viernes, 1 de julio de 2016

Tratamiento reductor y equilibrante del sistema hormonal y metabólico




Este tratamiento está apoyado en la técnica del Doctor Goiz, se ponen los imanes (polo Norte y Sur) en zonas específicas del cuerpo para equilibrar el pH del organismo, así conseguimos que los órganos, hormonas y sistema metabólico junto con el sistema nervioso nos ayude a conseguir el peso deseado de una forma fácil y cómoda.
Ya sabemos que a veces, no estamos delgados por lo que comemos sino más bien porque no estamos metabolizando, nuestro organismo se queda con todo, ni lo quema ni lo deshecha, y entramos en toxicidad que es la que hace que empiece a cambiar todo el pH del organismo y sobre todo la sangre. Con esta técnica conseguimos equilibrar esa acidez exagerada que se crea y convertirla en alcalina, que es la base para no enfermar. Si estas cansado/a y no sabes que te esta pasando puedes pensar que tu cuerpo está en acidez y es la forma de avisarte para que cambies hábitos alimenticios o hagas drenajes que le ayuden a alcalinizar.
Hay muchos alimentos que sin saberlo nos ponen en acidez y además son expansivos con lo cual vas aumentando tu volumen y no sabes que hacer te recomendamos comer alimentos contractivos o neutros que te ayuden a recuperar esos órganos que están cansados energéticamente.

jueves, 30 de junio de 2016

7 ejercicios para los ojos que tienes que hacer diariamente


Debido al tiempo que pasamos delante de los ordenadores y otros dispositivos electrónicos es muy importante que llevemos a cabo una serie de ejercicios para preservar la salud de nuestros ojos
 
El ordenador y los dispositivos digitales se han convertido en compañeros irremediables de nuestras vidas. Pasamos más tiempo con ellos que con nuestros amigos y familia.
A pesar de sus innumerables ventajas, presenta algunos inconvenientes, especialmente para tus ojos.
Como sabemos, el uso de los medios audiovisuales es inevitable: son instrumentos de trabajo básicos a los que no podemos renunciar.
Del mismo modo, tampoco podemos resignarnos a que nuestra visión se deteriore sin más. Por eso, te propondremos una serie de ejercicios para los ojos que tendrás que realizar a diario.

¿Por qué las pantallas dañan nuestros ojos?

Evitar el uso de dispositivos electrónicos
Por un lado, tienes que saber que tus ojos están diseñados para ver de lejos.
Por el contrario, enfocar durante mucho tiempo a lo que tienes inmediatamente delante produce astenopia, es decir, fatiga en nuestros ojos.
Por otra parte, el brillo de los monitores se genera por una radiación que provoca calor. Este calor va directamente a los ojos, de forma que tus globos oculares se secan con mayor rapidez.
A esto debemos sumarle que, cuando tienes la vista fija en un punto, tiendes a parpadear menos, por lo que la sequedad se intensifica y provoca dolor o escozor.

Ejercicios para los ojos que tienes que hacer diariamente

1. Parpadea con frecuencia

Incrementa el movimiento de los ojos
Cuando estés con el ordenador o con el móvil, acuérdate de que, siempre que parpadeas, refrescas el globo ocular. Con ello, evitarás heridas y la comezón que tanto te molesta cuando llevas un tiempo trabajando.
Presta especial atención a esto cuando estés con un ordenador de sobremesa o con el smartphone.
Los portátiles son menos dañinos porque lo colocamos una distancia prudencial y el sentido de nuestra mirada va de arriba hacia abajo, lo que quiere decir que la exposición es menor.

2. Abre y cierra los ojos

Cierra los ojos durante 6 segundos y ábrelos. Repítelo entre 7 y 10 ocasiones para relajar la vista. Es un ejercicio para los ojos muy sencillo pero increíblemente eficaz y saludable.
Inmediatamente sentirás un mayor bienestar, sin tener que moverte de tu mesa de trabajo.

3. Haz palming

Se trata de otro ejercicio sencillísimo y que tienes que hacer diariamente. Está dentro de la disciplina del yoga y es muy relajante. Los pasos son muy sencillos:
  • Sube y baja la mirada despacio y fuérzala lo menos posible. Hazlo cinco veces.
  • Pon las palmas de tus manos en la cuenca de los ojos durante 30 segundos y piensa en el negro; imagina que este color se hace cada vez más oscuro.

4. Masajéate las cejas

Cejas
Son ejercicios para los ojos en los que se usan los dedos, especialmente el pulgar y el índice. El pulgar es para presionar ligeramente el entrecejo, aplicando la fuerza de abajo hacia arriba.
Con ello, conseguirás aliviar la tensión de la zona.

5. Cambia la mirada

Se trata de enfocar de forma diferente para descansar. En primer lugar, mira hacia izquierda y derecha unas cinco veces. Posteriormente, haz círculos con los ojos aproximadamente durante 30 segundos.
Cuando practiques esta actividad, no centres tu visión en ningún punto en concreto, ten en cuenta que el objetivo es mirar de lejos sin tener ningún punto de referencia, para contrarrestar el tiempo que pasamos leyendo en dispositivos.

6. Varía el foco para relajarlos progresivamente

Se trata de hacer una transición entre los diferentes puntos de visión. Para ello, tienes que buscar dos centros donde enfocar, uno cerca y otro lejos.
Haz el recorrido desde el punto más cercano hasta el más lejano. Repítelo hasta que te sientas cómodo.

7. Lávate con agua fría

Lavar el rostro con agua tibia es una buena opción
Los beneficios del agua fría son numerosos. En este caso, el agua fría tendrá un doble efecto:

  • Paliará el calor procedente de las radiaciones de las pantallas.
  • Favorecerá un mejor flujo sanguíneo que desbloqueará esta zona de tu cuerpo.
El efecto resultante suele ser sorprendente porque. además de eliminar las molestias de los ojos, descongestiona y despeja mucho la cabeza. Así, si lo haces justo después de tu jornada laboral, te sentirás renovada y dispuesta para disfrutar del resto del día.
Como ves, estas rutinas son fáciles de llevar a cabo. ¿Te animas a probarlas?

 http://mejorconsalud.com/

miércoles, 29 de junio de 2016

Hombres y mujeres, dos realidades cerebrales diferentes



A pesar de ser complementarias, las realidades de hombres y mujeres son muy diferentes a nivel cerebral, por lo que debemos ser pacientes los unos con los otros
Hombre y mujer abrazados
La vida emocional entre hombres y mujeres está influida por las necesidades afectivas y las costumbres de cada cual.
Sin embargo, es cierto que hay ciertos patrones que se repiten con cierta constancia en las relaciones de pareja heterosexuales.
Esto es, digamos que los tópicos y las expectativas no surgen de la nada. Las expectativas de las mujeres sobre los hombres (y viceversa) en las relaciones de pareja suelen ajustarse a patrones que se repiten, aunque de manera individualizada, como género.
No es bueno caer en generalidades, por lo que debemos entender que lo que la biología determina y lo que la sociedad promueve entran siempre en confluencia directa con las vivencias de cada uno, seamos hombres o mujeres de cualquier condición.

La confluencia emocional en la pareja entre hombres y mujeres


Es habitual que escuchemos a los hombres “quejarse o “hacer chistes fáciles” sobre la emotividad de la mujer. Por el contrario, las mujeres solemos acusar que los hombres como pareja no son lo suficiente afectivos.
Pensamos del otro que “podría cambiar” si realmente quisiera, dejando a un lado las particularidades que nos unen y desunen a nivel biológico y social.
Lo que no nos paramos a pensar es en que los circuitos cerebrales que rigen la manifestación de nuestras emociones se activan de manera diferente, dando origen a realidades distintas.
Así, por ejemplo, no es que los hombres no se enamoren, sino que se manifiesta de otra manera a nivel individual, pues la confluencia de los roles de género, la biología y las experiencias vitales conforman lo que somos.
Por lo tanto, partimos de una base común que hace que esos “prototipos” que se muestran por medio de las expectativas sean un aspecto relevante en la manera en la que se gestiona una pareja heterosexual.

no soy lo que esperabas
En este sentido y teniendo todo esto en cuenta, podemos afirmar sin pillarnos los dedos que el procesamiento emocional del cerebro masculino difiere del femenino.
Concretamente, la diferencia radica en el uso de dos sistemas cerebrales que funcionan de manera simultánea (el sistema neuronal especular y la unión temporo-espacial).
Explicaremos esto con una historia en la que gran parte de nosotros podemos vernos reflejados.
Marta está pasando por una época mala en el trabajo. Necesita desahogarse y que su pareja, Daniel, la escuche y la abrace. Ocurre que cuando Marta comienza a contarle sus problema, Daniel comienza a decirle a Marta lo que puede hacer.
Marta se desquicia, pues piensa que Daniel no hace por comprenderla y no le da importancia a lo que le sucede.
Daniel, por su parte, sufre muchísimo al ver tan mal a su pareja, pero no sabe cómo ayudarle, pues todas las alternativas que le ofrece son desechadas por Marta.
Paraguas con corazones
Si pudiésemos escanear el cerebro de Daniel cuando ve llorar a Marta veríamos cómo se activan los dos sistemas de lectura emocional que hemos comentado.
El primero que se activaría sería el Sistema Neuronal Especular (SNE), lo cual permite a Daniel empatizar con el dolor emocional de Marta.
Simultáneamente el cerebro de Daniel activa la Unión Temporo-parietal (UTP), la cual se encarga de analizar la situación y buscar soluciones. Esta es la denominada empatía cognitiva.
Digamos que la UTP se encarga de fabricar una frontera clara entre las emociones propias y las ajenas, lo cual impide que ciertos procesos mentales se contagien de las emociones de los demás.
Esto intenta analizar la situación y buscar soluciones; o sea, ser lo más prácticos posible.
Así que, mientras observamos el cerebro de Daniel en ese momento, encontraremos cómo intenta buscar soluciones para atenuar el dolor de su pareja.
Su córtex se activará a la vez que pregunta con toda naturalidad a Marta cuánta gente le hace falta para sacar el trabajo adelante.
Esto, como gran parte de las lectoras comprenderán, irritará a Marta. Ella responderá “¿Y eso qué más da? Tengo hacerlo con el equipo del que dispongo”, mientras clava una mirada de resentimiento en Daniel.
Sin embargo, el cerebro de Daniel obviará el tono crispado del último comentario de Marta, pues el cerebro masculino tendrá desactivada la zona de empatía emocional mientras trata de buscar una solución y empatizar cognitivamente con su amor.
Siguiendo en esta línea, Daniel le ofrecerá la maravillosa solución que su cerebro ha declarado: “Contrata empleados temporales”. Automáticamente las áreas cerebrales del bienestar se iluminan en el cerebro de Daniel ante su genial idea.
No obstante, el placer durará exactamente lo mismo que tarde la expresión de Marta en mudarse, la cual ahora solo podrá llorar o lamentarse al sentir que su pareja no comprende su estado de ánimo y que no le está dando la importancia que realmente tiene.
Sin embargo, lo que está ocurriendo no es lo que ambos interpretan, sino que su realidad cerebral es bien distinta.

hombre-con-la-cara-cubierta

El reflejo de dos realidades cerebrales

Daniel intenta por todos los medios ayudar de manera objetiva y práctica a Marta, pues su lógica emocional le dice que eso es lo mejor que puede hacer: buscar soluciones.
Sin embargo, Marta está en otro punto y busca en su pareja una conexión emocional a su nivel.
En este sentido tenemos que concluir que el trasfondo emocional de un hombre no es menos rico y menos válido que el de una mujer, sino que gran parte de nosotros funcionamos de otra manera a nivel cerebral, social e individual.
Podemos entender esto como un problema de entendimiento o como una manera de complementación.
Por eso, ahora que tenemos esta información quizás sea el momento de tenerla en cuenta y hacer de la vida emocional en la pareja entre hombres y mujeres mucho más equilibrada.
Fuentes recomendadas de consulta:
Carlson, N. (2014). Fisiología de la conducta. Editorial Pearson.
Brizendine, L. (2010). El cerebro masculino. RBA Divulgación.

http://mejorconsalud.com


miércoles, 22 de junio de 2016

Alimentos buenos para la memoria


Para mejorar nuestra memoria, favorecer su desarrollo y, ante todo, prevenir su deterioro, es conveniente incluir en nuestra dieta alimentos frescos que nos aporten antioxidantes y otros nutrientes protectores
 Hay muchos modos de intentar cuidar la memoria. Y es que, por supuesto, aparte de ejercitarla, no está de más ayudarse de una serie de alimentos que pueden hacer que tu capacidad de retentiva mejore notablemente.
Toma buena nota de cuáles son los que, gracias a sus componentes, se convertirán en tus mejores aliados para mejorar tu memoria, imprescindible sobre todo si estás estudiando.
Si le damos a nuestro cerebro los nutrientes que necesita, además de ayudar a la memoria, podremos prevenir una serie de enfermedades relacionadas con ella como puede ser el alzhéimer.
Sin duda, son muchos los beneficios que podrás encontrar en estos alimentos, vale la pena que los tengas en cuenta.

Brócoli y espinacas para la memoria

El brócoli y las espinacas son dos de los alimentos más recomendados para potenciar la memoria, aunque, en general, la verdura verde es muy recomendable para tal fin.
Está demostrado que son productos que ayudan a la memoria y que, además, son capaces de aumentar la longevidad, gracias a sus aportes de antioxidantes, flavonoides y sulforafanos, que tienen propiedades neuroprotectoras y anticancerígenas.

Pescado azul

pescado azul para la memoria
El pescado azul en todas sus formas es otro de los grupos de alimentos recomendados para potenciar la memoria.
Entre este tipo de pescado encontramos las sardinas, el atún, el salmón, la trucha y la caballa.. Es rico en fósforo, una de las sustancias fundamentales para las membranas de las neuronas.
No obstante, las propiedades del pescado azul relacionadas con la memoria van más allá.
Y es que este tipo de alimentos además contiene omega 3, por lo que protege contra el deterioro cognitivo progresivo y es capaz de actuar contra las patologías neurodegenerativas. No olvides tomar pescado azul, al menos, dos veces por semana.

Frutos secos

Captura de pantalla 2016-06-20 a la(s) 13.35.37
Los frutos secos no solo están deliciosos, sino que son uno de los alimentos más completos y con mayores propiedades.
Son ricos en omega 3, fósforo, magnesio, vitamina E y vitaminas del grupo B, uno de los alimentos que más ayudan al sistema cerebrovascular y que no pueden faltar en la dieta diaria.
Gracias a compuestos como los polifenoles, son capaces de retrasar el envejecimiento de las neuronas al actuar contra los radicales libres que puede provocar el estrés.
El fruto seco que mejor puede ayudar a tu memoria es la nuez, pero todos pueden ser buenos para potenciar tu capacidad cognitiva y ayudar al buen funcionamiento del cerebro.

Arándanos y manzanas

20160606162540-arandanos
La fruta en general, y la roja en particular, también será una aliada perfecta para tu memoria.
En el caso de los arándanos y las manzanas cabe decir que son productos ricos en vitamina C, ácido fólico, minerales y antioxidantes, que son perfectos para mantener una memoria sana.
Además, gracias a los flavonoides y los polifenoles son productos que se convierten en perfectos antioxidantes, capaces de hacer mejorar las funciones cognitivas y combatir la oxidación celular, retrasando así las enfermedades degenerativas que se puedan desarrollar.

Alimentos integrales

integral
Los alimentos integrales también son muy recomendables para tu memoria. Y es que este tipo de productos son ricos en ácido fólico y en vitamina B6, por lo que ayudan a que el cerebro se mantenga en perfecto estado.
Además, como aportan fibra, se puede controlar mejor el nivel de azúcar y colesterol en sangre, algo fundamental para medir la salud cerebral.
Lo más recomendable es que este tipo de alimentos supongan un 50% de nuestra dieta diaria. Si mantienes este equilibrio, notarás cómo mejora tu concentración y el rendimiento que ofreces en etapas de esfuerzo mental, además de combatir el estrés mucho mejor.

cafe
El café, siempre y cuando no se tome en exceso, puede ayudar a mejorar la concentración y la memoria. Lo más recomendable es tomar hasta dos tazas de café al día, pero en ningún caso sobrepasar esta cantidad.
Así mismo, tampoco es aconsejable tomar café hasta ocho horas antes de acostarse.
Como ves, son muchos los alimentos que consumes en tu día a día y que pueden ayudarte a mejorar no solo tu memoria, sino también la salud de tu cerebro.
Introduce estos alimentos a tu dieta y notarás como tu capacidad cognitiva mejora poco a poco. Te sentirás mucho mejor.

 http://mejorconsalud.com

martes, 21 de junio de 2016

9 verdades universales sobre las relaciones


Parta que las relaciones funcionen debemos dejar de priorizarnos y pensar en nosotros mismos para empezar a preocuparnos también por la otra persona y sus intereses
Pareja con cabeza de cubo de rubik
 Si bien una relación diádica y de pareja es cosa de dos, lo cierto es que de ciertos deseos o anhelos inherentes al sentir del ser humano podemos extraer conclusiones o verdades universales que a muchos nos tocan de una u otra manera.
Esto es lo que extrajo como conclusión Sherry Amatenstein, una terapeuta y periodista que ha dedicado gran parte de su vida a la atención de conflictos de pareja y de personas solteras que ansiaban una relación.
Ella se dio cuenta de que en ciertas cuestiones hay pocas respuestas que puedan satisfacer a todos.
Concretamente, en un artículo para la revista digital Vox, habla de 9 verdades universales que deberíamos tener en cuenta a la hora de analizar nuestras expectativas en un contexto relacional.
Veamos cuáles son:

1. No podemos esperar que otra persona cure nuestra sensación de soledad

pareja-abrazada-mirando-al-horizonte
Muchos de nosotros experimentamos un vacío existencial que traducimos como soledad y aislamiento.
Esta misma desesperación implica miedo, miedo a la oscuridad emocional, a sentirnos solos en el mundo y vivir el resto de nuestras vidas con nuestra sola compañía.
Como consecuencia de esto, acabamos forzándonos a buscar un acompañante vital. Estas prisas nos encaminan a una relación disfuncional, lo que es mucho peor que estar solo.
Lo que sin duda podemos saber de este tipo de relaciones precipitadas es que la pareja se acaba ahogando en la presión de la compañía.
Está claro que ese sentimiento de vacío que tanto nos atormenta está tratando de darnos una información potente sobre nuestra manera de concebir la vida y nuestra existencia.
Si no estamos bien con nosotros mismos, no lo estaremos en compañía.

2. Es un error cambiarnos por completo para que nuestra pareja se sienta bien

Ponerle pruebas a nuestra pareja no tiene razón de ser si nos sentimos seguros de nosotros mismos. Del mismo modo, si alguien nos quiere, debe querernos tal cual somos.
Si cambiamos por complacer al otro, estamos dañando nuestra esencia y, por lo tanto, perderemos nuestra identidad. Solo nos quedará nuestra pareja.

3. Hay muchas personas que subestiman su amor propio

No valoramos nuestra compañía. Maltratamos nuestro ser y vivimos demasiado pendientes de la validación externa.
Si empezamos la casa por el tejado, no tendremos una base sólida que nos permita seguir creciendo en pareja, pues habremos mermado nuestras cualidades personales individuales.

4. Muchas peleas podrían evitarse si controlamos nuestros impulsos

Aprender a controlar nuestros impulsos es esencial para respetar a los demás en los malos momentos.
Por eso el mejor consejo es que, cuando las palabras hirientes comiencen a brotar, hagamos una pausa de unos segundos y pensemos varias veces cómo decir algo sin herirnos.
quiéreme mejor

5. Las parejas felices evolucionan juntos y por separado

La evolución saludable de la pareja se fundamenta, sin duda, en el progreso individual. Este es el famoso “tiempo para uno mismo”.
Seguir creciendo juntos a partir del cultivo de nuestras inquietudes e intereses personales nos ayuda a desarrollar una dinámica relacional saludable lejos de dependencias y apegos insanos.

6. Si queremos ser felices en pareja debemos cuadrar nuestras expectativas

Uno quiere tener hijos, el otro no; uno quiere casarse, el otro no; uno quiere tener una relación monógama, el otro busca un poliamor, etc. La cantidad de expectativas que cada uno tiene determinará que las piezas del rompecabezas cuadren o no.

7. Todos necesitamos que “nos entiendan”

Todos necesitamos sentirnos escuchados y comprendidos. Es normal que nos sintamos diferentes y por eso es prioritario que hagamos un esfuerzo para congeniar y escuchar a quien tenemos delante.
Por eso es esencial que la pareja respete el derecho de pensar y sentir de modo diferente.
pareja-sentada-abrazada

8. Debemos dar sin esperar nada a cambio

Si solo damos algo de nosotros dependiendo de “lo que hagan los demás” estamos sacrificando la magia de nuestro vínculo. Una relación no puede convertirse en un toma y daca. Los gestos deben ser sinceros y los detalles deben nacer del corazón.

9. La mejor manera de arruinar una relación es insistir en que tenemos razón

Si intentamos ganar siempre es fácil que la relación fracase. Por eso es bueno reconocernos en el error e intentar equilibrar la balanza de la escucha y de la empatía en nuestra relación de pareja (o en cualquier otra).
Como vemos, estas verdades se entrelazan en una misma idea: la comunicación emocional. Esta es esencial a la hora de construir buenas relaciones y dejar a un lado rencores y energías negativas y dañinas.

 http://mejorconsalud.com/