viernes, 12 de diciembre de 2014

Los 6 mejores alimentos antiinflamatorios



¿Sabías que muchas enfermedades conlleva la inflamación de los órganos u otras partes del cuerpo? Por ejemplo, todas las patologías que terminan en –itis esconden procesos inflamatorios: sinusitis, artritis, faringitis, diverticulitis, conjuntivitis, celulitis, etc., entre muchas otras.
Además de aliviarlas con antiinflamatorios, analgésicos y otros medicaments convencionales y suplementos naturales, en este artículo te explicamos cómo puedes reducir la inflamación eligiendo alimentos que precisamente tienen propiedades antiinflamatorias. Descubre las propiedades de la cúrcuma, la cebolla, el brócoli, la papaya, la col o el té verde.

Cúrcuma
Esta especia, también conocida por sus beneficios antioxidantes, anticancerígenos y antidepresivos, es uno de los alimentos más antiinflamatorios que encontramos. Su componente curcumina es altamente antiinflamatorio, por lo que se recomienda a personas que sufran dolores, reumatismo, fibromialgia o fatiga crónica, etc.
Podemos tomarla en forma de extracto, cápsulas o comprimidos, o bien incluyéndola en nuestros menús diarios.
En este caso debemos saber que la cúrcuma da un poco de sabor y bastante color amarillo a las recetas, pero la podemos incluir tranquilamente a todo tipo de sopas, cremas, guisos, arroces, pasta o salsas. Y además, también la podemos añadir a postres como pasteles, batidos, flanes, natillas, etc.
La dosis recomendada sería, aproximadamente, de una cucharada de postre diaria.

Papaya

Esta fruta exótica, que hemos destacado muchas veces gracias a sus propiedades medicinales, es rica en vitamina C y E y es un excelente antiinflamatorio, especialmente de todo el tracto digestivo. Esto sucede gracias a su contenido en papaína, una enzima que ayuda en la digestión de las proteínas y de esta manera mejora la digestión a la vez que reduce la inflamación.
Podemos consumir la papaya cruda o batiéndola con agua. Si la preparamos en forma de batido recomendamos incluir también algunas de sus semillas, que tienen propiedades antiparasitarias.
papaya netdoktor

Cebolla

La cebolla es rica en minerales como el calcio, el magnesio, el cloro, el cobalto, el cobre, el hierro, el fósforo, el yodo, el silicio o el azufre, entre muchos otros, y también contiene las vitaminas A, B, C y E. Pero lo que más destacamos son un flavonoide antioxidante que contiene llamado quercetina y un polifenol antioxidante conocido como antocianina. Estos componentes previenen la oxidación de ácidos grasos, ayudan a eliminar los radicales libres que reducen de manera importante la inflamación de todo el cuerpo.
La cebolla también tiene propiedades altamente depurativas, antisépticas y diuréticas.
La recomendamos especialmente para las inflamaciones del aparato respiratorio y del urinario.
cebolla muffet

Col

La col, igual que la cebolla, también contiene quercetina, por lo cual también la destacamos como verdura antiinflamatoria. Especialmente recomendada para combatir las inflamaciones intestinales, ya que también tiene propiedades antiácidas y es rica en vitamina C. Podemos tratar problemas como la diarrea, las úlceras, la diverticulosisla diverticulitis.
Muchas personas aborrecen el sabor de la col hervida, pero nunca la han probado de otras maneras. Te proponemos licuarla cruda y combinarla con manzana, zanahoria o remolacha.
También podemos cortarla muy fina y dejarla macerar dos horas aliñada con aceite de oliva, vinagre de manzana, sal marina, una pizca de azúcar moreno y orégano.
Además, la col tiene la gran ventaja de que también funciona tópicamente. Si queremos aliviar una inflamación en las articulaciones, la espalda o el vientre, pondremos agua a hervir, meteremos una hoja grande de col verde unos 30 segundos en el agua, la sacaremos y la aplicaremos directamente sobre la zona dolorida. La dejaremos actuar unos minutos.

Brócoli

Y la tercera verdura que contiene quercetina y que destacamos en este artículo es el brócoli, no sólo por ser antiinflamatorio sino también porque es un alimento anticancerígeno, alcalinizante y muy antioxidante.
Para disfrutar de sus beneficios tenemos que evitar cocinarlo en exceso, permitiendo que mantenga su color verde y que tu textura sea firme. Lo podemos cocinar por ejemplo al vapor.
Otra opción muy saludable es consumir semillas germinadas de brócoli.
brocoli ulterior epicure

Té verde

Esta excelente y tradicional bebida medicinal es rica en antioxidantes y flavonoides, que ayudan a reducir la inflamación.
Potenciaremos sus efectos antiinflamatorios si lo combinamos con un poco de jengibre en polvo y lo endulzamos con estevia.
Recomendamos tomarlo fuera de las comidas, especialmente si sufrimos anemia, ya que dificulta la asimilación del hierro que contienen los alimentos.
También deberíamos elegir un té verde de calidad, a ser posible ecológico.
Lo podemos tomar en infusión o comprimidos.

Imágenes por cortesía de netdoktor, muffet y ulterior epicure
http://mejorconsalud.com/

jueves, 11 de diciembre de 2014

Relación entre las enfermedades de garganta y el intestino



El título de este artículo te puede sorprender, pero no es la primera vez que encontramos relaciones sorprendentes entre diferentes partes de nuestro cuerpo, como nos enseña la Medicina Tradicional China, la reflexología podal, la iridología, entre otros más. En este artículo te explicamos cómo y por qué debes cuidar también tu intestino si sueles sufrir problemas de garganta como amigdalitis, faringitis, afonía, etc.

Los remedios de los antepasados
Nuestros antepasados tenían muchos conocimientos de medicina y siempre encontraban remedios sencillos con lo que tenían a mano para solucionar los malestares del día a día. En el caso de las enfermedades de garganta, especialmente cuando las sufrían los niños repetidamente, no dudaban en recurrir a las lavativas.
Antiguamente se aplicaban lavativas muy a menudo, ya que sabían que un intestino que no funcionaba bien era causa de múltiples enfermedades, del mismo modo, aplicando una lavativa uno podía notar una gran mejoría casi inmediatamente.
Las lavativas se solían hacer con la ayuda de unas peras de goma, que todavía hoy en día se venden en las farmacias por ser la manera más cómoda y rápida de aplicarlas.
  1. Basta introducir en la perita el agua tibia, que sea de calidad, no del grifo. Untar un lubricante o aceite a la cánula e introducirla en el ano mientras estamos tumbados sobre el lado izquierdo.
  2. Aguantamos lo que podamos y evacuamos.
  3. Podemos realizar un par de lavativas al día mientras suframos la afección de garganta.
enema lavativa Pavel Fiskovich

Chequear el intestino

Si sufrimos a menudo problemas de garganta, sin motivo aparente o que nos cuesta curar con tratamientos médicos, debemos prestar atención a nuestro intestino y descartar algunas de las patologías más frecuentes:
Síndrome del colon irritable: trastorno crónico que provoca dolor y estados de diarrea y/o estreñimiento alternados. Podría estar relacionado con cuestiones nerviosas y emocionales.
  • Estreñimiento: es uno de los grandes males de nuestros días, por culpa principalmente de una mala alimentación, demasiado refinada y excesivo sedentarismo.
  • Parásitos intestinales: los parásitos son muy frecuentes y sin embargo muy desconocidos. El más conocido es la candidiasis, pero hay muchos tipos y tienen muchos síntomas diferentes, lo cual puede confundir al paciente a la hora de saber qué tiene. Pueden provocar cansancio, nerviosismo, trastornos del apetito, malas digestiones, picor de nariz o de ano, etc.
  • Divertículos: la diverticulosis consiste en la formación de una especie de engrosamientos en las paredes del intestino grueso.

La flora intestinal

Si por lo tanto queremos cuidar nuestra garganta, deberemos regular nuestro intestino y tratar la patología que suframos. Una pauta fundamental será el cuidado de nuestra flora intestinal, la cual se ve muy afectada por las enfermedades intestinales, la mala alimentación y el consumo de medicamentos.
La cuidaremos de dos maneras:
  • Consumiendo alimentos que la promuevan, principalmente los alimentos fermentados como el chucrut, el yogur o el kéfir, pero deberán ser elaborados en casa para asegurarnos de que no se hayan fabricado artificialmente y contengan los nutrientes que necesitamos.
  • Tomando un suplemento específico para repoblar la flora intestinal, especialmente si hemos estado tomando medicación.
kefir mfcorwin

Intolerancias alimentarias

Hay una cuestión fundamental a tener en cuenta cuando de manera muy repetida sufrimos problemas intestinales y de garganta: valorar la posibilidad de que tengamos intolerancia a algún alimento, lo cual nos esté provocando un daño continuado y progresivo.
En las alergias nos damos cuenta muy rápido porque la reacción del cuerpo es instantánea, pero desgraciadamente no sucede lo mismo con las intolerancias, que tienen efectos dañinos pero más lentos y graduales, lo cual dificulta su detección.
Podemos ser intolerantes a cualquier alimento y existen muchos tipos de pruebas de laboratorios que lo analizan, pero las más habituales y que deberíamos tener primero en cuenta son al gluten y a la lactosa. También podemos sufrir intolerancias a determinadas frutas, frutos secos o aditivos alimentarios.
pan Didriks

Baños calientes de pies

Aunque este remedio no nos curará la enfermedad, sí que nos ofrecerá un alivio inmediato a la inflamación de garganta, al provocar un calor importante en los pies que disminuirá rápidamente la temperatura de la parte superior del cuerpo. Sumergiremos los pies en agua muy caliente durante al menos 20 minutos. Si se enfría la iremos reponiendo. Después abrigaremos bien los pies.
 Imágenes por cortesía de Pavel Fiskovich, mfcorwin y didriks
http://mejorconsalud.com/

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Reprimir las emociones bloquea nuestro hígado



A menudo hemos citado todo aquello que daña a nuestro hígado, como una mala alimentación, los malos hábitos o la contaminación y todo tipo de sustancias tóxicas que nos rodean, pero hay muchas personas que se cuidan y previenen estos factores y que sin embargo sufren algunos problemas de hígado. ¿A qué se deben?
En este artículo te explicamos cómo el hígado se ve también afectado por las emociones negativas que reprimimos, especialmente por la ira y de qué manera podemos ayudarlo naturalmente a que esté saludable.

¿Qué esconde el hígado?
Según la antigua medicina china, todos los órganos tienen alguna emoción relacionada, la cual les afecta especialmente. Esto nos da pistas para descubrir cuáles pueden ser los desencadentantes emocionales de determinadas enfermedades crónicas. Por ejemplo, el pulmón está relacionado con la tristeza y el riñón con el miedo.
En el caso del hígado nos encontramos con la ira y la frustración, dos emociones que no deberían ser reprimidas y escondidas, ya que de esta manera afectan directamente al hígado, del mismo modo que si nos comiéramos un plato lleno de grasas poco saludables.

La ira y otras emociones

Nos referimos a la ira, pero tenemos que contemplar también emociones cercanas como el rencor, la amargura o el enfado, todas ellas igual de perjudiciales.
Además, un exceso de ira reprimida provoca un bloqueo del hígado, el cual nos genera más irritabilidad y muchas molestias físicas (tensiones musculares en cuello y hombros, dolor de cabeza, problemas de visión, etc.). Y de esta manera tenemos un círculo del que es difícil salir. Entonces nos encontramos en una situación que si se alarga en el tiempo puede terminar provocando una enfermedad crónica.

¿Entonces hay que sacarlas?

La solución para no reprimir estas emociones no es tan sencilla como parece y quienes lo sufren saben que es muy difícil cambiar nuestra manera de reaccionar ante la vida. Continuamente vemos personas que tienen repetidos ataques de ira y el sentido común nos dice que eso tampoco es saludable. De hecho, en esos casos suele ser el corazón el órgano que se ve afectado.
¿Entonces cuál es la solución? Repasamos algunos consejos para conseguir desbloquear el hígado que suele sufrir las consecuencias de estas emociones negativas.

Darnos cuenta

Darnos cuenta es el primer paso para prevenir que estas situaciones se repitan demasiado frecuentemente o con mucha intensidad. Debemos aprender a conocernos, ver que personas o situaciones nos generan una reacción de ira y de qué manera ocultamos ésta, generalmente bajo una sonrisa o simplemente con el silencio.
En este caso podemos recurrir a un terapeuta que nos ayude a gestionar nuestras emociones e incluso tomar algún remedio de homeopatía o flores de Bach, dos opciones naturales y sin efectos secundarios que pueden sorprendernos muy positivamente en poco tiempo de tratamiento.

Aprender a comunicar

El primer paso para no reprimir es aprender a comunicar. Poder hablar con serenidad de lo que sentimos y de lo que nos hace daño, especialmente con las personas a las que queremos y, en segundo lugar, con aquellas con las que lidiamos en el día a día, especialmente en el entorno laboral. Es un paso difícil, pero los resultados satisfactorios nos darán ánimo para seguir haciendo el esfuerzo.

Hacer deporte

El deporte es una de las grandes soluciones para nuestros males, en este caso porque nos ayuda a descargar la tensión física. Y si lo que queremos es desbloquear el hígado, recomendamos especialmente ejercicios que nos permitan movilizar el brazo derecho. Cuando realizamos movimientos con este brazo estamos también masajeando y liberando nuestro hígado, por lo que podemos optar, por ejemplo, por el tenis o el boxeo, según el grado de intensidad que necesitemos.
De vez en cuando también podemos practicar deportes en plena naturaleza y, si nos es posible, dar algún grito bien fuerte. No debemos menospreciar este último consejo, más útil de lo que parece.
deporte caminar naturaleza marketing deluxe

Expresarnos

Hay muchas maneras de expresarse, sobre todo cuando nos cuesta comunicarnos con palabras. El arte es una manera excelente y muchas personas introvertidas se presentan como músicos sorprendentes, por ejemplo. No dudes en buscar una disciplina artística que puedas practicar por placer, libremente, sin ningún tipo de supervisión ni exigencia.
familia More Good Foundation
Imágenes por cortesía de relaxing music, marketing deluxe y More Good Foundation
http://mejorconsalud.com/

Propiedades medicinales que desconocías del jengibre



La planta de jengibre mide aproximadamente un metro de altura, sus hojas son alargadas, pero sus raíces son la parte más importante, ya que son las que poseen innumerables propiedades que son utilizadas para tratar  gran cantidad de enfermedades. De esta manera, el jengibre se convierte en una especia muy utilizada como condimento en diferentes platillos, pero es importante tener cuidado y no exagerar las cantidades que se manejen, puesto que su sabor es bastante fuerte y picoso. Conozcamos más sobre el jengibre a continuación.

Usos del jengibre
Como ya lo mencionamos anteriormente, el jengibre es muy utilizado como condimento, pero debido a sus grandes propiedades medicinales, su consumo para el tratamiento de diferentes enfermedades cada día es más frecuente, pues sus beneficios son realmente sorprendentes.
Jengibre cabello
Su uso se encuentra recomendado en el tratamiento de enfermedades del sistema digestivo, como por ejemplo: las flatulencias, la gastritis, los dolores abdominales, los vómitos y las náuseas. Asimismo, previene la formación de úlceras estomacales y mejora las que ya existen.
  • Colabora en la eliminación de los parásitos intestinales.
  • Ideal en aquellas personas que padecen de artritis en todas sus variedades, ya que el consumo frecuente de té de jengibre puede disminuir en gran medida las inflamaciones de las articulaciones y, por lo tanto, los dolores que causa esta enfermedad.
  • El consumo frecuente del té de jengibre es excelente para mantener controlados los niveles de colesterol en la sangre, evitando las complicaciones cardiovasculares que esto provoca.
  • El jengibre contiene elementos que son muy útiles para la protección hepática, ya que sus componentes activan la secreción de la bilis, mejorando notablemente las funciones de este importante órgano del cuerpo.
  • Este producto natural ayuda a mantener el sistema circulatorio en optimas condiciones, ya que impide que las plaquetas de la sangre se peguen entre sí y formen taponamientos, los cuales pueden ser muy peligrosos para el correcto recorrido de la sangre. En definitiva, su consumo evita la arteriosclerosis y sus propiedades anti-coagulantes permiten que el corazón se mantenga sano y fuerte, evitando otras complicaciones que se derivan de un problema de mala circulación sanguínea.
  • El jengibre también tiene propiedades antiespasmódicas, por lo que es de gran ayuda para las mujeres que sufren de fuertes dolores durante su periodo menstrual.
  • También cuenta con propiedades expectorantes y antitusivas, siendo ideal para el tratamiento de catarros y gripes frecuentes.
  • La acción antioxidante del jengibre, debido a sus componentes tales como el etanólico y el metanólico, ayuda a mantener todas las células del organismo sanas y jóvenes.
  • Se ha demostrado que el consumo de este importante producto ayuda a prevenir la formación de algunos tumores en diferentes partes del cuerpo.
  • Puede fomentar la sudoración y ayudar de esta manera a depurar el organismo, permitiendo la eliminación de toxinas.

¡No lo olvides!

Por todas estas razones es importante incluir un poco de raíz de jengibre en los platos de cada día, así como tomar un poco de té cada noche, de esta manera sencilla podemos mejorar o prevenir muchos trastornos de salud.
http://mejorconsalud.com/

viernes, 5 de diciembre de 2014

La cúrcuma, una especia con propiedades milagrosas



Es una planta que se usa como especia desde hace cientos de años. Se caracteriza por ser de color amarillo o mostaza y tener un sabor específico, que le da otro gusto a las comidas. Conoce en el siguiente artículo las propiedades de la cúrcuma, una de las estrellas de la medicina alternativa.

Propiedades de la cúrcuma

Sirve para reducir la acidez de estómago

Aquellos que comen muchas especias picantes saben que traen como consecuencias trastornos en el estómago. La cúrcuma puede ayudarte si has comido algo muy condimentado o frito. Es que actúa como un tónico estomacal que estimula las secreciones de jugo gástrico y pancreático, facilitando la digestión. Está aconsejada para los que padecen dispepsia, digestiones lentas, gastritis crónica o inapetencia. La dosis recomendada es de 500 mg en polvo, cuatro veces por día, aunque también se pueden rellenar cápsulas vacías.
curcuma

Evita los gases

La cúrcuma es muy buena para este problema, al ser carminativa y ayudar a expulsar los gases del intestino. También sirve para aliviar cólicos, gracias a sus componentes como el eugenol. Se sabe que esta especia es buena para los que padecen de atonía estomacal, flatulencia y dispepsia ácida.

Tiene múltiples beneficios para el hígado

La cúrcuma presenta muy buenos efectos como protectora del hígado y tónico para la vesícula biliar. Ayuda a eliminar las piedras biliares, tiene efecto antiinflamatorio, permiten el drenaje del hígado y el vaciado de la vesícula. Se recomienda consumir en casos de cirrosis, ictericia, enfermedades hepáticas o trastornos en la vesícula biliar. Para aprovechar estas propiedades, hierve un litro de agua con 20 gramos de cúrcuma en polvo y deja reposar 12 horas. Filtra con una tela y bebe varias veces al día.
curcuma7

Permite tratar algunos tipos de cáncer

El rizoma de esta planta contiene 10 componentes anticancerígenos (al menos), entre los que se destaca la curcumina y los betacarotenos. Todos ellos tienen efectos protectores frente al cáncer de piel, el de mama, el de colon y el de duodeno. Sirve para que el cuerpo resista mejor los efectos de los medicamentos y tratamientos contra el cáncer, como es la quimioterapia.

Es un buen remedio para aliviar la artritis

Los pacientes que sufren de artritis reumatoide, así como también el síndrome del túnel carpiano (muy frecuente en la actualidad por el uso excesivo del ordenador y los móviles) pueden aprovechar las propiedades antiinflamatorias de la cúrcuma. Actúan aliviando los síntomas y dolencias, sobre todo cuando los calmantes ya no surten efecto o se requieren dosis muy elevadas para lograr un poco de bienestar.

Es un antidepresivo natural
Esta es una de las aplicaciones más conocidas de la cúrcuma en la Medicina Tradicional China, durante generaciones. Es que esta planta/especia sirve para tratar la depresión y los trastornos relacionados a la tristeza o la infelicidad. Los estudios actuales revelan que consumir extracto de cúrcuma o cúrcuma en polvo sirve para estimular el sistema nervioso, pero además, tiene efectos en el sistema inmune y en el estado de ánimo. Es por ello que reduce los niveles de estrés y provoca un aumento en la producción de serotonina. Puede ser usado en pacientes con depresión (emocional o estacional) y otros trastornos similares.
Curcuma

Protege el corazón

La cúrcuma es un medicamento natural maravilloso para tratar y prevenir enfermedades cardíacas. Pero además, sus componentes ayudan a reducir el colesterol malo y los triglicéridos, todo de forma natural. Además de llevar una dieta más saludable, comer más frutas y dejar de lado los fritos y grasas, los médicos aconsejan condimentar con cúrcuma para prevenir enfermedades cardiovasculares, tales como infartos

Permite aumentar las defensas

Como se dijo antes, la cúrcuma es un gran aliado del sistema inmune de nuestro cuerpo, es decir, las barreras que nos protegen de ciertas enfermedades, sobre todo las que se producen por causa de los virus. Esta especia tiene una capacidad inmejorable como inmuno moduladora. Añadirla en épocas de estrés, en invierno y en etapas de exámenes evita que bajen las defensas y nos enfermemos (sobre todo de gripe).

Es un remedio natural para los problemas respiratorios

La cúrcuma se usa desde hace siglos para tratar la bronquitis, ya que la curcumina tiene una gran acción antibronquial y antiinflamatoria. Su utilización es perfecta para el tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y se aconseja en los pacientes con problemas respiratorios, gracias a sus acciones antioxidantes, antiinflamatorias y antibronquiales. Se recomienda consumir 500 mg de cúrcuma en polvo tres veces al día, en las comidas.
Raiz curcuma

Es antimicrobiana

Las investigaciones afirman que esta especia ofrece sus principios activos que ayudan a eliminar los microbios, evitando que las heridas se infecten, por ejemplo. Es muy buen remedio casero para la salmonella, por su actividad antifúngica y tiene la capacidad de eliminar las baterías gram positivas.

Regula los ciclos menstruales

La cúrcuma tiene la capacidad de regular la menstruación y aliviar los síntomas previos al período, como son los dolores en el vientre bajo o de cabeza. Pero atención, porque comer en demasía impide la ovulación, tal y como hacen los anticonceptivos orales.

Precauciones en el uso de la cúrcuma

Está contraindicado o bien se aconseja reducir el consumo de cúrcuma en los casos de mujeres embarazadas o en etapas de lactancia, porque puede poner en riesgo la salud del bebé. Tampoco está permitido en pacientes con problemas en la vesícula biliar, en las personas con la enfermedad de reflujo gastroesofágico (ERGE) porque le puede causar mayor malestar y tampoco en los que acaban de ser operados, ya que retarda la coagulación de la sangre, además de causar sangrados adicionales.

http://mejorconsalud.com/

¿Es malo dormir cerca del móvil?



En el mundo en que vivimos, es cada vez mas imprescindible el uso del móvil. Tal es así que no lo dejamos ni a sol ni a sombra. Lo llevamos a cada lugar que nos trasladamos y si lo olvidamos, nos sentimos desnudos. No lo apagamos en ningún momento del día y dormimos con él en la mesilla de noche. Este hábito puede ser perjudicial para tu salud. ¿Te gustaría saber si es malo dormir cerca del móvil? Conoce la respuesta en el siguiente artículo.
Si eres de las miles de millones de persona que duermen con el teléfono al lado de su cama, esto podría estar causando muchos problemas (imperceptibles por el momento) en tu salud. Las radiaciones que tienen los smartphones son realmente peligrosas y para nada aconsejables. Esto es así en cualquier momento del día, pero en las horas en que estamos durmiendo, puede conllevar a tener pesadillas, a no conciliar el sueño, a despertarse varias veces cada noche, etc. ¿La razón? Una alteración en el sistema de autorregulación de ciertos procesos, como por ejemplo, el del reloj biológico o los ritmos circadianos.
La Organización Mundial de la Salud ha indicado que los aparatos electrónicos en general (no sólo los móviles) son malos para el organismo y pueden aumentar las posibilidades de padecer cáncer. Tienen a su vez efectos tóxicos, que si bien muchos científicos no reconocen, lo que si hay que saber es que los teléfonos se basan en radiaciones ionizantes y longitudes de onda. Una investigación en Australia demostró que hay una relación importante entre el uso de los smartphones y la esterilidad en los hombres, así como también una reducción de la calidad del esperma. Y en ambos sexos, un aumento de los cuadros de estrés.
Más allá de tener el reloj despertador colocado en el móvil, es preciso apagarlo durante la noche. Porque por más de que no lo estemos usando, igualmente utiliza radiobases o radiofrecuencias. Esto quiere decir que los teléfonos están continuamente radiando ondas electromagnéticas a su entorno, no sólo cuando se está utilizando. Y colocarlo cerca de la cabeza al dormir, nos está “contagiando” de esas ondas que no nos hacen bien.
Dormir

¿Cómo y dónde dejar el móvil al dormir?

Hay dos maneras: la primera es apagarlo y dejarlo en el lugar de siempre (en la mesilla de noche), siempre teniendo en cuenta que el despertador esté programado igualmente. La segunda es dejarlo encendido pero dejándolo en una habitación lejana, como puede ser la cocina o la sala. Esta alternativa es menos recomendable. Y si no te sientes a gusto apagando el móvil por las dudas de que quieran comunicarse contigo en la madrugada ante una emergencia, puedes al menos apagar la conexión a Internet o el WiFi, que es más peligroso que las radiofrecuencias por dejarlo encendido. Los expertos indican que por lo menos el móvil debe estar a un metro de nuestro cuerpo mientras dormimos. Lo podemos dejar, por ejemplo, encima del sofá o de una silla. Otra cuestión a tener en cuenta, y que muchos hacen, es que no se puede dejar el móvil cargando durante la noche, mientras lo disponemos debajo de la almohada. Son muchos los casos de personas que se han quemado el rostro o las manos por una sobrecarga y posterior incendio de sus dispositivos. Las almohadas están fabricadas con un material que entra en combustión muy rápidamente y esto nos pone en peligro mientras dormimos que no somos conscientes de lo que ocurre a nuestro alrededor.
Uno de los riesgos también relacionados a dejar el móvil en la mesilla de noche es que aumenta nuestros niveles de ansiedad, estamos vigilantes y expectantes de lo que ocurre a cada rato, nos despertamos en medio de la noche para chequear el correo o las redes sociales cada vez que nos llega una notificación, etc. Es un cambio en la conducta y en los hábitos que a la larga, trae como consecuencia estrés, insomnio, falta de concentración, problemas cognitivos, carencia de productividad, irascibilidad, pesadillas, dolores de cabeza, etc.
Otros hábitos “más saludables” al momento de usar el teléfono móvil
  • Preferir las llamadas cortas y si se extienden demasiado, cambiar de oreja cada algunos minutos.
  • En lo posible, realizar llamadas con el sistema “manos libres” para no tenerlo apoyado sobre la cabeza.
  • Evitar que los niños usen el móvil, ni siquiera como un juguete.
  • No hablar con el smartphone en un área de poca señal de recepción, ya que el aparato tendrá que emitir radiofrecuencias más potentes.
  • No llevar el móvil en el cuerpo (sobre todo para los hombres que lo colocan en el bolsillo del pantalón) ni en contacto con la piel.
  • Alejarlo aunque sea medio metro en nuestro escritorio o de una mesa.
Es necesario entonces que dejemos al móvil que descanse un poco y nosotros descansar de él. Durante la noche, debemos dedicarnos adormir y a reposar, para recargar las baterías que hemos gastado todo el día. El teléfono, mejor que quede apagado hasta que nos levantamos (si no podemos aguantar la tentación) o a partir de que salimos de casa para el trabajo.
tecnologíasa
De esta manera, estaremos evitando desequilibrios en el plano neuronal, en la calidad del sueño y en los niveles del estrés. Todavía no están del todo claros los resultados de los estudios al respecto, aunque lo que tenemos a disposición nos hace poner la voz de alarma. Y no olvides que los demás electrodomésticos que tienes en el hogar también pueden ser nocivos para tu salud. Trata de no tener televisores u ordenadores en tu habitación. Si ya los tienes, puedes desenchufarlos antes de dormir, por ejemplo. Apaga el router cuando te vas a acostar y trata de no usar el móvil hasta el último instante antes de cerrar los ojos.
http://mejorconsalud.com/

jueves, 4 de diciembre de 2014

¿Cómo saber si nuestro hígado está inflamado?



A menudo oímos hablar del hígado, un órgano que sufre mucho la mala alimentación, los malos hábitos, el estrés, las emociones reprimidas, la contaminación, etc. Y todo ello se manifiesta de muchas maneras en nuestro cuerpo: con problemas de vista, patas de gallo, mala circulación, problemas digestivos, astenia primaveral, entre muchas más.
En este artículo te explicamos cuáles son las señales más habituales de que nuestro hígado está inflamado, para que puedas tratarlo naturalmente, prevenir enfermedades y mejorar tu calidad de vida.
Problemas de vista
La Medicina Tradicional China nos explica que el órgano está directamente relacionado con los problemas de la vista, ya que estarían situados en el mismo meridiano. Evidentemente también hay factores genéticos y muchas otras cuestiones que influyen en la salud de nuestros ojos, pero si sufrimos algún problema ocular (como por ejemplo miopía, astigmatismo, presbicia, etc.) deberíamos revisar también las señales que comentamos a continuación.
ojo neuroticcamel

Insomnio de 1 a 3

Cada órgano tiene un horario de máxima actividad, en el cual se regenera como una forma que tiene nuestro cuerpo de combatir naturalmente las enfermedades. En el caso del hígado, su horario es de 1 a 3 de la madrugada y por ello si solemos despertarnos por la noche en este horario, sin motivo aparente, es posible que nuestro hígado no esté funcionando correctamente.
Deberíamos tener en cuenta, sin embargo, que si cenamos demasiada cantidad o demasiado tarde esto también influye en nuestro descanso nocturno.

Patas de gallo

Las arrugas que aparecen en los laterales y debajo de nuestros ojos, también estarían relacionadas con la debilidad de nuestro hígado, además de poder coincidir con los problemas visuales. Por ello las patas de gallo, especialmente si son prematuras, nos ayudarán a prestar más atención a nuestro hígado. Del mismo modo, si queremos combatir estas líneas faciales también deberemos cuidarnos internamente.
Problemas de circulación
¿Te sorprende saber que la circulación y el hígado están íntimamente relacionados? El hígado es un órgano que limpia nuestra sangre y por lo tanto su función será indispensable para que circule correctamente. De este modo, si sufrimos desde jóvenes varices o hemorroides, no sólo deberemos tratarlas localmente sino que también tendremos que regular la función del hígado.

Malas digestiones

El hígado forma parte del aparato digestivo y es especialmente importante en la digestión de las grasas, gracias a la bilis que fabrica y se almacena en la vesícula biliar. Por ello, si nos cuesta digerir alimentos grasos deberemos ayudar a nuestro hígado para que no se sobrecargue.Será más sano para nosotros comer menos cantidad y en más ocasiones, para que el hígado pueda trabajar mejor. Y, por ejemplo, añadir a las comidas un poco de jugo de limón, que también nos ayudará a digerir mejor los alimentos grasos.
Además, el estreñimiento también puede estar relacionado con el hígado, entre otros motivos.
aceite y limón elle_ann

Trastornos menstruales

Como hemos dicho, el hígado está vinculado con la sangre y por lo tanto no es de extrañar que también tenga que ver en todo tipo de desarreglos menstruales, como dolores, síntomas premenstruales, irregularidades,etc.

Dolor abdominal

Fruto de las malas digestiones podemos sufrir hinchazón y presión abdominal, pero será especialmente definitivo el hecho de sufrir un dolor opresivo encima de las costillas del lado derecho, justo encima de donde se encuentra nuestro hígado. Al estar inflamado, este órgano haría presión hacia el exterior, ocasionándonos esa molestia.

Migrañas

Las migrañas pueden deberse a varios motivos, pero algunas de ellas, quizás las más habituales, están relacionadas con problemas digestivos y sobrecarga del hígado. En este caso, las migrañas suelen darse coincidiendo con la menstruación, con excesos de comida o bebida o bien por el contacto con alguna sustancia tóxica (humo del tabaco, contaminación, etc.). La migraña sería el resultado del sobreesfuerzo que tiene que hacer el hígado para desintoxicar nuestro organismo.

Astenia primaveral

Es muy habitual que, cuando llega la primavera, nos sentimos más cansados de lo normal, nos cuesta más realizar los esfuerzos del día a día. Si nos sucede especialmente en este cambio de estación es posible que necesitemos reforzar la función de nuestro hígado con algunos remedios naturales o jugos verdes.
Imágenes por cortesía de neuroticcamel, elle_ann
http://mejorconsalud.com/