viernes, 15 de febrero de 2013

CÚRCUMA

Con propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas, antioxidante, carminativa, cicatrizante, diurética, expectorante.
- La cúrcuma neutraliza en el organismo el efecto de los radicales libres, es un antioxidante, y es beneficioso para el Alzheimer.
- Es recomendable para aliviar el dolor ya que tiene poder antiinflamatorio.
- Mejora la circulación y previene la arterosclerosis.
- Favorece el funcionamiento del hígado ya que lo protege de las toxinas , disminuye el colesterol, ayuda a que la bilis sea más fluida.
- Puede reducir los niveles de glucosa en los diabéticos.
- Ayuda en el control del crecimiento de tumores, ya que ayuda a controlar los diferentes factores que favorecen su crecimiento.

Contraindicado
 - En embarazo y lactancia.
- No tomar en caso de que se esté en tratamientos con anticoagulantes.


martes, 12 de febrero de 2013

ACIDO HIALURONICO (2ª PARTE)


La piel es el órgano más grande del cuerpo. Aproximadamente el 50% del ácido hialurónico en el cuerpo se encuentra en la piel. El ac. hialuronico y el colágeno son vitales para mantener las capas y la estructura de la piel. El colágeno es el que da a la piel su firmeza pero es el ácido hialurónico el que nutre e hidrata el colágeno. La dermis tiene una red entramada de fibras de colágeno que se mueven fácilmente dentro de una sustancia viscosa constituida por ácido hialurónico que mantiene el colágeno húmedo e hidratado.
Este proceso de lubricación permite que la piel se amolde a las alteraciones de forma y volumen que ocurren cuando se mueven los huesos y ligamentos. La piel se mantendrá joven, suave y elástica mientras contenga altas concentraciones de ácido hialurónico, que ayuda a mantener la piel saludable. Factores como el paso de la edad, los efectos de la radiación UV y los contaminantes ambientales reducen la cantidad de este ácido en la piel, dado que las células cutáneas van perdiendo su capacidad de producción. Además, el peso molecular del ácido hialurónico también disminuye, de tal modo que ya no conserva el agua, como lo hacía anteriormente.

Con la edad como he comentado antes el ac. hialurónico va disminuyendo, dando origen a las arrugas y que la piel vya envejeciendo y creando arrugas.
El colágeno y el acido hialurónico son vitales para mantener las capas y la estructura. El colágenos es el que da firmeza a la piel y el ac, hialurónico es el que nutre e hidrata al colágeno. Con este proceso de lubricación permitimos que la piel se mantenga elástica y saludable.

BENEFICIO EN LOS LABIOS
Los labios están compuestos principalmente por tejido conectivo, ácido hialuronico y colágeno, estos dos últimos son los que le dan volumen a los mismos, el ácido hialurónico nutre la capa de colágeno que es la responsable de mantener la capa tersa de la piel de los labios y la protege del exterior.

BENEFICIO EN LOS OJOS
El humor vítreo es principalmente ácido hialurónico, la viscoisdad de esta sustancia es la que le da movimiento.

BENEFICIO EN LAS ENCIAS
 Las encías son principalmente tejido conectivo que unen el dientes con la mandíbula, su composición es tejido fibroso juntamente con colágeno y ácido hialurónico, la perdida de ácido hialurónico, da problemas en la salud de las mismas ya que se quedan sin hidratación y  nutrición.

jueves, 7 de febrero de 2013

ACIDO HIALURONICO (1ª PARTE)

Es un mucopolisacárido que se produce naturalmente en el cuerpo humano

La retención de agua es una de las funciones biológicas más importantes del ac. hialurónico, además de proporcionar nutrientes y eliminar desechos de la célula que no tienen un suministro directo de sangre, tales como las células del cartílago. Tiene una función esencial en la hidratación y protección de las articulaciones, además dehidratar el colágeno de nuestra piel y reducir las arrugas.

El acido hialurónico se encuentra en el líquido sinovial, el humor vítreo del ojo, el cartílago, los vasos sanguíneos, matriz extracelular, la piel y el cordón umbilical. Tiene una gran importancia debido a que está presente en todos los tejidos del cuerpo.

Con el paso del tiempo, el ácido hialurónico e reduce progresivamente y el organismo es incapaz de retener el agua en las células y en los tejidos

 VENTAJAS
- El ac. hialurónico hidrata la piel desde el interior hacía el exterior, suavizando las arrugas en el proceso.
- Hidrata la piel.
- Es ideal para personas que necesitan ayuda en las articulaciones para facilitar su flexión . Ayuda en la restauración de la amortiguación de las rodillas (en general todas las articulaciones).
- Ideal para personas entre 30 y 40 años, si empiezan a ver síntomas de envejecimiento prematuro.
- En deportistas con gran impacto en las articulaciones.

Beneficios de ácido hialurónico para las articulaciones

Nuestras articulaciones (como los codos y las rodillas) están rodeadas por una membrana llamada membrana sinovial, que forma una cápsula alrededor de los extremos de los huesos. Esta membrana segrega un líquido llamado líquido sinovial. Básicamente, el líquido sinovial se encuentra en las cavidades articulares. Tiene muchas funciones, incluyendo servir como lubricante, amortiguador y un vehículo de nutrientes. ácido hialurónico y las articulaciones
El líquido sinovial está formado por ácido hialurónico, es una sustancia viscosa y protege las articulaciones y los huesos. El cartílago está sumergido en el fluido sinovial y es un tejido conectivo fibroso. El cartílago es avascular, lo que significa que no contiene vasos sanguíneos. Esta es la razón por el líquido sinovial es tan importante. El líquido sinovial es la única manera en la que los nutrientes se pueden llevar al cartílago y de que los residuos se puedan eliminar.
A medida que envejecemos la viscosidad de los líquidos disminuye y pueden aparecer problemas en las articulaciones como  dolor, rigidez, falta de movilidad, lesiones, infecciones, artritis, artrosis, osteoporosis, osteoartritis, tendinitis, etc. Tomar un suplemento de ácido hialurónico puede ayudar e evitar o minimizar estos problemas ya que es esencial para la salud del fluido sinovial que soporta los huesos y las articulaciones y proporciona una amortiguación de las articulaciones y ayuda a transportar nutrientes para nutrir y reponer el cartílago.



lunes, 4 de febrero de 2013

COENZIMA Q10 (Co Q10)

Necesaria para realizar las funciones vitales del cuerpo humano. Para producir energía efizcamente la mitocondria necesita la Co Q10 porque actúa como chispa haciendo funcionar los mecanismos mitocondriales. Si no hay energía en las células se rompe la cadena de la energía celular.
Sin suficiente Co Q10 las células reciben una alimentación energética escasa lo que hace que se dañe la función de todos los órganos vitales, sobre todo el corazón.

PROPIEDADES:
- Estimula el sistema inmune
- Aumenta la energía y la tolerancia al ejercicio físico.
- Mejora el aprovechamiento del oxígeno.
- Incrementa la fuerza cardiaca.
- Ayuda a perder peso
- Previene y trata la enfermedad periodontal
- Baja la presión arterial alta.
- Protege el organismo del envejecimiento prematuro
 Y otras muchas más

ALIMENTOS RICOS EN Co Q10:
- Las visceras animales
- Las sardinas
- La caballa
- El atún
- El aceite de soja
- Las coles
- Las espinacas
- Los cacahuuetes

viernes, 1 de febrero de 2013

CRIOTERAPIA ESTÉTICA

¿Qué es la crioterapia estética?

La crioterapia tiene su origen en tratamientos médicos por sus virtudes de vasoconstricción, analgésicas y antiinflamatorias (entre otras), que permiten su aplicación terapéutica de forma controlada para diversas dolencias.
Parte de esas virtudes también pueden producir beneficios estéticos, por lo que la crioterapia ha pasado en los últimos años al mundo de la belleza. Se aplica en cuestiones como bajar de peso general, perder volumen en zonas concretas o mejorar la textura y aspecto de la piel.

Cómo funciona la crioterapia estética

La crioterapia estética funciona en el caso de la pérdida de peso porque el descenso fuerte de temperatura corporal el organismo trata de equilibrarlo creando calor y lo hace sacando energía de los depósitos de grasa y acelerando el metabolismo.
Se produce así una eliminación más rápida de esos cúmulos de grasa. La crioterapia también activa los músculos, que se tonifican ligeramente para producir calor eliminando más calorías, pero a su vez ejercitándose y combatiendo la flacidez.
En la piel la crioterapia funciona produciendo una vasoconstricción (estrechamiento de los vasos sanguíneos) y al retirar el estímulo del frío produce el efecto contrario, la vasodilatación que oxigena y tonifica la dermis produciendo un efecto tensor que facilita la contracción de sus fibras elásticas y la revitaliza.

Tipos de técnicas de crioterapia

Existen diferentes técnicas y tratamientos de crioterapia, éstas son las más comunes:
  • La cabina de hielo: Se aplica en una cámara y consiste  en que la persona se introduce en ella y le irán cayendo constantemente cubos de hielo que la persona debe frotar por todo su cuerpo. Se realiza tras un baño tipo sauna o turco de pocos minutos produciendo un fuerte efecto vasodilatador y vasoconstrictor por el gran contraste.
  • Vendas frías: El paciente se acomoda sobre una camilla y se le aplica sobre la piel una composición a base de sustancias criogénicas y otras como cafeína y algas durante unos cuarenta minutos aproximadamente. Para que no sea muy incómodo el frío en ese tiempo se emplea una crema que mitiga esa sensación.
  • Hieloterapia: Masajes reductores con barras de hielo preparados con extractos de cafeína, hierbas y raíces de plantas con propiedades que potencian los resultados deseados. Este tratamiento de crioterapia suele constar de doce sesiones y detrás de cada una se colocan vendas frías en la zona durante veinte minutos. Con este tipo de aplicación combinada se asegura que se puede llegar a perder dos tallas.
  • Yesoterapia: Comienza con masajes de media hora aplicados con una  crema especial. Después se pone una máscara helada tensora de yeso durante otra media hora. Este método de crioterapia se efectúa durante unas 20 sesiones. Esta técnica reduce grasas y tonifica los músculos, se dice que se pueden reducir entre 5 y 9 centímetros.

En qué puede ayudar la crioterapia estética

  • Para la eliminación de la grasa acumulada.
  • Consigue disminuir bastante la acumulación de toxinas.
  • Aumento en el gasto de calorías.
  • Para estimular la circulación sanguínea.
  • Disminuye la celulitis.
  • Para optimizar la oxigenación de la piel.
  • Consigue reafirmar de forma natural los tejidos combatiendo la flacidez.
  • Elimina verrugas.
  • Estimula el sistema linfático.

Contraindicaciones de la crioterapia

La crioterapia tiene contraindicaciones, éstas son las más importantes:
  • Trastornos de la presión arterial.
  • Enfermedades autoinmunes.
  • Enfermedad de Raynaud.
  • Problemas reumáticos.
  • Cardiopatías.
  • Piel muy sensible.
  • Diálisis renal.
  • Diabetes.
  • Urticarias.

Nuestros consejos

Le advertimos que los resultados no son perpetuos y que es recomendable completar el tratamiento con otras terapias como drenaje linfático o masajes reductores.
También le aconsejamos que antes de realizar un tratamiento de crioterapia consulte  previamente con su médico por si tiene alguna contraindicación para usted que desconozca.

CAROTENOS

Son pigmentos liposolubles encontrados en frutas y hortalizas. En general, han determinado un interés especial por su actividad provitáminica, aunque de los muchos que se han identificado existe un pequeño porcentaje que determina esta actividad. Esto ha ocasionado que se despierte el interés por el desarrollo de estudios con estos pigmentos para poder observar otras actividades no provitamínicas, principalmente antioxidantes que promueven acciones en diferentes situaciones biológicas.

Hay diferentes acciones de los carotenoides, capacidad de conversión a retinol, acción antioxidante, inmunoestimulantes, prevención, fotosensibilización, prevención de lesión maligna e inhibición de mutagénesis, entre otras.

Son efectivos inmunomoduladores, reguladores génicos de proteínas para la comunicacíón intercelular, inhiben factores de crecimiento celular y previene lesiones precancerosas.

Articulo de Solgar

miércoles, 30 de enero de 2013

L-GLUTAMINA

Propiedades del aminoácido glutamina

  • La glutamina puede servir de ayuda para combatir la adicción al alcohol.
  • Además de la glucosa, la glutamina también es un "alimento" ideal para nuestro sistema nervioso. De hecho puede mejorar el rendimiento intelectual y ser de ayuda en casos de tristeza o desánimo y en periodos largos de estrés ya que aumenta los niveles de GABA (ácido gamma-aminobutírico) Cuando el aminoácido glutamina atraviesa la barrera hematoencefálica se transforma en ácido glutámico que es fundamental para la función cerebral.
  • Ell aminoácido glutamina puede colaborar en el tratamiento de problemas intestinales, úlceras pépticas, etc.
  • En problemas de piel ocasionados por radioterapia o quimioterapia.
  • Dolores musculares y articulares por enfermedades como la artritis.
  • Es apreciado por los deportistas ya que favorece la construcción de masa muscular. Ideal para deportistas lesionados mucho tiempo que han perdido masa muscular o pacientes postrados mucho tiempo que también necesitan recuperar músculo o sufren debilidad muscular. Parece ser que tras accidentes, cirugías y otras situaciones traumáticas nuestro organismo libera glutamina y perdemos masa muscular.

Fuentes alimenticias del aminoácido glutamina

Las fuentes naturales o alimentos ricos en el aminoácido glutamina son muy variadas: Lácteos y carnes; alimentos fermentados como el Miso; frutos secos, espinacas y perejil crudos (la cocción destruye parte de este aminoácido glutamina)
En general podemos decir que se encuentra en alimentos, animales y vegetales ricos en proteínas.

¿Sabías que la glutamina...?

La Glutamina es un aminoácido no esencial, ya que aunque no lo tomemos a partir de la dieta podemos sintetizarlo a través de los aminoácidos esenciales o a partir de nuestro propio organismo.
La glutamina se suele comercializar en herbolarios y farmacias en forma de polvo, cápsulas y comprimidos.
La dosis dependerá de cada caso y siempre será dictaminada por el médico o especialista.

Advertencias y precauciones

Se recomienda no tomar el aminoácido Glutamina en caso de enfermedades renales, enfermedad de Reye, cirrosis hepática y en cualquier otra enfermedad que implique un exceso de amoniaco en sangre.