viernes, 23 de octubre de 2015

Cómo mantener la ilusión con tu pareja

No te olvides de los pequeños detalles. La pareja debe reinventarse cada día para no perder la ilusión y no caer en la monotonía
Cómo mantener la ilusión con tu pareja

La ilusión es ese carburante que da energía a nuestra vida diaria, que pone luz a nuestras mañanas y emoción a nuestras noches. Esa dimensión indispensable en nuestras relaciones de pareja. Pero ¿qué pasa si la vamos perdiendo? Te ayudamos a que esto no ocurra.

La ilusión en la pareja se alimenta día a día

pareja  (2)
¿Qué tal anda la ilusión en tu corazón? En las primeras etapas de nuestra relación de pareja es sin duda algo constante, algo que nos da fuerza cada día y que revitaliza ese trato diario con la persona que amamos. Nos ilusionamos por hacer planes, por pensar en el futuro. Y más aún, disponer de una pareja con la que nos llevamos bien y por quien nos ilusionamos, hace que nuestras tareas diarias y nuestras responsabilidades se lleven con más ligereza y optimismo.
Porque mantener la ilusión es lo más importante en nuestra vida, es esa luz que hace que las mañanas se carguen de energía por avanzar hacia delante. Es esa llama que hace que cojamos la mano de la persona que queremos, sabiendo que estamos bien, que es esa la verdadera felicidad. De ahí que valga la pena saber cómo alimentarla, como mantener viva la ilusión.

1. Los pequeños detalles

bombones-para-la-memoria
Hace poco se publicó un estudio donde se hablaba de qué hacían las parejas más felices y estables, sobre cuáles eran sus secretos. Se trata en realidad de algo muy sencillo, de cuidar los detalles. De no olvidar los “te quieros”, de demostrar a la otra persona que es importante para nosotros a través de las pequeñas cosas: sorprenderlo con una cena, un detalle, un mensaje en el móvil, una caricia cuando más se necesita…

2. Cuidado con las rutinas

ordenador
En cierto modo las rutinas son necesarias, pautan la que es nuestra vida. Levantarnos, desayunar, ir al trabajo, volver a la misma hora, cenar, dormir… es normal, pero hemos de tener cuidado de no caer en esas obligaciones descuidando a la otra persona. Planea una escapada de fin de semana, salid a cenar entre semana y no un viernes. Hazle un desayuno especial. No dejes que el cansancio por el trabajo u otras obligaciones os hagan perder la ilusión por estar juntos.

3. El sentido del humor

Sonrisa
La risa, el compartir buenos momentos de risa y de distensión, hace que se alivien las tensiones y que disfrutemos en común con complicidad. Regalaos siempre una sonrisa, relativiza los problemas con algo de optimismo y sentido del humor. Procurad divertiros al máximo cuando estéis juntos, como si no importara nada más.

4. Tu pareja es tu cómplice, tu amigo y confidente

pareja  (1)
Debemos ver a la otra persona como ese a quien poder contar nuestras intimidades, nuestros deseos, nuestras aspiraciones. Esa complicidad, además de unir lazos hace que dos personas se encuentren protegidas y entendidas. Si confiamos en alguien nuestra autoestima se refuerza, y la ilusión se acrecienta.

5. La ilusión por hacer planes

Amor
Una pareja que no hace planes, es que no confía en su futuro. No estamos hablando solo de hacer planes de cara al fin de semana que viene, sino planes para el día de mañana donde ambos estéis juntos. Una casa, una familia, un proyecto personal para los dos. Los planes son el mejor estímulo para ilusionarnos, porque nos demuestra que la otra persona nos incluye en sus deseos de cara al futuro. 

No dudéis en poner por parte de ambos esta ilusión indispensable con la cuál, fortalecer vuestra relación de pareja y vuestra felicidad.

http://mejorconsalud.com/

viernes, 16 de octubre de 2015

¿Cuál es el aceite más saludable para cocinar los alimentos?


Aunque el aceite de oliva puede resultarnos algo caro, es importante empezar a tener en cuenta la salud por delante de la economía e invertir en productos de calidad
¿Cuál es el aceite más saludable para cocinar los alimentos?

Al adquirirlo en el mercado es muy normal notar que casi todos son de origen
vegetal. Pero… ¿Será que esto quiere decir que todos son saludables?El aceite es uno de los productos más utilizados en todas las cocinas del mundo. En casi todas sus variedades 
se usa para freír y facilitar la elaboración de diversas recetas que en cierta medida requieren grasa para poder cocinarse.
Muchas personas consideran que sí pero, en realidad, el hecho de provenir de ciertos vegetales no quiere decir que estén libres de compuestos dañinos para la salud.
Lo cierto es que así como existen algunos que le pueden aportar grandes beneficios al cuerpo, también hay otros que por su composición química pueden resultar perjudiciales cuando se consumen en exceso.

¿Cómo identificar los aceites saludables?

Al ir al mercado es muy fácil confundirse al comprar aceite, ya que suele haber muchas presentaciones y diferentes marcas. El problema es que más del 70% son de los que concentran altas cantidades de ácidos grasos saturados, considerados como los menos saludables.
Cuando de preparar alimentos con aceite se trata, es primordial que todos los consumidores sepan que los mejores son aquellos que están compuestos en gran medida por ácidos grasos monoinsaturados.
Contrario a lo que muchos piensan, la grasa es una parte muy valiosa de la dieta, ya que el organismo la necesita para cumplir de forma óptima sus funciones. La cosa es que hay que saber elegirla para que sean mayores los beneficios que le aporte al cuerpo y menor el impacto negativo que le produzca.
Entonces… ¿Cuál es el mejor aceite para cocinar? ¿Existen alternativas? ¿Qué aceites es mejor evitar? A continuación vamos a responder todas estas inquietudes para hacer una mejor elección la próxima vez.


Aceite de oliva, el más saludable

Aceite de oliva, el más saludable

Esencial en la dieta mediterránea, el aceite de oliva está considerado como el más saludable para cocinar todo tipo de alimentos.
Está compuesto por ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados que podrían resultar muy beneficiosos para funciones importantes del organismo como es el caso del metabolismo y la circulación.
Cuenta con ácidos grasos omega 9, concretamente ácido oleico, el cual no interfiere en el metabolismo del omega 3 como sí hace el omega 6 que contiene el aceite de girasol.
Siempre se aconseja elegir el que es 100% extra virgenya que no ha sido sometido a refinamientos y conserva al máximo todas sus propiedades; sin embargo, cabe mencionar que puede ser bastante costoso.
A la hora de cocinar se puede utilizar a medias y altas temperaturas. Su suave sabor va muy bien en casi todo tipo de platos, aunque algunos creen que podría ser demasiado fuerte para la elaboración de dulces.


¿Cuáles son los aceites que es mejor evitar?

Margarinas y otros aceites que es mejor evitar
Aunque sus precios son muy atractivos y a simple vista son inofensivos, es mejor evitar al máximo los aceites que contienen elevados niveles de grasas saturadas. Esto incluye aquellos productos grasos para cocinar que contienen lípidos hidrogenados como es el caso de las margarinas.
Este tipo de aceites no solo son más ricos en calorías, sino que, al calentarse, presentan un cambio en su estructura molecular resultando muy dañinos para la salud.
Los aceites que se deben evitar incluyen, entre otros:
  • Aceite de palma.
  • Aceite de soja.
  • Margarinas.
  • Aceite de maíz.
  • Manteca de cerdo.


Siendo conscientes de que no todos los aceites son buenos para la salud, como consumidores
 es primordial empezar a tener más en cuenta la calidad que el precio.

¡Para tener en cuenta!

Aunque algunos aceites ayuden a ahorrar una cantidad significativa de dinero, antes de comprarlos es bueno ponerse a pensar si vale la pena arriesgar la salud.

Es cierto que de forma inmediata parecen no hacerle ningún tipo de daño al cuerpo; no obstante, los peligros se empiezan a notar con el pasar de los años y el deterioro de la salud. ¡Cuidado!

http://mejorconsalud.com/

jueves, 15 de octubre de 2015

Importancia de cuidar la flora intestinal para evitar problemas digestivos


El cuidado de la flora intestinal es fundamental para evitar el debilitamiento del sistema inmunológico y la aparición de enfermedades e infecciones que pueden afectar a todo el organismo
Importancia de cuidar la flora intestinal para evitar problemas digestivos

Muchas personas podrían pensar que por tratarse de
 bacterias son dañinas para el cuerpo; sin embargo, desde hace algún tiempo se determinó que hay algunas que no son perjudiciales y, de hecho, pueden ayudar a eliminar las que sí afectan al organismo.Lo flora intestinal son un conjunto de bacterias vivas que se encuentran en el tubo digestivo, las cuales desempeñan un papel muy importante en la salud humana.
El problema es que el estilo de vida moderno y las dietas ácidas están generando un desequilibrio bacteriano que, a su vez, está influyendo en el aumento de los principales trastornos de salud.
Por esta razón es muy importante que todos sean conscientes de su importancia y se informen sobre cómo regularla de manera frecuente.

¿Por qué es tan importante la flora intestinal?

Este conjunto de bacterias se desarrolla al nacer como resultado de diferentes procesos biológicos.
En primer lugar se empieza a formar durante la lactancia materna y más adelante se completa su diversificación, más a menos durante los dos primeros años de edad.
Hasta ahora no se ha podido determinar con precisión cuántas bacterias la conforman, pero se estima que son alrededor de 400 clases distintas para un total de 10 millones.
Además de ser única en cada organismo, su importante radica en que tanto sus genes como sus actividades biológicas tienen una acción sobre la salud o en el desarrollo de diversas enfermedades.
Es necesaria para mejorar las defensas del organismo y, además, participa en los procesos metabólicos y digestivos.

¿Qué ocurre si se desequilibra la flora intestinal?

Qué ocurre si se desequilibra la flora intestinal
Teniendo en cuenta que el equilibrio de la flora intestinal es vital para gozar de una buena salud, no hay dudas de que si se desestabiliza puede acarrear graves problemas no solo a nivel digestivo, sino en otros sistemas del cuerpo.
Entre los principales trastornos que se producen por una reducción o alteración de este grupo de bacterias cabe destacar:
  • Gases y flatulencias.
  • Hinchazón abdominal.
  • Estreñimiento.
  • Diarrea.
  • Debilitamiento del sistema inmunológico.
  • Infecciones.
  • Enfermedad de Crohn.
  • Síndrome de colon irritable.

Alimentos para regular la flora intestinal

La alimentación es la mejor forma de regular la flora intestinal para gozar de buena salud. Está demostrado que lograr tal equilibrio puede mejorar significativamente la calidad de vida de quienes sufren molestias digestivas frecuentes, como es el caso de la inflamación y los gases.

Frutas y verduras

Frutas y verduras
Tres piezas de frutas y dos de verduras u hortalizas al día representan una dieta rica en fibra, en especial si se complementan con cereales integrales y legumbres.
La fibra es un nutriente esencial para la digestión, la cual ayuda a conservar los microorganismos bondadosos para el buen funcionamiento intestinal.
No obstante, su consumo es relativamente pobre en la mayor parte de la población, ya que aún se mantiene la tendencia de comer alimentos de origen industrial.
Frutas ricas en fibra:
      Aguacate.
  • Arándano.
  • Frambuesa.
  • Manzana.
  • Limón.
  • Mora.
  • Plátano.
  • Caqui.
  • Naranja.
Verduras ricas en fibra:
  • Alcachofas.
  • Guisantes.
  • Níscalos.
  • Judías verdes.
  • Coliflor.
  • Espinacas.
  • Remolacha.

Probióticos

Probióticos
Los alimentos probióticos son una fuente de bacterias vivas y ácido láctico que, además de apoyar el equilibrio de la flora, también ayudan a fortalecer el sistema inmunológico.
Eso sí, es importante saber que no todos los probióticos son iguales ni tienen los mismos beneficios. Por ejemplo, hay probióticos que son buenos para el colon irritable, pero no tienen efecto alguno sobre las alergias o la diarrea.
Lo que sí podemos afirmar es que las bifidobacterias, presentes en algunos yogures y lácteos fermentados, son muy buenas para mejorar la salud digestiva y mejorar las defensas.

Prebióticos

No se deben confundir con los probióticos porque son muy diferentes. Los prebióticos son sustancias vegetales no digeribles que forman parte de diversos alimentos.
Su función principal es la de estimular el crecimiento de las bacterias dentro del colon, impulsando al mismo tiempo su actividad.
Una vez llegan al intestino sirven como alimento para las bacterias benéficas como  loslactobacillus y las bifidobacterias.
Además, está comprobado que su consumo regular facilita la absorción de calcio y hierro, lo que contribuye a prevenir los problemas óseos.
Entre los alimentos prebióticos se incluyen:

  • Alcachofas, achicoria y banana: Aportan inulina, un prebiótico natural.
  • Legumbres, patata y boniato: Contienen rafinosa y estaquiosa.
  • Ajo, cebolla y puerro: Contienen derivados de la inulina y fructooligosacáridos.
  • Trigo, avena y cebada: Aportan inulina.
  • Espárrago: Son fuente de fructooligosacáridos.

http://mejorconsalud.com/

miércoles, 14 de octubre de 2015

Facebook

Necesito tu apoyo, sígueme en Facebook pulsando el "me gusta". Además comparto cosas que por el blog no.

Gracias

https://www.facebook.com/CentroDeEsteticaYTerapiasLucia?ref=hl

Omega 3, un ácido graso esencial para cuidar tu corazón


Omega 3, un ácido graso esencial para cuidar tu corazón

Con riesgos genéticos es más difícil evitar los problemas del corazón; no obstante,
 en la mayoría de los casos se ha demostrado que llevar una dieta sana y equilibrada y un estilo de vida saludable es una de las mejores formas de prevención.Hoy en día, la mala alimentación y el sedentarismo son los principales factores de riesgo 
para la salud del corazón, unos factores que están aumentando la tasa de personas con algún riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular.
Como los demás órganos de nuestro cuerpo, el corazón requiere de algunos nutrientes esenciales para funcionar de forma normal. Algunos de ellos que deberían incorporarse a la dieta son los ácidos grasos , también conocidos como “grasas buenas” entre los que se encuentra el omega 3.
¿Qué es el omega 3?
Los ácidos grasos omega 3 son un tipo de grasa poliinsaturada que el cuerpo no produce por sí mismo, pero que puede absorber a través de los alimentos.
Durante años, el omega 3 ha sido fuente de investigación, numerosos estudios demuestran que tiene efectos positivos sobre el corazón y nos ayuda a cuidarlo.
Teniendo en cuenta esto y la tasa tan alta de personas con problemas cardíacos, los expertos en salud y nutrición vienen recomendando desde hace algunos años incluir más omega 3 en nuestra dieta como una forma de prevención del riesgo de padecer problemas de corazón.
Podemos encontrar omega 3 en los siguientes alimentos:
Pescados azules y mariscos
  • Las anchoas
  • El salmón
  • El bacalao
  • El arenque
  • La sardina
  • El atún
  • La caballa
  • Las langostas
  • Los cangrejos
  • Las gambas
  • Los langostinos
Semillas
  • Semillas de chía
  • Semillas de lino
  • Semillas de salvia
Frutos secos
  • Las nueces
  • Las almendras
  • Las avellanas
  • Las castañas
Vegetales
  • La lechuga
  • La soja
  • La espinaca
  • El brócoli
  • Las coles
  • El pepino
Cualquier nutricionista o experto en salud va a coincidir en que la mejor forma de consumir omega 3 es a través de los alimentos que lo contienen. Sin embargo, pueden existir dietas que carecen de este nutriente, o personas que necesiten un aporte adicional por determinadas circunstancias. En estos casos existe la opción de adicionar a la dieta un complemento alimenticio concentrado de omega-3.
Consejos para un estilo de vida más saludable
Llevar un estilo de vida saludable es la mejor forma de prevenir enfermedades del corazón y otras enfermedades crónicas que pueden disminuir la calidad de vida.
  • Es muy importante llevar una dieta equilibrada con alimentos ricos en vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra, que son nutrientes esenciales para la salud, además de alimentos con omega 3.
  • Los complementos alimenticios no deben utilizarse como sustitutos de una dieta sana y equilibrada.Este es un complemento que puede ayudar a conseguir un estilo de vida saludable junto con la dieta equilibrada.
  • Por último y no menos importante, se recomienda realizar actividad física moderada diaria para mantener el buen funcionamiento del cuerpo y en especial, de todo el sistema cardiovascular.
Referencias:

http://mejorconsalud.com/

martes, 13 de octubre de 2015

El dolor emocional es el que más tarda en sanar


Aunque tenemos derecho a estar tristes, es importante que no nos acomodemos en el dolor y que sepamos mirar hacia adelante y superarlo. Lejos de hundirnos, debe ayudarnos a crecer
El dolor emocional es el que más tarda en sanar

A lo largo de nuestro ciclo vital hemos experimentado triunfos y decepciones.
 Nadie es inmune al sufrimiento, pero solo unos pocos son capaces de trasformar ese sufrimiento en un aprendizaje: en resiliencia.El dolor emocional es la herida que nadie ve y que más tarda en curar. Todos nosotros tenemos alguna, o más de una. Sin embargo, lejos de verlas como derrotas o símbolos de debilidad, debemos aprender a reconocerlas como parte de nuestra esencia.
Porque tú no eres tus derrotas, ni tus pérdidas. Tú eres la persona que ha logrado mirar cara a cara a la adversidad para hacerle frente y avanzar. Aunque esto es algo que nos cuesta mucho descubrir, porque el dolor emocional siempre duele y siempre nos recuerda “dónde está la herida”.

El dolor emocional que nadie ve y que todos escondemos

dolor emocional
Podríamos decir sin equivocarnos que en esta vida suele haber dos tipos de personas:
  • Aquellas que interiorizan su dolor emocional y lo van gestionando día a día con valentía y superación personal. Son personalidades que no se dejan vencer y que guardan sus cicatrices sabiendo que son parte de sus vivencias y de lo que han aprendido.
  • Luego, están esas otras personas que han hecho de su dolor emocional su rencor personal. Se sienten tan lastimadas que generan malestar a quienes están a su alrededor. Han dejado de confiar en ellas mismas y en los demás y ven el día a día con negativismo.

Suele decirse también que quien no ha sufrido no sabe aún qué es la vida. No obstante, no hace falta caer en estos extremos. Cada uno de nosotros vivimos la existencia que nos toca y debemos asumir aquello que el destino nos trae.
El dolor emocional es siempre esa herida interna que, de no gestionar de forma adecuada, puede traducirse a su vez en enfermedades. Es lo que llamamos “somatizar”, es decir, cuando un problema emocional nos supera, todo nuestro organismo sufre las consecuencias hasta el punto de sufrir varias dolencias.
Estas suelen ser las más comunes:
  • Migrañas
  • Cefaleas
  • Problemas musculoesqueléticos
  • Dolor de estómago
  • Malas digestiones
  • Insomnio
  • Ansiedad
  • Mareos
  • Náuseas
Todos, de alguna forma, hemos pasado por estas épocas difíciles en que el sufrimiento ha pasado del pensamiento y del mundo emocional hasta nuestro frágil envoltorio físico.
Es inevitable, pero eso no significa que debamos rendirnos a ese malestar emocional.La vida sigue su curso y merecemos seguir respirando, seguir ilusionándonos con esperanza. Te explicamos cómo conseguirlo.

Cómo gestionar día a día el dolor emocional

dolor emocional curar

Tienes derecho a llorar y a sentir ira

Eres una persona y, como tal, necesitas canalizar tus emociones. Jamás sigas el consejo de aquellos que te dicen: no llores, mira hacia delante y olvídate de todo, haz como si no hubiese ocurrido nada…
  • ¿Desde cuando hemos de volver el rostro a lo que nos hace daño? Jamás. A tu enemigo hay que mirarlo cara a cara, entenderlo y saber por qué te ha hecho daño.Para cerrar una etapa necesitamos “entender, comprender” y no huir.
  • Llorar es algo necesario, higiénico y saludable. Al igual que sentir rabia y enfadarte. Todo ello recibe el nombre desahogo emocional y como tal debe vivirse durante un corto periodo de tiempo.
Quien no desahoga no “descarga” y ello, a largo plazo, trae consecuencias.
  • El desahogo emocional debe ser puntual y no extenderse más allá de dos semanas. En caso de pasar todo un mes llorando y dejándonos llevar por las emociones negativas corremos el riesgo de caer en una depresión.


No solo tienes derecho a priorizarte, sino que
 es también tu obligación permitirte aquello que quieres y necesitas.Tienes derecho a priorizarte

  • ¿Necesitas tiempo? Ofrécete unas semanas para ti misma.
  • ¿Necesitas sentirte útil? Toma tus propias decisiones y márcate nuevos objetivos por los cuales ilusionarte.
  • ¿Necesitas ser feliz? Es posible que haya cosas en tu día a día que debas dejar atrás. Es momento de reflexionar y tomar decisiones.

Se acabó el “encontrarse a una misma”. Ahora debes “reinventarte”

Nos pasamos gran parte de nuestra vida marcándonos como prioridad aquello de “encontrarnos a nosotros mismos”. Ahora que ya has tenido tus experiencias, que has obtenido tus aprendizajes y que has vivido el dolor emocional en varias de sus formas,es momento de “reinventarse”.
  • Sabes cómo eres. Plantéate ahora qué tipo de persona te gustaría ser: ¿Alguien más valiente? ¿Más seguro? ¿Alguien capaz de alcanzar sus sueños?
  • Para reinventarnos necesitamos alimentar nuevas esperanzas e ilusiones. Nunca es tarde para hacer cambios, para coger de nuevo ese tren que un día dejamos pasar.
  • Rodéate de  personas que favorezcan tu crecimiento personal, que te ayuden y que no pongan muros a tu identidad o a tu autoestima.


El dolor emocional se supera con nuevas ilusiones, con nuevos alientos y esperanzas. Son heridas internas que cicatrizarán poco a poco y que cada día dolerán un poco menos.

http://mejorconsalud.com/

jueves, 8 de octubre de 2015

Sé parte de la vida de quien te da luz, no oscuridad


Para favorecer nuestro bienestar mental es muy importante que no nos dejemos influir por posibles actitudes derrotistas que nos impidan crecer y sentirnos bien. Procuraremos rodearnos de gente sana
Sé parte de la vida de quien te da luz, no oscuridad

Hay personalidades tan íntegras y positivas que decimos de ellas que “ofrecen luz”
. No se trata de nada espiritual o sobrenatural, son personas tan auténticas a la vez que sencillas que siempre tienen una solución ante cada problema, una esperanza ante cada dificultad.Estamos seguros de que en tu día a día te relacionas con muchos tipos de personas.Nuestras relaciones sociales son parte de nuestra identidad, y establecemos con ellas un intercambio cotidiano de afectos, intereses, pensamientos y emociones.
No obstante, si te detienes un momento a pensar en este tipo de personalidades, te darás cuenta de que hay muy pocas personas capaces de dar luz. Apenas necesitamos los dedos de una mano para contarlas, pero no importa: es a ellas a las que debes cuidar y tener cada día en tu corazón.
Hoy en nuestro espacio te invitamos reflexionar sobre el valor de dar lo mejor de nosotros mismos a los demás. De la importancia de protegernos de esos perfiles acostumbrados a vetar de distintos modos nuestro crecimiento personal.

La luz interior de las relaciones positivasamigas que nos ofrecen luz

Las relaciones positivas son las más enriquecedoras a nivel personal y afectivo. Tampoco te sorprenderá si te decimos que son un pilar para nuestra salud.
Las amistades, así como las relaciones de pareja, deberíamos cuidarlas cada día como el bien más preciado. Si son saludables y nos ayudan cada día a tener una vida plena y auténtica, no hay nada mejor. Son reserva cognitiva, fortaleza para nuestra autoestima y empuje para nuestro motor interno.
Ahora bien, todos tenemos claro quién nos aporta “esta luz” emocional, moral y afectiva en nuestra vida, pero hay unos rasgos básicos que siempre deberíamos poder reconocer:
Las relaciones positivas son aquellas capaces de entendernos, de establecer una cercanía afectiva y sincera con nosotros.
  • No nos sentimos juzgados. Aceptamos y atendemos sus opiniones porque las valoramos. No nos sancionan ni actúan con falsedad. 
  • Establecemos con estas personas un intercambio de experiencias, de opiniones, de informaciones a través de un cordial equilibrio. Nadie se prioriza por encima del otro “estableciendo sus problemas como prioritarios”. Hay un interés mutuo y compartido.
  • Se respetan tiempos y espaciosNo hay ninguna obligación de estar en contacto a cada instante, de tener que informar de cada cosa que hacemos. Hay confianza, respeto y cordialidad.
  • Es habitual establecer una sutil complicidad con estas personas “que nos dan luz”. Sabemos que nos entienden y que sobran las palabras. Nos sentimos arropados y todo problema queda en otro plano gracias a su entereza, su optimismo, su comprensión.

Protégete de quien solo ve la oscuridad en los días nublados

Sé parte de la vida de quien te ofrezca luz, no oscuridad (2)
Seguro que tú también tienes esas amistades que ante cualquier problema, lejos de ver una solución, nos hunden más aún en el sufrimiento.
Hay personalidades que son incapaces de ver la luz al final del túnel, de confiar en que la mañana vencerá a la noche y que toda dificultad requiere de una fortaleza interior y de unos ánimos que mantener.
Este tipo de personas siempre han existido y siempre existirán. No obstante, lejos de separarnos de ellas y de romper todo vínculo, se trata solamente de saber manejarlas y gestionar de forma adecuada esa negatividad que suelen desprender.
Te indicamos cómo conseguirlo.

No dejes que otras personas te atrapen con sus dramas y tormentas

Todos tenemos demonios propios y dificultades que superar. ¿Por qué debemos además añadir los de otros a nuestro día a día?

  • No se trata de ser egoístas. Se trata de establecer prioridades, ahí donde debe quedar siempre en primer lugar nuestro equilibrio interno, nuestra autoestima y nuestra salud.
  • Hay personas que nos envuelven con sus dramas personales, presionándonos o haciéndonos responsables de los mismos para que les demos una solución. Jamás asumas esta responsabilidad.
  • Ayuda, atiende, escucha, pero no busques salvar vidas ajenas sin antes cuidar de la tuya propia.

Que no te contagien “su oscuridad”, su negativismo

  • Para evitar que una persona negativa te trasmita sus argumentos derrotistas busca tu luz interior, tu arma de defensa: tu autoestima.
  • La gente negativa carece de estrategias personales para afrontar los problemas y, a su vez, intenta que los demás tampoco lo consigan. De ese modo se sienten seguros al ver que nadie accede a esa felicidad o bienestar interior del que él o ella carece.
  • La negatividad es un virus contagioso. Y lo más peligroso es que dichas palabras negativas vengan de alguien que nos es significativo: nuestra pareja, un familiar…
Sé parte de la vida de quien te ofrezca luz, no oscuridad (3)
Ten en cuenta que, cuanto más cercana sea la persona que nos trasmite su “oscuridad”, más vulnerables no sentiremos. De ahí, la necesidad de relacionarnos o de estar cerca de personalidades fuertes, seguras, positivas que aportan estrategias a nuestra vida y que no vetan libertades o crecimiento personal.


Para encontrar la luz y la felicidad en nuestro camino del día a día, rodéate de personas que te aporten, que no te resten. Personas íntegras, sencillas y valientes que te hagan ser mejor.

http://mejorconsalud.com/