lunes, 28 de abril de 2014

43 remedios naturales

43 remedios naturales

A lo largo del año es frecuente sufrir resfriados o dolores de cabeza. Éstas y otras afecciones se pueden solucionar echando mano del botiquín; no obstante, muchos de los medicamentos comodín, a la larga, pasan factura a nuestra salud y pueden tener efectos secundarios. Recurrir a remedios naturales es la solución más recomendable e igual de efectiva, aunque no por eso debemos usarlos sin precauciones ni límites.
Hay que estar pendiente de la evolución del síntoma y si persiste o empeora, tenemos que acudir al médico. Además de las soluciones que se ofrecen en este artículo, también podemos curarnos con remedios homeopáticos, alimentos específicos, oligoelementos y otras terapias.

Estrés y ansiedad 

manzanilla_opt
Manzanilla
Estos trastornos del ánimo pueden tener causas profundas que conviene analizar. Mientras, los siguientes remedios nos proporcionarán alivio:
1  Infusiones. Tomadas tres veces al día, reducen la ansiedad. Lo ideal es ir combinando manzanilla romana (hojas), flores de tilo, valeriana (raíz), lúpulo (flores), romero, pasionaria (hojas), melisa (hojas) y espliego (flores). Para la ansiedad pasajera, se mezcla una cucharada de tila, una de valeriana y otra de espino blanco en un litro de agua hirviendo y se deja reposar durante diez minutos.
 2  Baño calmante. En un barreño con cinco litros de agua a 30 ºC se añaden cien gramos de flores de lavanda, cien gramos de melisa y cien gramos de menta piperita. Se deja reposar 15 minutos, se cuela y se añade al agua de la bañera.
 3  Agua de lechuga. Se coge media lechuga y se hierve en un litro de agua hasta que quede cocida. El líquido resultante se toma a lo largo de la jornada y durante unos días.

Suavizar la tos

Los siguientes remedios suavizan la molesta tos que a menudo trae consigo la congestión de las vías respiratorias.
 4  Hojas de orégano. Las infusiones de orégano, malva y tomillo suavizan la garganta y calman el picor y el dolor de garganta de la tos seca y pectoral. 
5  Menta y malvavisco. Para combatir la tos por exceso de mucosidad, se echa en una taza de agua hirviendo una cucharadita de raíz de menta y malvavisco. Se tapa y se deja reposar 15 minutos antes de colarla.
 6  Jarabe de cebolla. Cuece durante tres horas en dos litros de agua un kilo de cebollas cortadas con 200 gramos de miel y 400 gramos de azúcar moreno. Deja enfriar, colar y poner en una botella para que puedas disponer de él todo el invierno. Tómate varias cucharadas al día.
 7  Sopa de tomillo. Se hierve durante tres minutos una rama de tomillo y luego se añade pan tostado integral, una pizca de sal y un chorrito de aceite de oliva extra virgen.

Estreñimiento

Suele ser consecuencia de una ingesta insuficiente de fibra y agua.
 8  Cáscara de llantén. Se mezclan dos cucharaditas de cáscara de llantén en polvo en una taza de agua. Se bebe inmediatamente y, a continuación, se toma un vaso de agua. El llantén  aumenta el volumen de las heces.
 9  Duchas y compresas de arcilla. Las duchas circulares diarias en el vientre con agua caliente durante cinco minutos son muy útiles, al igual que la aplicación de compresas de arcilla sobre esa misma zona del cuerpo durante 20 minutos.

Fatiga 

Ginseng
Ginseng
Para la fatiga, las plantas medicinales son grandes aliadas.
10  Plantas que dan fuerza. El eleuterococo o ginseng siberiano refuerza la energía física, aumenta el consumo de oxígeno y reduce la presión sanguínea. La dosis recomendada de Eleutherococcus senticosus es de dos o tres gramos de raíz o de 300 a 400 miligramos de extracto al día. El consumo moderado de regaliz tiene efectos positivos en casos de fatiga crónica, siendo la dosis recomendada entre 25 y 100 miligramos diarios durante un periodo de seis a ocho semanas seguidas como máximo. Debe tomarse media hora antes del desayuno y de la comida (esta dosis menor que la de primera hora).

Dolor de cabeza

En caso de cefalea tensional por estrés físico o mental, o migraña:
 11  Agua fría y caliente. Para la cefalea tensional, aplicar agua caliente (baño, ducha o compresa), ya que relaja los músculos contraídos. También conviene masajear la zona de la nuca y hombros o presionar el punto más elevado de cada ceja. En caso de migraña, aplicar el agua fría en forma de compresa o hielo y sumergir, a la vez, pies y manos en agua caliente, lo que provoca el paso de la sangre en exceso hacia las extremidades. También alivia un turbante de vinagre de sidra.
 12  Aceite esencial de lavanda. Para combatir la cefalea tensional, vierte dos gotas en la punta de los dedos y masajea con movimientos circulares las sienes, las órbitas oculares y tras los oídos y la nuca.
 13  Infusiones. La de matricaria disminuye la intensidad y frecuencia de las migrañas; la de menta sirve para cefaleas con componente digestivo y la de tilo común, cuando hay ansiedad e insomnio. Se toman tres tazas al día.

Conjuntivitis 


El lagrimeo y otras afecciones oculares pueden tratarse con medios suaves.
 14  Baños de plantas. Mezcla un puñado de manzanilla con flor de saúco, rosa de Alejandría, ruda y aciano. Pon dos cucharadas rasas de la mezcla en un cuarto de litro de agua y deja hervir durante dos minutos. Deja reposar cinco minutos y cuélalo. Aplica dos algodones o gasas empapados y templados sobre los ojos y presiona ligeramente con los dedos. La aplicación se repite cinco veces. También se puede usar una decocción de las flores de aciano sobre los ojos en forma de compresas, baños oculares o gotas, hamamelis en forma de compresas o lavados y decocción de hierba de San Roque en el caso de que la mucosa conjuntival presente legañas.
 15  Lavados con eufrasia.15 Lavados con eufrasia. Se aplica externamente a partir de una infusión con 50 gramos de planta seca por litro de agua. Para los lavados, el líquido debe ir desde la sien hasta la nariz , dejando que se introduzca en el ojo durante el recorrido.
 16  Zumo de perejil. Un zumo por vía oral que combine zanahoria, apio y perejil mejora la visión y actúa sobre los ojos y el nervio óptico. 


Dolor de garganta

Para suavizar las mucosas inflamadas, aliviar el malestar y ayudar a recuperar el habla, se pueden utilizar los siguientes remedios.
 17  Gárgaras de salvia. Se echan dos cucharaditas de salvia en 250 mililitros de agua hirviendo. Se deja reposar diez minutos, se cuela y se añade una cucharadita de sal marina. Se hacen gárgaras tan a menudo como sea necesario.
 18  Cúrcuma en polvo. En caso de dolor de garganta, espolvorear cúrcuma sobre miel ecológica y tomar una cucharadita cada dos horas.
 19  Puerros contra la afonía. Una decocción de puerros ayuda a recuperar el habla. Se trocean dos puerros grandes y se ponen a hervir en un litro de agua durante 20 minutos. Luego se cuela el caldo y se bebe a lo largo del día.
 20  Compresas de agua fría. Antes de acostarse, se dobla una toalla de manos en tercios verticalmente, se moja en agua fría y se escurre. Se enrolla alrededor del cuello y, sobre ella, se enrolla a su vez otra toalla seca y se asegura el vendaje con una bufanda. Se retira al cabo de cuatro horas. Además, los comprimidos de olmo o infusiones también alivian el dolor de garganta.

Hemorroides 


A menudo se producen por los esfuerzos para provocar la defecación. Son muy frecuentes durante el embarazo y el posparto.
 21  Baños de asiento. Son la mejor solución, tanto de agua fría como de plantas medicinales. Se prepara una infusión de 50 gramos de milenrama en 250 centilitros de agua hirviendo. Se cubre, se deja reposar 15 minutos y se cuela. Se vierte en agua tibia y se hace un baño de asiento durante 15 minutos. También son eficaces los baños fríos de asiento con agua sola o con corteza de encina. Y mezclados con el agua del baño, las decocciones de frutos de ciprés, la de hojas y corteza de avellano, la de roble y la de hojas de vid desinflaman las hemorroides y evitan que aumenten de tamaño.
 22  Pomada e infusiones. Aplicar localmente pomada de celidonia o una compresa empapada en una infusión fría de hamamelis, acedera y diente de león. La escrofularia calma el dolor y reduce el tamaño.

Quemaduras

Hay remedios que alivian el dolor de las quemaduras solares y domésticas.
23  Agua fría. La quemadura superficial suele aliviarse colocando la zona afectada bajo un chorro de agua fría de inmediato y durante un buen rato para evitar que salga una ampolla. Luego hay que poner una compresa con aceite de oliva.
 24  Plantas. Aplicar compresas o lociones de aloe vera, aceite o pomada de caléndula y también gasas empapadas con aceite de hipérico o aceite de semillas de ricino.
 25  Aceite herbal. Para aliviar las quemaduras solares se mezclan a partes iguales 20 gramos de caléndula, hipérico, manzanilla y tomillo. Se añade 750 mililitros de aceite de oliva y se deja macerar dos semanas. Hay que agitar a diario el recipiente, filtrarlo y aplicarlo varias veces al día.

Hongos


Éstos son algunos tratamientos naturales que nos exigen perseverancia.
 26  Pie de atleta. Agrega a una cucharada de bicarbonato sódico un poco de agua tibia hasta formar una pasta. Con ella, frota suavemente la zona afectada, enjuaga luego y seca con cuidado. También se pueden lavar los pies con vinagre de manzana un poco diluido, tres o cuatro veces al día o remojar los pies durante diez minutos en una mezcla de dos cucharaditas de sal por medio litro de agua tibia. El jengibre puede tomarse por vía interna –tres cápsulas al día–, o bien, aplicarlo sobre la zona afectada –una decocción de 30 gramos en una taza de agua hirviendo– dos veces al día.
 27  Aceite de árbol té. La maleleuca alternifolia es un buen agente antimicótico. Puede aplicarse directamente sobre la zona afectada –de cuatro a diez gotas– o diluido –una cucharadita por cada taza de agua tibia– en el caso de irrigaciones vaginales.

Varices


Debido a problemas circulatorios, las venas dilatadas pueden salir a la superficie de la piel.
 28  Extracto de castaño de Indias. Una dosis diaria de cien miligramos de aescina, su ingrediente activo, puede ser muy eficaz. No debe sobrepasarse la dosis recomendada.
 29  Hamamelis y romero. El primero aumenta la elasticidad del tejido venoso y el segundo favorece la circulación sanguínea y refuerza el tejido de las venas.
 30  Hábitos físicos. Conviene hacer ejercicio. Caminar media hora diaria y subir las escaleras a pie es muy recomendable. No hay que cruzar las piernas al sentarse y siempre que se pueda hay que colocarlas en alto. Son recomendables los masajes con aceite de almendras o de oliva y los baños alternos de agua fría y caliente. Se termina con un chorro de agua fría por las piernas.

Prurito cutáneo



La mayoría de problemas cutáneos provocan picor. Para combatirlo, hay pomadas y cataplasmas eficaces.
 31  Cataplasma de pepino. Además de beber mucha agua, son muy útiles las cataplasmas de pepino machacado y harina de avena aplicadas sobre la zona afectada, así como el agua de azahar, las cremas de caléndula y de aloe vera. Las compresas frías de aceite de sésamo y esencia de limón van bien para las irritaciones de la piel y para atenuar las manchas epidérmicas.
 32  Plantas para la psoriasis. Ante la aparición de placas de color morado descamadas en amplias zonas del cuerpo, especialmente en los lugares donde hay más roce (codos, rodillas…), el tratamiento con plantas medicinales puede ser de gran ayuda. Las plantas más ricas en saponinas son las que se han mostrado más eficaces. La zarzaparrilla está indicada en los casos pertinaces. Se pone a macerar por la noche una cucharada de raíz de zarzaparrilla en un litro de agua fría y se hierve durante  20 minutos a la mañana siguiente. Se toma regularmente. La calaguala (Polypodium leucotomos) se recomienda para prevenir los brotes psoriásicos. Se toma en forma de cápsulas y de forma periódica.
 33  Pomada contra el picor. Una pomada a base de hojas de malva es muy eficaz. Se coge un puñado de flores y hojas de malva y se cortan muy finas. Se mezclan bien con mantequilla hasta obtener una crema más o menos homogénea. Por último, se coloca la crema sobre unas gasas estériles que se aplicarán sobre la zona afectada durante unos minutos. Este emplasto, además, hidrata y suaviza la piel irritada.

Insomnio



Los problemas para conciliar el sueño se pueden eliminar con baños, tisanas y meditación.
 34  Baños relajantes. Un baño tibio 15 minutos antes de acostarse ejerce una acción sedante, especialmente si se añaden hojas de lechuga. También un baño alterno de piernas y pies: se introducen las piernas hasta la rodilla en un barreño con agua fría tres minutos y, luego, un minuto en agua caliente. Se repite varias veces.
 35  Tisanas somníferas. Tilo, amapola y pasionaria forman una excelente tisana. Otra infusión para dormir bien es la de cáscara de limón. Lava y seca el limón, móndalo y reserva la parte amarilla de la piel. Ponla en la tetera y vierte encima un litro de agua hirviendo, dejando infundir cinco minutos. Endulza con miel y bébela antes de acostarte. La infusión de valeriana se prepara con dos cucharaditas de raíz de valeriana seca en una taza de agua hirviendo. Se deja reposar 15 minutos antes de beberla.
 36  Meditación. Nos colocamos frente a una vela encendida, cómodamente sentados. Nos concentramos en la corona que rodea la llama y nos fijamos en cómo el borde se disipa. Cerramos los ojos e intentamos conectar mentalmente esa imagen con la idea de dormirse. Respiramos profundamente durante cinco minutos, abrimos los ojos y apagamos la vela.

Lactantes

Caléndula
Caléndula
Algunos problemas habituales de los bebés se pueden tratar fácilmente de forma natural.
37  Eczema del pañal. Después de cada cambio de pañal, se aplica crema de caléndula. El sol y el aire también permiten la regeneración rápida de la piel. Para suavizarla, se emplea aceite de almendras dulces o de coco.
 38  Dentición. El dolor se alivia con aceite de clavo, siempre diluido. Se 

mezclan cuatro gotas de aceite de esta especia con una cucharada de aceite vegetal y se masajean suavemente las encías doloridas.

 39  Cólicos. Tomar con las comidas una infusión de una cucharadita de manzanilla en una taza de agua hirviendo los previene. Se deja reposar diez minutos, se cuela, se espera a que se enfríe y se da al bebé con un biberón.



Traumatismos






Los aceites, lociones y cataplasmas alivian torceduras y contusiones y curan los morados.
 40  Consuelda. Los aceites elaborados con hojas de consuelda sirven para combatir el dolor e inflamación de torceduras y magulladuras. Se aplica la consuelda en masajes o emplastos.
 41  Árnica para golpes. Diluir 25 gotas de tintura de árnica en un vaso de agua tibia.Aplicar dos o tres veces al día sobre la zona afectada mediante compresas empapadas en la disolución.
 42  Cebolla. Se pone sobre el morado una cataplasma de cebolla. Se corta una cebolla tierna por la mitad, se golpea ligeramente para que se ablande y luego se asa durante unos minutos en el horno. Se coloca sobre el moratón, sujetándola con una venda.
 43  Lociones y compresas de plantas. La loción o esencia de lavanda es antiinflamatoria. La sanícula, que favorece la reabsorción de la sangre, se aplica mediante cataplasmas de hojas machacadas. La decocción de vulneraria sirve para lavar las contusiones.
http://saludactiva.info/

viernes, 25 de abril de 2014

10 beneficios de los aceites esenciales


10 beneficios de los aceites esencias
10 beneficios de los  aceites esenciales.
1. Mejoran el estado de ánimo
El aroma de los aceites esenciales provoca respuestas fisiológicas. Levantan el ánimo, ayudan a combatir las depresiones, aumentan la claridad mental, calman la agresividad, y ayudan a sobrellevar traumas. Los aceites esenciales disminuyen la ansiedad, mejoran la memoria y ayudan a conciliar el sueño.
Lavanda, Naranja, Bergamota, rosa y jazmín.
2. Fortalecen el sistema inmunologico
Estudios científicos sugieren que ciertos componentes de los aceites esenciales imitan a la inmunoglobulina humana. Los componentes de los aceites esenciales también pueden elevar los niveles de linfocitos y estimular el sistema inmunológico.
Manzanilla alemana, Clavo de olor, Ajedrea, Limón.
3. Son potentes antimicrobianos
Hay investigaciones que indican que los aceites esenciales son muy eficaces contra las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos. Los estudios indican que hasta son eficaces contra el EDRM (MRSA, en ingles, un tipo de bacteria muy resistente a muchos antibióticos.
Clavo de olor, Melisa/toronjil, Eucalipto, Árbol de te, Romero.
4. Dan alivio natural para el dolor
Da un masaje suave a los músculos cansados o doloridos o haz una compresa y aplica así los aceites esenciales.
Los aceites esenciales también pueden aumentar la producción de endorfinas y activar los neurotransmisores que alivian el dolor.
Abeto balsámico, Pimienta negra, Menta, Jengibre, Lavanda, Gaulteria.
5. Tienen propiedades anti-inflamatorias
La inflamación es la raíz de la mayoría de las enfermedades crónicas. Las bacterias, una dieta inadecuada, las lesiones, reacciones a los químicos y los desequilibrios hormonales son factores que causan inflamación. Los aceites esenciales ofrecen un potente efecto antiinflamatorio.
Manzanilla alemana, Hinojo, Abeto balsámico, Menta, Helicrisum, Gaulteria, Enebro, Tomillo.
6. Reducen el estres y la ansiedad
La tensión excesiva, el estrés, y la ansiedad son todas emociones asociadas con las enfermedades crónicas, incluyendo el cáncer. Los aceites esenciales calman y dan equilibrio sin crear adicción o efectos secundarios.
Lavanda, Incienso,  Salvia sclarea, Bergamota, Melisa, Vetiver, Sándalo, Manzanilla romana.
7. Disminuyen el insomnio
En 1988 el “International Journal of Aromatherapy” (Diario Internacional de la Aroma terapia) dijo que “Los efectos de la lavanda supera a las benzodiacepinas”. La lavanda facilita el sueño, favorece la relajación y disminuye la ansiedad. Unas gotas de lavanda pura en la funda de almohada fomentan el sueño tranquilo.
Lavanda, Valeriana, Manzanilla romana, Incienso, Mejorana, Salvia sclarea.
8. Rejuvenecen la piel
Durante miles de años  se han utilizado aceites esenciales para rejuvenecer y mejorar la apariencia de la piel envejecida y arrugada. Actualmente se han comprobado sus efectos beneficiosos sobre el acné, los poros tapados, la piel reseca, el eczema, las pecas, y las estrías.
Lavanda, Manzanilla romana, Manzanilla alemana, Geranio, Sándalo, árbol de te, Pachuli, Incienso, Mirra.
9. Protegen contra los resfriados
Debido a sus propiedades anti-microbianas, los aceites esenciales protegen contra los resfriados, las gripes, y son sumamente eficaces en fortalecer las vías respiratorias. Los aceites esenciales inhalados, o en jarabes para la tos, combaten los problemas en los pulmones, oídos, nariz, y la garganta.
Limón, Eucalipto, Menta, Romero, Incienso
10. Calman los malestares digestivos
Los aceites esenciales son calmantes y eficaces para la digestión cuando se aplican directamente en el área abdominal. Ingeridos pequeñas cantidades alivian a las nauseas, la indigestión, los gases, la diarrea, y alivian el síndrome del colon irritable.
Menta, Jengibre, Hinojo, Albahaca, Pachuli, Manzanilla, Salvia sclarea

Si te gustan los aceites esenciales, aquí puedes ver cómo hacer con ellos tu propia pasta de dientes, los imprescindibles que tienes que tener en el botiquín de viaje, y los beneficios de la aromaterapia para combatir el dolor de cabeza.
-http://www.mundoconsciente.es/

jueves, 24 de abril de 2014

Aumenta tu energía en 3 minutos


En la cara interna de la pierna… a mitad de camino entre la parte más prominente del tobillo y el tendón de Aquiles, está el punto R3 del meridiano de riñón.
tobillo R3
Apretar este punto tonifica el meridiano, tanto en su aspecto yin como yang. Una manera de hacerlo muy sencilla, es masajearlo suavemente en el sentido de las agujas del reloj, entre tres y cinco minutos, varias veces al día. Si lo incorporamos de forma habitual a nuestros ejercicios físicos cotidianos, no tardaremos en apreciar su gran eficacia.
Cuando un día estés más cansado de lo normal, o te hayas levantado falto de energía, prueba a masajearlo y notarás lo rápido que mejora tu capacidad energética.
Y si quieres aún más marcha, mastica un trozo de jengibre fresco y te vigorizarás aun más rápidamente. El jengibre relacionada con el elemento agua, y el meridiano del riñón, por lo que ayuda a acelerar el proceso.

http://www.mundoconsciente.es/

lunes, 21 de abril de 2014

Frutas y Verduras de Mayo


alimentos_mayo
El consumir frutas y verduras de temporada es una forma de alimentarse sana, nutritiva, variada y equilibrada. Además es más barata, por lo que tu economía también lo va a agradecer.
Escogiendo fruta y verdura de temporada contribuyes a reducir los costes de transporte y almacenamiento, lo que disminuye el gasto energético y ayuda a la protección del medio ambiente.

Verduras:

Acelgas
Alcachofas
Apio
Berenjenas
Calabaza
Calabacín
Cebollas
Cebolletas
Espárragos
Espinacas
Guisantes
Habas
Judías verdes
Lechugas
Nabos
Pimientos verdes
Puerros
Remolacha
Setas
Tomates
Zanahorias

Frutas:

Aguacates
Albaricoques
Brevas
Cerezas
Ciruelas
Grosellas
Frambuesas
Fresas
Fresones
Limones
Kiwis
Manzanas
Melocotones
Naranjas
Nísperos
Peras amarillas y de agua
Piña
Plátanos
Pomelos
Sandía

http://www.mundoconsciente.es/frutas-y-verduras-de-mayo/

miércoles, 16 de abril de 2014

EL HOMBRE o la MUJER ELIGE SIEMPRE

Tú tienes el poder de ¡elegir una actitud positiva y ganadora ante la vida!
Esto me lleva a una historia, muy conocida -desconozco el autor- y que me pasó mi amigo Andrés hace unos dí­as
¡MEJOR IMPOSIBLE!
José era el tipo de persona que te encantarí­a ser.
Siempre estaba de buen humor y siempre tení­a algo positivo que decir. Cuando alguien le preguntaba como le iba, siempre respondí­a:
- “De maravilla. Mejor imposible.”
Era Gerente de una gran cadena de supermercados. Su personal se encontraba altamente motivado, y la razón fundamental era la actitud de José.
Era un motivador nato, si un empleado tení­a un mal dí­a, José estaba ahí­ para decirle al empleado como ver el lado positivo de cada situación.
Esta forma de afrontar la vida me causó curiosidad, así­ que un dí­a fui a buscar a José y le pregunté:
- No lo entiendo… no es posible ser una persona positiva todo el tiempo ¿Cómo lo haces?…
José respondió:
- “Cada mañana cuando me despierto me digo a mi mismo: José hoy tienes dos opciones, puedes escoger estar de buen humor y disfrutar de la vida o puedes escoger estar de mal humor y echar el dí­a a perder. Y entonces, siempre elijo estar de buen humor.”
- “Cada vez que sucede algo malo, puedo escoger entre ser una ví­ctima y sentirme fatal o aprender de ello. Escojo aprender de ello.”
- “Cada vez que alguien viene a mí­ para quejarse, puedo aceptar su queja o puedo señalarle el lado positivo de la vida. Escojo mostrarle el lado positivo de la vida.”
- Si, claro, pero no es tan fácil, protesté.
- “Si lo es”, dijo José. “En la vida siempre debes elegir. Cuando quitas todo lo demás, cada situación es una elección.”
- “Tu eliges como reaccionas ante cada situación, tu eliges como la gente afectará a tu estado de ánimo, tu eliges estar de buen o mal humor.”
- “En resumen, TU ELIGES COMO VIVIR TU VIDA.
Las palabras de José me hicieron reflexionar.
Poco tiempo después, deje el sector para iniciar mi propio negocio. Perdimos contacto, pero con frecuencia pensaba en José y esto me inspiraba, intentaba elegir en lugar de reccionar.
Varios años más tarde, me enteré que José hizo algo que nunca debe hacerse en un negocio, dejo la puerta de atrás abierta y una mañana fue asaltado por tres ladrones armados.
Mientras trataba de abrir la caja fuerte, su mano temblando por el nerviosismo, resbaló de la combinación. Los asaltantes sintieron pánico y le dispararon. José fue llevado de emergencia a una Clí­nica cercana.
Después de ocho horas de cirugí­a y semanas de terapia intensiva, fue dado de alta, aún con fragmentos de bala en su cuerpo.
Me encontré con José después de superar la situación y cuando le pregunte como estaba, me respondió:
- “De maravilla. Mejor imposible.”
Le pregunté por su salud y que fué lo que le  pasó por su mente en el momento del asalto. Contestó:
- “Lo primero que vino a mi mente fue que debí­ haber cerrado con llave la puerta de atrás. Cuando estaba tirado en el piso, recordé que tení­a dos opciones: Podí­a elegir vivir o podí­a elegir morir. Elegí­ vivir.”
- ¿No sentiste miedo? Le pregunté. José continuó:
- “Los médicos eran geniales. No dejaban de decirme que me iba a poner bien. Pero cuando me llevaron al quirófano y ví­ las expresiones en sus caras, realmente me asuste. Podí­a leer en sus ojos: Es hombre muerto. Supe entonces que debí­a tomar una decisión.”
- ¿Y qué hiciste? Pregunté.
“Bueno, uno de los médicos me preguntó si era alérgico a algo y respirando profundo grité: Si, a las balas.”
- Mientras reí­an, les dije: He escogido vivir, así­ que opérenme como si estuviera vivo, no muerto.”
José vivió por la maestrí­a de los médicos, pero también por su asombrosa actitud ante la vida.
Aprendí­ que cada dí­a tenemos la elección de vivir plenamente, la ACTITUD, al final, lo es todo.
¡CLARO!
Como dice Ví­ctor Frankl: “El hombre o la mujer es el ser que siempre decide lo que es.”
Ahora voy a darte 3 pasos muy prácticos que te ayudarán a tener “Una Actitud Positiva y Ganadora ante la Vida”:
Paso 1. Cada mañana cuando te levantes, ¡decide, de forma consciente, ser feliz ese dí­a!
Paso 2. Cuando te pregunten ¿Qué tal? En lugar de decir: “Bueno, sólo faltan dos días para el fin de semana”, responde algo cómo: ¡Mejor imposible!
Paso 3. Se consciente de que tú eliges cómo te va a afectar el entorno.
Ya finalizamos el artí­culo, así­ que ya sabes que ahora debes pasar a la Acción: “Elige Vivir. Disfruta del dí­a de hoy, genera emociones positivas en ti y en los que te rodean”
¡Que elijas vivir este dí­a con una actitud positiva y ganadora ante la vida!
Un abrazo, tu amigo Pascual.
www.exitoyprosperidad.net