lunes, 21 de septiembre de 2015

Padres y madres tóxicos

Padres tóxicos son aquellos que, por diferentes razones, causan sufrimiento a sus hijos a través de la manipulación, el maltrato  las demandas abusivas.

Existen diferentes  perfiles de padres tóxicos que aparecen  repetidamente en los relatos de los pacientes en consulta:
Padres “Barbazul:   Padres autoritarios y descalificadores que actúan desde el “yo exijo”- Crean hijas sumisas y excesivamente complacientes.  Las hijas reproducen ese patrón de vínculo y lo trasladan a otras figuras de autoridad (profesores, jefes, sus  maridos)  con los que repetirán la misma forma de relacionarse, es decir, desde la sumisión. Como adultas,  serán mujeres  en extremo complacientes incluso obviando sus propias necesidades. 


Madres de Rapunzel:   Madres culpabilizadoras que actúan no desde el “ yo exijo” sino desde el “ yo te suplico”. Es decir, que actúan desde el chantaje sentimental, para que sus hijos tomen determinadas decisiones y continúen respondiendo a sus requerimientos.  En el futuro sus hijos tendrán conflictos con sus parejas debido a la intromisión periódica de estas madres en sus vidas, y les será muy difícil crear vínculos afectivos estables.

“Mamás de Pulgarcita”:   Mamás  intrusivas y sobre protectoras que se niegan a que su hijo o hija crezca. En lugar de acompañar su desarrollo, están constantemente supervisándoles, espían su cuenta de correo o de redes sociales,  se hacen "compinches" de sus amigos y suelen generar en sus hijos  e hijas un sentimiento de inferioridad que los acompaña hasta la edad adulta .


“Madrastras de Blancanieves “: Madres competitivas respecto a sus hijas, que se visten como ellas e intentan incluso seducir a sus amigos.  La hija suele desarrollar problemas de peso y se convierte en una chica muy tímida en un intento inconsciente de satisfacer a la madre y no brillar más que ella.
Las consultas de los terapeutas están llenas de pacientes que sufren por culpa de padres excesivamente críticos o degradantes, o abusivos, o intrusivos, o despóticos, a los que no soportan, y cuya aprobación, sin embargo, siguen buscando y necesitando.
No debería ser lo normal, pero es lo normal.
Lo normal – lo digo o lo repito- no siempre es lo sano.
Una creencia muy dañina y muy extendida es la de asumir que los padres están predispuestos a amar a sus hijos de manera incondicional.
 Esto no es cierto, así de simple.
Hay padres que se acaban convirtiendo en una amenaza psicológica para sus hijos y hay hijos que deberían evitar la relación con sus padres
Al menos, limitarla y blindarla.  
El problema es que incluso los padres más abusivos puede ser afectuosos. 
De hecho,padres extremadamente abusivos, manipuladores o intrusivos son muy afectuosos,
porque si no manipulan a su hijo o hija es difícil que él o ella tolere la crítica, el desprecio o las palizas. 
Este tipo de relación se llama “relación de doble vinculación” 
(En cristiano: una de cal y otra de arena)  y
La “relación de doble vinculación” confunde enormemente a quien la sufre. En muchos casos, dejándole incapacitado de por vida para establecer vínculos sanos.

Los vínculos tóxicos, decía, nacen en hogares donde todo indica grandes dosis de amor. En apariencia
Esa madre tan española que les repite una y otra vez a sus hijos que ella, para sentirse bien,
sólo necesita que ellos estén bien… Que cría a unos hijos que vivirán constantemente culpabilizados en cuanto ella suelte unas
lagrimitas porque si algo le pasa a ella…
Que solo vive en función de sus hijos…
 Lo lógico será pensar que ellos son los responsables del sufrimiento de su madre. Ella vive por y para sus hijos, ella espera que ellos la completen. Y eso no es amor, es vampirismo.  

En este tipo de familias los hijos se acostumbran a callar, a no oponerse, a no hablar de los problemas, a no confiar en nadie, ni siquiera en ellos mismos.

La intimidad no es ser absorbido por el otro

Lo que probablemente asombre más a quien me lea es que la vinculación con un padre tóxico es mucho más fuerte e intensa que la que se establece con un padre sano.  
Por alucinante que llegue a parecer a quien lo lea y no lo haya vivido, los hijos de padres o madres abusivos o despóticos se sienten  muy apegados a los padres

Ese extremo vínculo con el progenitor tóxico se desarrolla porque el padre tóxico ha destruido de  la autoestima, la confianza y el sentido de la realidad. El hijo o hija acaba por pensar que merece ese trato y que su padre o madre tenían toda la razón.

En su libro "Padres Tóxicos", la psicóloga estadounidense Susan Forward  sugiere los siguientes patrones de actuación:

1 - Primero, enfrentar a los padres desde la perspectiva de dos adultos conversando.

2-  Explicar a los progenitores con la mayor claridad posible lo que piensas, lo que está mal en la relación, lo que la daña, lo que hace sufrir.

3 – Preguntar a los padres si hay alguna razón para ese desprecio, para esa falta de cariño, para esa forma de actuar. Intentar que los padres se den cuenta de lo que el hijo o hija siente.
Pero si tu padre no te escucha, si no está dispuesto a admitir lo que ha hecho o a entender cómo te sientes entonces debes…
Abandonar por un tiempo ese lazo sentimental dañino. 
Lo siento.
No te queda otra opción

Ellos no van a cambiar. 
Pero tú puedes cambiar tu forma de relacionarte con ellos. 
Puedes limitar el contacto y las llamadas. Puedes crear un escudo psíquico
Para crear un escudo psiquico  recurre al uso de la visualización. Imagina a tu alrededor  una figura ovalada o esférica de un color que te tranquilice
 Es decir, rodeáte de una armadura, un espacio mental de seguridad. 

Después repítete como un mantra : “Toda energía  negativa que se acerca a este campo es inmediatamente transmutada en alegría”. Durante el día debes visualizar el escudo y repetirte el mantra cada vez que tenas oportunidad .  Después, cada vez que tengas contacto con tu padre o madre, simplemente visualiza el escudo. Escucha lo que te dicen, pero no te lo creas. No lo integres en tu sistema, no dejes que te afecte. Sé que suena duro al principio, pero es bastante fácil de ejercitar con práctica.

Lo que ellos digan deja de tener poder sobre ti. 

​También debes aprender a poner límites. No cedas a chantajes absurdos, no permitas que te manipulen, insulten, ridiculicen, degraden, controlen, sobreprotejan, traten como a un menor de edad o griten. Cuando eso suceda, dí simplemente: "No voy a tolerar esto porque soy adulto", y vete. La primera vez puede que te resulte dificil hacerlo. Después ya no será tan dificil .No es cuestión de odiar a tus padres. El odio es un vínculo tóxico y adictivo. Es más bien ejercitarte en la indiferencia zen. Que no te afecte. Ver todo con calma y desapasionamiento. Saber mantener una distancia de seguridad. 


Probablemente cuando empieces a distanciarte, se redoblen los ataques, en un intento despesperado por hacerte reaccionar,  pero con el tiempo cesarán. Nadie ataca cien veces a una fortaleza que sabe invulnerable.  Y dos no pelean si uno no quiere.

 Lo supremo en el arte de la guerra consiste en someter al enemigo sin darle batalla, decía Sun Tzu,

Y decía más:  "Si conoces a los demás y te conoces a ti mismo, ni en cien batallas correrás peligro; si no conoces a los demás, pero te conoces a ti mismo, perderás una batalla y ganarás otra; si no conoces a los demás ni te conoces a ti mismo, correrás peligro en cada batalla"

Pom limites. No permitas la manipulación, la intrusión, el chantaje sentimentallas amenazaslas lágrimaslas culpabilizaciones. Npermitas estocorta la comunicacióncuelga la llamada o levántate y vete.
No discutas
 Recuerda: 
que la victoria máxima consiste en vencer al enemigo sin presentar batalla.Recuerda también 
que tus padres son tus padres y que no tienes por qué odiarles:
Establecer  límites y reclamar respeto no es " odiar a tus padres" o "traicionarles" o " ser un mal hijo", es comportarse como un adulto consciente y seguro de  mismo.    
Si te mantienes firme en tu posturapoco a poco los ataques cesarán.
Repito: Nadie ataca a una fortaleza que sabe invulnerable. 
Si quieres más información, lee mi libro TU CORAZON NO ESTÁ BIEN DE LA CABEZA

EDITORIAL PAIDOS
ww.luciaetxebarria.es

10 minutos de risa al día puede darte muchos beneficios. ¡Sorpréndete!


La risa y el deporte están más relacionados de lo que pensamos, puesto que ambos nos ayudan a oxigenar la sangre y movilizan varios grupos de músculos
10 minutos de risa al día puede darte muchos beneficios. ¡Sorpréndete!

Reír es un remedio natural que no cuesta nada y que, hasta en los peores momentos, puede ser la solución para alejar la negatividad y mejorar la salud.
El estrés, el cansancio y los problemas del día a día influyen de forma directa sobre nuestro estado físico y emocional; sin embargo, hacerle frente a las dificultades con una actitud positiva y disfrutar de algunos momentos de risa puede convertirse en la mejor terapia para aliviarlo.
Cuando alguien está feliz o ríe por alguna razón se liberan ciertas sustancias que le aportan importantes beneficios a todo el organismo. Por eso, con tan solo 10 minutos de risa al día, una persona puede dar un giro de 180 grados, mejorando su actitud y teniendo más energías para afrontar cada actividad de su jornada.

¿Qué ocurre en el cerebro cuando nos reímos?

cerebro
Una persona que pasa por un momento agradable y ríe de manera espontánea logra que su cerebro libere una cantidad importante de endorfinas, neurotransmisores segregados por la glándula pituitaria del cerebro, los cuales generan una sensación de bienestar en todo el cuerpo.
También se libera otro neurotransmisor cerebral conocido como la dopamina asociado con los estados de bienestar psicológicos.
Así mismo, al reír se disminuyen los niveles de cortisol, hormona conocida como la responsable del estrés.

¿Cuáles son los beneficios de reír?

Muchos aún ignoran que la risa es la cura para cientos de males que aparecen en diferentes situaciones de la vida.
La liberación hormonal que ello implica contribuye a mejorar la salud física y emocional, garantizando una mejor calidad de vida en todos los aspectos posibles.
Algunos de sus beneficios incluyen:
  • Prevención de afecciones del corazón, debido a que muchas de ellas tienen su origen en sentimientos de miedo, enojo y ansiedad.
  • Mejor impresión de personalidad con los demás, razón por la cual fortalece las relaciones sociales.
  • Es ideal para mejorar la productividad en el trabajo, ya que cada actividad se puede hacer mejor con una actitud positiva y alegre.  
  • Se dice popularmente que la risa es el ejercicio aeróbico del alma, ya que al reír se ejercitan cerca de 400 músculos desde la cara hasta el diafragma.
beneficios-de-reír
Se produce un vigoroso intercambio de aire en los pulmones, lo que a su vez constituye en ejercicio saludable para el sistema respiratorio.
  • Se alivian dolencias musculares, ya que los músculos se liberan de la tensión cada vez que se contraen y se liberan.
  • Es una terapia natural contra la negatividad y problemas emocionales como la depresión.
  • Contribuye a fortalecer la memoria al ejercitar el cerebro.

¿Cómo reír más a menudo?

Se supone que todos deberíamos encontrar una o más razones para reír y sonreír todos los días; sin embargo, la constante lucha contra el estrés, las múltiples ocupaciones y los problemas pueden convertirse en el mayor obstáculo para disfrutar de todos sus beneficios.
La buena noticia es que hay maneras sencillas de incorporar más risas en las actividades diarias y  lo único que se requiere es un poco de voluntad.

Ver películas o programas divertidos

Programas-divertidos
Tomarse un par de horas o incluso algunos minutos para disfrutar alguna película o programa de televisión de humor es una terapia ideal para disfrutar de un momento de risa instantánea.
El hecho de estar pasando por un momento de estrés o de preocupación es una razón más que suficiente para evitar los contenidos negativos.
En la actualidad la tecnología facilita este sencillo remedio contra el estrés, ya que a través de internet se puede encontrar rápido mucho contenido cargado de humor.

Pasar más tiempo en familia y con amigos

Las personas con una actitud positiva muy fácil lo contagian a quienes no la tienen. Familiares y amigos amantes de la diversión, optimistas y felices son la mejor compañía en los momentos difíciles.
Además, hay una mayor posibilidad de tener momentos alegres cuando se disfruta de alguna actividad en compañía.

Practicar más actividades que generen placer

actividades-que-generen-placer

No todo puede ser trabajo y siempre existen oportunidades para salir de la rutina. Las actividades que generan placer son una gran herramienta para reír y casi siempre funcionan como un remedio eficaz para disminuir las emociones negativas y el estrés.
 http://mejorconsalud.com/

jueves, 17 de septiembre de 2015

Cuando superas el pasado, algo bueno llega a tu vida


En lugar de recordar el pasado con resentimiento, hazlo con gratitud, pues te ha dado sabiduría. Las cosas buenas llegarán cuando nos concienciemos de que realmente las merecemos
Cuando superas el pasado, algo bueno llega a tu vida


Superar el pasado no es fácil. Lejos de olvidarlo, de pasar página como quien cierra un libro cuya lectura le ha producido lágrimas y lamentos, lo que hacemos a menudo es leer una y otra vez esos dolorosos párrafos.
Todo acto, toda experiencia vivida a lo largo de nuestro ciclo vital, es un aprendizaje que integrar en el baúl de la memoria, de las emociones, y de nuestro crecimiento personal. No debemos “estancarnos” en el ayer.
El pasado debe comprenderse, debe asumirse y después superarlo. Una vez nos liberamos de esas cargas, nuestro corazón se sana y nuestra mente se libera. Es el momento de esperar lo bueno que nos va a traer la vida.
Te invitamos a que reflexiones con nosotros sobre este tema.

Cómo sanar las heridas del pasado

312620_275645985790831_272631902758906_998219_797072214_n
El paso nos edifica como personas. Ahora bien, puede que hayas llegado a un momento en tu vida en que al hacer balance, percibas que pesan más las heridas que los hechos enriquecedores.
Las pérdidas, las desilusiones y los fracasos ya sean emocionales o laborales, suelen ser esas dimensiones que más daño nos hacen y que, en esencia, más nos impiden avanzar.
¿Cómo afrontar esta sensación? ¿Cómo superar el pasado? Te ofrecemos unas claves básicas.

1. No busques culpables, avanza sanando los rencores y el odio

Perdonar nunca es fácil. ¿Cómo hacerlo si esa persona se comportó de modo egoísta? ¿Cómo perdonar a quien nos hizo daño de forma expresa y voluntaria? En ocasiones, nos encontramos con ese tipo de personalidades que, lejos de ofrecernos un amor sincero y altruista, nos hieren.

Enfadarse es aceptable. Sentir ira, rabia e incluso frustración es lógico durante un tiempo. El suficiente hasta que dure ese desahogo emocional donde las lágrimas y el refugio de la soledad pueden ayudarnos a “liberar cargas”.
No obstante, esta situación nunca debe alagarse más allá de los tres meses.Pasado ese tiempo, hay que aceptar lo ocurrido y perdonar.
  • Ten en cuenta que quien odia es al final prisionero de esa persona que le hizo daño una vez. Seguimos unidos por un cordón umbilical que nos aferra y que, a su vez, nos enferma.
  • El perdón es una forma de liberarnos, de dejar atrás y avanzar.
  • El perdón no debe dirigirse solo a la otra persona: dirígelo también hacia ti. ¿Por qué razón? Hay quien se culpabiliza por haberse equivocado, por “haber invertido tiempo, vida e ilusiones” en quien no lo merecía.
Jamás te culpes. Acepta lo ocurrido y, simplemente, respira, asume y persona. La liberación interior que sentirás te ayudará a curar heridas.
2. Cuidado con la nostalgia y recordar el sufrimientoLagrimas
Te interesará saber que la palabra “nostalgia” tiene su raíz en el griego y está formada por “regreso, o volver a casa” y “sufrimiento”. Sería, pues, una forma de seguir sufriendo al recordar el pasado, al recordar ese hecho del ayer.
  • Vivir envueltos por la nostalgia nos impide también superar el pasado. Es una manera de permanecer en el ayer sin ver nuestra realidad más inmediata.
  • No importa si ese momento que te causa nostalgia fue feliz o te produjo tristeza, lo que debemos tener claro es que vivir cada día alimentándonos de esa nostalgia es otro modo de ser “prisioneros”.
Difuminamos el aquí y ahora y alimentamos emociones que ya no nos son útiles.
  • El tiempo pasado debe verse siempre con gratitud. Es vida que hemos experimentado y, como tal, como seres capaces de aprender, hemos de agradecerlo y después “dejar ir”.
  • La nostalgia tendría como función el poder acordarnos de aquel que fuimos y, a su vez, poder observar la persona que somos ahora.
Puede que haya pérdidas, pero lo que de verdad importa es el presente, ahí donde debes levantarte como una mujer valiente y con ilusiones renovadas.

Permite que las cosas buenas lleguen a tu vida

1 (2)
¿Cómo podemos conseguir que las cosas buenas lleguen a nuestra vida? No es cuestión de magia, en absoluto, ni tampoco pienses que tu tren ha pasado, que ya no llegarán segundas oportunidades a tu puerta:
  • En el momento en que dirijas tu mirada atrás y veas ya el pasado sin dolor, sin odios y sin resentimientos, tu ser interior ya se habrá sanado. Y esa liberación es como una puerta abierta a nuevas experiencias que sin lugar a dudas, serán positivas.El permitir que las cosas buenas lleguen a nuestra vida, requiere cambiar de ACTITUD. En el momento en que te permites lo que mereces, atraerás lo que de verdad necesitas.
  • Las cosas buenas llegarán a ti cuando tú misma te conciencies de que de verdad lo mereces. No te encierres con tus recuerdos, no te acompañes ni te dejes influir por esas personas negativas que ponen barreras a tus ilusiones y esperanzas.
No permitas que corten las alas a tu crecimiento personal y, sobre todo, atrévete vivir de nuevo.
  • Ser feliz y permitir que las cosas buenas formen parte de nuestra vida requiere a veces ser valiente y hacer algún que otro cambio a nuestro alrededor. Hazlo si así lo crees.
¡Todos merecemos ser capitanes de nuestra vida y alzar las velas de nuestra felicidad!

http://mejorconsalud.com/

miércoles, 16 de septiembre de 2015

8 ejercicios oculares que deberías hacer todos los días


Aunque en ocasiones nos olvidamos de hacerlo cuando estamos delante del ordenador, es muy importante que parpadeemos para lubricar el ojo y evitar que se reseque
8 ejercicios oculares que deberías hacer todos los días

Después de pasar largas horas frente a la pantalla del ordenador o de cualquier otro dispositivo similar, es común que los ojos presenten cierta sensación de cansancio que, de no prestarle atención, puede suponer el desarrollo de problemas oculares graves.
Está demostrado que la luz que emiten este tipo de aparatos tiene un impacto fuerte sobre los ojos, lo cual, con el pasar del tiempo, se puede traducir en problemas de visión y otras afecciones asociadas.
Por ello, es relevante tomar consciencia sobre la importancia que tiene la salud visual y lo que se puede hacer para reducir la sobrecarga que sufre todos los días.
Los ejercicios oculares son una buena terapia para proteger los ojos y disminuir el riesgo de afecciones crónicas como las cataratas  o pterigión.
Basta invertir solo 5 minutos al día para fortalecerlos y reducir el estrés visual que provocan los elementos tecnológicos. ¡Ponlos en práctica!

1. Cerca y lejos

ejercicio-vista-ii
El ojo se mueve en dos niveles: músculos y elementos internos. Teniendo en cuenta esto, este ejercicio vuelve flexible el músculo ciliar al contraerse y relajarse. Está aconsejado para prevenir las cataratas y la presbicia.

¿Cómo hacerlo?

  • Toma un lápiz y estira el brazo para alejarlo. Ahora, fija la vista solo en este elemento mientras lo acercas poco a poco a la cara.
  • Vuele a estirar el brazo manteniendo el enfoque en el lápiz y repite el mismo movimiento 3 veces.
  • Otra versión consiste en mirar por la ventana a un punto muy lejano y luego a la pantalla.

2. Alternar la vista

Este movimiento está recomendado para prevenir el astigmatismo y reducir elestrés ocular.

¿Cómo hacerlo?

  • Toma un lápiz con cada mano, estira los brazos separados uno del otro a la altura de los hombros, y luego, alterna la vista entre los dos lápices hasta completar 10 repeticiones.

3. Parpadeo

Parpadeo
Cuando pasamos mucho tiempo frente al ordenador, los ojos pierden humedad y no parpadeamos tanto como deberíamos. Este ejercicio lo puede evitar y también se aconseja para prevenir el pterigión (consiste en un crecimiento anormal por inflamación de tejido de la conjuntiva (tejido fino y transparente que cubre la superficie externa del ojo), que tiende a dirigirse desde la parte blanca del ojo hacia el tejido de la córnea (superficie anterior y transparente del ojo). Este tejido anómalo se inflama por falta de lubricación (falta de lágrimas), por la exposición solar, el viento u otros agentes irritantes).

¿Cómo hacerlo?

  • Haz una combinación entre parpadear y controlar el parpadeo, es decir, fija tu mirada en punto, parpadea, y vuelve a fijar la vista. Repite este movimiento varias veces seguidas para darle lubricación al ojo.

4. Seguimiento

Con el seguimiento podrás mejorar tu agudeza visual lejana de objetos en movimiento para evitar el cansancio ocular.

¿Cómo hacerlo?

  • Toma un lápiz y sitúalo en frente de ti, con el brazo estirado. Tápate un ojo con una mano y, a continuación, desplaza el brazo lateralmente siguiendo el lápiz con el ojo libre.
  • Enfoca la mirada unos segundos al notarlo un poco borroso y repite el movimiento con el otro ojo.
  • Mueve el lápiz hacia arriba y, sin levantar la cabeza, mantén la mirada fija en el lápiz. Realiza lo mismo, pero ahora hacia abajo.

5. Círculos

Circulos
Con esta actividad puedes trabajar las dificultades de refracción de los ojos y tratar problemas como la hipermetropía y miopía.

¿Cómo hacerlo?

  • Haz que tus ojos giren hacia la derecha, 5 segundos, y después a la izquierda, otros 5.

6. Pellizcos en las cejas

Los pellizcos en las cejas sirven para relajar la vista y disminuir el cansancio después de una jornada larga frente al computador.

¿Cómo hacerlo?

  • Con los dedos índice y pulgar, pellizca la parte interna de la cejas y luego, sigue todo el recorrido de la cejas a pequeños pellizcos. Haz de 3 a 5 repeticiones.

7. Relajar la vista

Relajar-la-vista
Con este ejercicio, podrás disminuir el cansancio visual, los ojos irritados y el picor ocasionado por el sobresfuerzo.

¿Cómo hacerlo?

  • Apóyate con los codos sobre la mesa y tapa tus ojos con las palmas de las manos para que no entre luz y haya una concentración en lo oscuro.
  • Trata de relajar al máximo la vista, pero sin presionar el globo ocular con las palmas de las manos. Mantén la posición 15 segundos.

8. Cerrar y abrir

Disminuye el estrés visual en cuestión de segundos realizando este sencillo movimiento varias veces al día.

¿Cómo hacerlo?

  • Cierra los ojos lo más fuerte que te sea posible y trata de mantenerlos así durante 5 segundos. Luego, ábrelos tanto como puedas, y mantenlos así otros 5 segundos.
  • Haz 5 repeticiones, un mínimo de 3 veces al día.

http://mejorconsalud.com/

martes, 15 de septiembre de 2015

6 alimentos para tratar el síndrome de intestino irritable


La avena es uno de los mejores alimentos para el aparato digestivo. Gracias a sus fibras solubles estimula los movimientos peristálticos, protege la flora intestinal y previene el estreñimiento
6 alimentos para tratar el síndrome de intestino irritable

Es vital entonces que siga una dieta equilibrada pero al mismo tiempo apta para su condición. En el siguiente artículo conocerás
 los mejores alimentos para tratar el síndrome de intestino irritable y varios consejos para sobrellevar la situación.El síndrome del intestino irritable es un trastorno molesto, ya que según lo que se ingiere así se siente el afectado.
¿Qué comer si tengo colon irritable?
Esta pregunta es muy habitual entre las personas que padecen el síndrome de intestino irritable. Si esa es tu situación y deseas revertirla, estos son los alimentos que no deberían faltar en tu dieta:

1. Aguacate

Semilla del aguacate
De origen mexicano y muy consumido en Latinoamérica, este fruto tiene muchas propiedades para mejorar el sistema digestivo así como también el nervioso y el cardiovascular.
En lo que se refiere a las bondades para el funcionamiento intestinal, vale la pena destacar que aporta una gran cantidad de fibra soluble, potasio, vitamina B6, magnesio y calcio. Todos estos nutrientes sirven para regular y proteger la flora del intestino.
En caso de personas con diarrea el aguacate les ofrece una buena dosis de electrolitos. También es muy bueno para calmar la ansiedad o el estrés, que causan mayores molestias en los pacientes con síndrome de colon irritable.
Puedes consumir su pulpa machacada o bien en rodajas.

2. Kéfir

Tiene diferentes maneras de llamarse (como, por ejemplo, yoca) y es un compuesto de bacterias y levaduras envueltas en una matriz.

El principal objetivo de consumir kéfir es añadir al cuerpo algunos microorganismos que refuercen la flora intestinal como es el caso de los lactococos o lactobacilos. La manera más popular de ingerir este alimento es una especie de leche (parecido a un yogur bebible).
Está indicado también para las personas intolerantes a la lactosa. Se recomienda el kéfir de agua porque sus propiedades llegan más puras a los intestinos y no pierde su calidad.

3. Almendras

almendras
Seguro que ya sabrás que los frutos secos como las almendras te ayudan a calmar el hambre o la ansiedad entre comidas. Cuando estás muy atareado con el trabajo o las tareas del hogar, come un puñado de este rico y saludable alimento (junto a las nueces y cacahuetes es perfecto).
Tienen el poder de reducir el estrés, la ansiedad y la depresión. En lo relacionado al colon irritable son buenas para mejorar los movimientos intestinales gracias a su aporte de potasio y magnesio. Además, te aporta fibras necesarias para no sufrir estreñimiento.

4. Salmón

Está considerado como uno de los mejores pescados que podemos consumir. En este selecto grupo de “azules” están, además, el atún, la sardina y la anchoa (entre otros).
El salmón es una gran fuente de proteínas y ácidos grasos Omega 3 que ayudan a reducir el colesterol. Como si fuera poco, este pescado ofrece vitamina D y magnesio, perfectos para aliviar molestias intestinales y mejorar la absorción de calcio.
Come pescados azules al menos 2 veces a la semana.

5. Avena

Cuáles-son-los-beneficios-de-la-avena
Un desayuno sin avena no es desayuno. Se trata de uno de los cereales más completos que podemos encontrar y nos ayuda a aumentar los niveles de energía desde primeras horas de la mañana.
La avena, a su vez, nos proporciona hidratos de carbono de combustión lenta que nos mantienen saciados durante varias horas.
Tiene fibras solubles que combaten el estreñimiento, estimulan los movimientos peristálticos y protegen la flora intestinal. Además de consumir la avena cruda con leche, zumo o yogur se puede disfrutar en sopas, batidos y para empanar verduras o carnes.

6. Plátano

Esta fruta (al igual que la manzana y la papaya) es muy buena para las personas con síndrome de colon irritable. Tiene muchas propiedades por su alto contenido en potasio, magnesio y vitaminas B.

Se trata de un relajante natural y un estimulante digestivo. A su vez previene la aparición de la colitis ulcerosa y trata problemas intestinales.

¿Qué comidas debo evitar si tengo colon irritable?

colon-irritable
Ya sabes cuáles son los alimentos para tratar el síndrome de intestino irritable. Ahora es preciso que conozcas los que sería mejor evitar para no sufrir las consecuencias o empeorar el cuadro:
  • Cereales: El trigo, la cebada y el centeno.
  • Frutas: La pera, la sandía, las cerezas, las moras, el mango y el melocotón.
  • Verduras: La cebolla, el ajo, la alcachofas, los espárragos, la remolacha, las coles de Bruselas, el brócolli, el coliflor, el puerro y los champiñones.
  • Legumbres: Los guisantes, las lentejas, las habas, los garbanzos y las judías blancas.
  • Lácteos: Sobre todo los quesos y la leche que no sea desnatada.
  • Miel: Y todos sus derivados (polen, jalea real, etc)

Tips para mejorar el síndrome del intestino irritable

Más allá de seguir una dieta adecuada, los hábitos que tengas pueden traer como consecuencia una mejora de tu estado (o todo lo contrario). Presta atención a estos consejos:
  • No comas hasta estar satisfecho: Detén la ingesta de comidas un poco antes de “llegar a tope”.
  • Mastica lento: Si tragas o devoras la comida sin masticar el cerebro tarda en recibir el mensaje del estómago de que ya está completo.
  • Reduce un 25% de lo que comes: Todos los días ingieres una cierta cantidad de alimentos. Trata de que cada platillo tenga ¼ parte menos. Por ejemplo, en vez de 4 rebanadas de pan, come 3.
  • Aumenta la frecuencia de ingestas: En lugar de comer 2 veces de manera abundante, lo mejor sería comer 5 veces pero menos cantidad.
  • No te acuestes en seguida de comer: No importa si te has dado un banquete (algo tampoco recomendable) o has cenado liviano. Deja que pase por lo menos 1 hora antes de irte a la cama, tanto de día como de noche.
http://mejorconsalud.com