estado anímico propio y ajeno al resto de zonas del cuerpo.

El lóbulo frontal, el cerebro ejecutivo

Esta parte del cerebro logra modular y gestionar las emociones del sistema límbico para que podamos encajarlas en nuestro ambiente externo, permitiendo que seamos seres funcionales en la sociedad.
Es decir, nos capacita para actuar correctamente conforme a las normas sociales, así como para reflexionar sobre nuestros sentimientos y acciones.

Los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo

En términos generales, en el hemisferio izquierdo los pensamientos y juicios del cerebro ejecutivo dominan las emociones del sistema límbico, mientras que en el derecho el cerebro emocional domina al ejecutivo.
Así es que, aunque hay diferencias individuales abismales en este tema, según cuál de estos hemisferios sea el dominante, las emociones gobernarán más o menos la actuación de las personas.
En cuanto a las diferencias de género, se ha hallado que el cerebro emocional es frecuentemente más dominante en mujeres, mientras que el ejecutivo lo es en varones. Esto apoyaría la aseveración de que el mundo femenino es más emocional.
1208213001_f

La conexión entre la salud emocional y la física

Los verdaderos oyentes empáticos hasta pueden oír lo que se dice en el silencio. Lo más importante en la comunicación es oír lo que no se está diciendo.
Peter F. Druncker
Nuestra naturaleza establece conexiones muy concretas con objeto de unir estas estructuras cerebrales a las distintas zonas de nuestro cuerpo, tales como las que regulan la respiración, la función gastrointestinal, el sistema cardiovascular y el sistema hormonal.
Tal es la conexión que si nuestro cerebro registra cierto malestar emocional, aunque no seamos conscientes de él, no sepamos o no podamos expresarlo, los sistemas físicos nos hablan mediante síntomas. Digamos que mostrándose así pretenden darnos uno de estos tres mensajes:
  • Hay una necesidad emocional que no se ha satisfecho.
  • Algo debe cambiar en nuestra vida para satisfacer esa necesidad.
  • Algo o alguien está desequilibrado en nuestro alrededor y debemos atenderlo.
O sea, que nuestro cerebro emocional es una especie de soporte físico que conecta la mente con el cuerpo.
Si bien es cierto que la impronta bioquímica que generan nuestras primeras experiencias con el mundo es fundamental para mantener el equilibrio de nuestro estado emocional, a lo largo de nuestra vida recibimos mensajes estimulantes de manera constante.
Así, la calidad de nuestras relaciones dependerá de nuestra capacidad para compenetrarnos con los demás. Es decir, cuanta mayor sintonización, mayor capacidad adquiriremos para expresar y para recibir estados de ánimo positivos o negativos.
En definitiva, funcionar bien a nivel emocional articula nuestro desarrollo, por lo que la empatía es indispensable para mantenernos sanos y unidos a nuestro entorno.
Fuente de consulta principal: Christiane Northrup en Madres e hijas
https://mejorconsalud.com

miércoles, 4 de abril de 2018

TARIFA PLANA PRIMAVERA-VERANO


Disfruta con nosotras de los mejores tratamientos de estética.
4 tratamientos al mes por 65€
- Mascara de Led ..15€
- Masaje facial con vitamina C ...25€
- Tratamiento para labios ... 25€
- Tratamiento para ojeras ... 25€
- Peeling + mascarilla de ácido hialurónico ... 25€
- Masaje facial de Shiatsu con aceites esenciales ... 22€
- Peeling + mascara de Led .. 25€
- Mesoterapia facial .... 30€
- Corriente galvánica facial ... 30€
- Presoterapia ... 20€
- Masaje pies ... 25€
- Pedicura ... 20€
- Manicura ... 12€
- Reduce cintura y abdomen... 20€
- Reduce gluteos y cadera ..... 25€
- Mesoterapia corporal ... 30€
- LPG corporal ... 30€
- Corriente galvánica corporal .. 30€
- Brazos, reduce y reafirma ... 30€
- Cera roll-on, piernas completas.. 18€
- Test de intolerancias alimentarias ... 35€
Todos nuestros productos son naturales, podemos personalizar tu crema tanto en facial como en corporal con el test de kinesiología.
Validez de la tarifa plana desde Abril a Julio

6 sorprendentes beneficios de los abrazos que no conocías


¿Sabías que los abrazos, además de reconfortarnos, pueden ayudarnos a reducir los niveles de estrés y ansiedad y a fortalecer nuestra salud cardiovascular?
Conoce en este artículo la importancia y los beneficios de los abrazos. Son, sin duda, una de las manifestaciones afectivas más arraigadas en todas las civilizaciones de la humanidad.
La necesidad de dar y recibir afecto es imprescindible para los seres humanos. Ya desde pequeños buscamos el amor de nuestros padres, protegiéndonos en su abrazo.
Este refugio sentimental nos proporciona muchas de las características psicológicas que formarán nuestra personalidad para toda la vida.

Beneficios de los abrazos

1. Mejoran la autoestima

en tu lugar hubiera hecho lo mismo
El contacto físico en las relaciones humanas mejora la seguridad y la autoconfianza. Nos fuerza a permitir que otra persona, con su abrazo, entre en nuestro espacio íntimo.
  • Con este contacto directo de cuerpo a cuerpo, le abrimos de forma simbólica nuestra confianza a la otra persona.
Podemos afirmar que abrazarse nos humaniza. Cuando abrazamos a alguien, le estamos dando un mensaje directo de cariño, de aprecio y empatía. 
  • Este sencillo gesto levanta nuestra moral, nos aporta calor humano y fuerza anímica. Es un acto en el que tanto damos como recibimos.

2. Nos enseñan otra manera de comunicarnos

El lenguaje corporal es un fiel reflejo de nuestro estado emocional. Con nuestros movimientos físicos estamos estableciendo también una comunicación, aunque no sea verbal.
  • En este sentido, el abrazo entre dos personas proyecta un mensaje que, de forma intuitiva, ambos reciben y entienden.
Podemos abrazar movidos por la alegría de un reencuentro. Podemos darnos un abrazo para consolar una pena o como muestra de sentimientos, ya sean de amor en una pareja, de amor entre hermanos o entre amigos.
El abrazo es parte de este lenguaje corporal que, en definitiva, ayuda a mejorar la comunicación entre las personas.

3. Reducen el estrés y la ansiedad

dar abrazo
Pocas cosas en la vida calman una situación de ansiedad o pánico de forma más efectiva y rápida como un abrazo. Los abrazos, ante un momento de crisis emocional, ayudan a tranquilizar a la persona.
  • El contacto físico reduce el estrés y transmite tranquilidad en un momento de angustia o nerviosismo.
Por lo tanto, podemos decir que, entre los beneficios de los abrazos, está la mejora de nuestra salud emocional. Al reducir el estrés nos aporta más momentos de serenidad y, en definitiva, de alegría y bienestar.
Los abrazos ayudan en épocas difíciles, cuando el volumen de trabajo nos desborda o cuando aparece alguna situación que nos sobrepasa. Nadie es tan invencible como para no necesitar ser abrazado en algún momento crítico.

4. Mejoran la salud de nuestro corazón

Los abrazos también son parte de una manifestación física del amor. Del mismo modo que cuando besamos a alguien que amamos, al abrazar al ser querido también provocamos efectos reales en nuestro organismo. En concreto, se produce un aumento de los niveles de oxitoxina.
La oxitocina es un poderoso neurotransmisor que proporciona placer, quita el malestar físico y mental. Además, también mejora el sistema cardiovascular y la salud de nuestro corazón.
Abrazar, por lo tanto, es la manera más placentera y natural de prevenir o mejorar las enfermedades cardiovasculares.

5. Reducen el miedo a la muerte

perdona a tus padres
Tanto los abrazos como las diferentes formas de contacto físico cariñoso o amistoso nos reconfortan. De hecho, reducen el miedo con que nos enfrentamos a la muerte.
  • Esto nos supone una gran fortaleza interior y, a la vez, una necesidad por abrazar a las personas que también lo necesitan.
  • El simple hecho de estrechar entre nuestros brazos a una persona, a un animal o, incluso, a un árbol, nos ayuda a afrontar con más serenidad las situaciones que se vayan presentando.
  • También nos facilita aceptar con resignación el inevitable momento en que acaba nuestra vida.

6. Aumentan los niveles de serotonina

La serotonina es una sustancia química que segrega nuestro cuerpo y que actúa como un neurotransmisor.
Cuando incorporamos los abrazos en nuestra forma de relacionarnos con nuestros seres queridos, hacemos que aumenten los niveles de serotonina y, por lo tanto, la sensación de placer y felicidad.
Debemos tener en cuenta que, en estados depresivos o de mucho estrés, los niveles de serotonina están por debajo de lo normal. Por ello, uno de los beneficios de los abrazos es que equilibran la cantidad de esta sustancia, encargada también de regular los niveles de deseo sexual.
https://mejorconsalud.com