martes, 25 de noviembre de 2014

Alimentos que nos pueden proteger del Alzheimer



Hoy en día aún no conocemos la causa que origina el alzheimer. Las investigaciones nos dicen que está asociada a la aparición de placas seniles y a la pérdida de esa sustancia química que permite la comunicación entre las células nerviosas. Entonces ¿cómo evitar ese deterioro cerebral? Nuestros hábitos conductuales, la estimulación mental y una dieta adecuada, nos permitirán luchar frente a su aparición. Vale la pena saber cómo intentarlo.
Existen determinados alimentos que reducen el riesgo cardiovascular, es decir, sus componentes naturales pueden evitar en un grado adecuado la aparición de las temidas placas amiloides. Se trataría pues de alimentos protectores. Bien es cierto que esto no nos asegura que podamos evitar padecer Alzheimer, se trata simplemente de mantener unos buenos hábitos nutritivos, una alimentación sana y adecuada, que podemos complementar con unos correctos hábitos conductuales y cognitivos, donde ejercitemos lo más posible nuestro cerebro, nuestra inquietud y nuestra curiosidad.

Alimentos para prevenir el Alzheimer

1. Cítricos

LIMON

¿Por qué?

Los cítricos, tales como los limones, las naranjas, las fresas, los mangos, los arándanos… disponen de un maravilloso contenido de vitamina C y grandes propiedades antioxidantes. Estos compuestos evitan que se acumulen compuestos dañinos en nuestro cerebro. Son grandes limpiadores y protectores.

2. Curry

curry

¿Por qué?

Empieza a incluirlo en tu cocina, en especial el curry amarillo. Se trata de una especia deliciosa con un alto contenido en cúrcuma. Dispone de propiedades medicinales muy interesantes para prevenir el Alzheimer, ya que dispone de una acción anti-inflamatoria, la influencia en la agregación plaquetaria capaz de licuar ligeramente la sangre y mejorando así el riego cerebral.

3. Vino

toma vino para vivir más y mejor

¿Por qué?

El vino dispone de  propiedades antiinflamatorias que previenen la inflamación del tejido del cerebro, evitando o paliando al menos el que podamos desarrollar demencias o enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Lo más indicado es tomar solo una copa de vino al día.

4. Vitamina D

VITamina D

¿Por qué?

Excelente vitamina que podemos obtener a partir de la luz del sol y unos pocos alimentos. Nos ayuda a estimular al sistema inmunológico a eliminar las proteínas beta-amiloide, las causante de originar el daño cerebral que deriva en el el Alzheimer. Podemos encontrar vitamina D en las farmacias o en las tiendas naturales, así como en los pescados grasos, ostras, soja, huevos e incluso en cereales enriquecidos con esta vitamina.

5. Café

Cafe

¿Por qué?

Recientes investigaciones publicadas en el Journal of Alzheimer’s Disease, nos dicen que la cafeína ofrece cierta protección contra la aparición de la enfermedad del Alzheimer, algo que no se observa en otro tipo de bebidas. El café evitaría la acumulación en el cerebro de las proteínas que dañan a las neuronas, relentizando incluso la enfermedad en aquellas personas que ya padecen los primeros síntomas.

6. Vitamina B

Las vitaminas B son ideales para prevenir el Síndrome Premenstrual
Las vitaminas B, ideales para prevenir el Alzheimer

¿Por qué?

Tener un buen aporte de vitamina B es esencial para nuestra salud. Es necesario disponer de un buen nivel de ellas para cuidar de nuestros huesos, nuestro cabello, nuestros dientes, es ideal también para prevenir el síndrome premenstrual. Y más aún, consumir vitamina B nos permite bajar el nivel de homocisteína en la sangre, ese elemento perjudicial para nuestro cerebro que deriva en su deterioro y en que nuestras células nerviosas, pierdan su funcionalidad. Puedes encontrar estas vitaminas en todos los alimentos que ves en la ilustración: nueces, granos enteros, plátanos, brócoli, piña, pimientos, manzanas, huevos, soja… no dejes de incluirlas en tu dieta.
http://mejorconsalud.com/

lunes, 24 de noviembre de 2014

Puntos clave para detectar la fibromialgia



La fibromialgia es una de las causas más comunes de dolor, a la que en los últimos años se le ha dado mayor importancia hasta el punto de ser considerada un problema de salud pública de primer orden. Se trata de una enfermedad crónica que se caracteriza por dolor músculo-esquelético generalizado y una reducción del umbral del dolor, que se reconoce generalmente al sentir más dolor cuando  se hace presión en determinadas áreas del cuerpo. El fuerte dolor suele estar localizado en áreas musculares y quien lo padece presenta mucha sensibilidad a cualquier contacto físico con esa área del cuerpo e incluso se puede ver afectado por los cambios bruscos de temperatura.
Este problema de salud está asociado a otros trastornos como la falta de sueño, la rigidez matutina, el cansancio, la depresión y la ansiedad, la cefalea, la mala digestión, la sensación de hinchazón, entre otros.
Para detectar si podemos estar padeciendo de una fibromialgia, es muy importante tener en cuenta los denominados ‘puntos gatillo’, que son 18 puntos de nuestro cuerpo en donde suele concentrarse el dolor severo y la sensibilidad que permite diagnosticar esta enfermedad.  ¿Cuáles son estos 18 puntos?

¿Cómo detectar una fibromialgia?

Puntos sensibles de la fibromialgia
Cuando tenemos sensibilidad en alguna zona de nuestro cuerpo y al presionarla sentimos que el dolor aumenta, es muy importante consultar al médico, ya que posiblemente el diagnostico de esta enfermedad es positivo. Hasta ahora, la prueba clínica más acertada para detectar una fibromialgia es presionar con los dedos los 18 puntos dolorosos distribuidos en el cuerpo, de los cuales al menos 11 resultan positivos.
Los “puntos gatillo” se pueden detectar presionado las siguientes áreas del cuerpo:
  • Segunda costilla.
  • Cervical inferior: parte delantera de las vértebras cervicales.
  • Occipucio: punto por debajo del cráneo donde ingresa el músculo trapecio.
  • Epicóndilo lateral: dos centímetros debajo de la parte frontal de los codos.
  • Trapecio: punto intermedio del borde superior.
  • Supraspinoso: por encima del borde medial de la espina escapular.
  • Trocánter mayor: por debajo y detrás de la unión del fémur con la cadera.
  • Glúteo: en la parte alta y externa del músculo.
  • Rodillas: en la bola adiposa antes de llegar a la articulación.
La sensibilidad en estas áreas del cuerpo han sido de mucha ayuda en el diagnóstico de esta enfermedad, pero se está revisado los casos, ya que además del dolor osteomuscular crónico y generalizado, se han empezado a tener en cuenta otros síntomas que acompañan a la enfermedad y que se están siendo claves para identificar al enfermo con fibromialgia.
Actualmente se han sugerido otros criterios para el diagnóstico de la fibromialgia, que proponen que el paciente puede presentar dolor en 5 puntos sensibles y  la presencia de tres criterios menores entre los que se destacan los siguientes.
  • Cambios de los síntomas por la actividad física.
  • Alteraciones de los síntomas por factores atmosféricos.
  • Empeoramiento de los síntomas con el estrés.
  • Sueño no reparador.
  • Fatiga general.
  • Dolores de cabeza.
  • Colon irritable.
  • Sensación de inflamación.
  • Parestesia.
  • Ansiedad.

Tratamiento de la fibromialgia

fibromialgia3
Hasta el momento no se conoce un tratamiento que cure totalmente la fibromialgia, y de hecho, algunos sugieren que cuanto más medicamentos tome el paciente mayor puede ser el problema. Esto se explica debido a que muchos fármacos contienen compuestos químicos que empeoran la salud, debido a que el paciente puede presentar sensibilidad química, siendo más susceptibles a tener efectos secundarios o reacciones adversas.
La medicación farmacológica debe ser recetada por un especialista y con ella se busca calmar el dolor, mejorar la calidad de sueño, eliminar la astenia y los problemas asociados, así como mantener y restablecer el equilibrio emocional.
La otra parte del tratamiento contra la fibromialgia consiste en informar al paciente, darle apoyo emocional y realizar actividad física con el fin de mejorar su condición de vida.

Actividad física

Los expertos recomiendan que los pacientes con fibromialgia se mantengan activos, ya que esto ha dado un resultado positivo en el control de la enfermedad. El programa de ejercicios de estar supervisado y se debe realizar de 2 a 3 veces por semana. Para empezar se debe hacer de manera gradual hasta que el paciente sienta que pueda aumentar el ritmo. Se debe evitar los ejercicios que provoquen dolor por forzar determinadas áreas del cuerpo. Entre los ejercicios adecuados para estos pacientes se destacan: la gimnasia, la danza, la natación y la hidrogimnasia.
http://mejorconsalud.com/

viernes, 21 de noviembre de 2014

Cómo depurar nuestra sangre naturalmente



Si tienes problemas de alergias, en la piel, muchos resfriados o infecciones respiratorias, puede que se deba a que tu sangre no se encuentra en las mejores condiciones. Las responsables de ello son las toxinas que se van acumulando y causan problemas en el funcionamiento de los órganos. Conoce en este artículo cómo limpiar la sangre naturalmente con hierbas y recetas caseras.

¿Por qué se “ensucia” la sangre?
Como se decía antes, las toxinas que se van acumulando en el torrente sanguíneo tienen efectos nocivos en nuestra salud. Por ejemplo, provocan un deficiente funcionamiento de los órganos más importantes tales como el intestino, el hígado y los riñones. Si seguimos comiendo alimentos que no son buenos para el cuerpo, entonces continuaremos añadiendo toxinas.
Esto trae como consecuencia el desprendimiento de residuos metabólicos negativos, que de alguna forma u otra tienen que eliminarse. Es por ello que aparecen las espinillas, las infecciones en la piel, el acné, las alergias o las enfermedades respiratorias. Y muchas investigaciones indican que también son la causa del sobrepeso, por una grave acumulación de toxinas.
donar_sangre
Para poder desintoxicar el cuerpo y más precisamente la sangre, es recomendable realizar dos veces al mes, al principio, un semi-ayuno. Es decir, comer únicamente frutas y vegetales crudos y dos litros de agua, además de dos tazas de té de hierbas depurativas (en ayunas y en la merienda). Se recomienda realizar este tratamiento de depuración los días en que vamos a estar tranquilos en casa, como por ejemplo, los fines de semana o un feriado. La idea es estar relajado y quedarse en el hogar, sin hacer muchos esfuerzos ni estresarse.
Un tratamiento depurativo de la sangre tendrá mejores efectos si se acompaña con una limpieza del intestino.

Hierbas para limpiar la sangre

Si quieres desintoxicar tu sangre y eliminar los residuos que se han estado acumulando a lo largo de los años, puedes optar por cualquiera de estas hierbas. También te ayudarán a mejorar el sistema linfático, eliminando el exceso de líquidos, sobre todo en las piernas.

Bardana

Es una hierba muy potente para depurar el organismo, así como también eficaz para limpiar la sangre. Permite reducir la inflamación y la congestión derivadas de la acumulación de toxinas, a través de la orina. Desecha los excesos de ácido úrico. Se aconseja también para tratar a pacientes con artritis, gota, ciática, erupciones, cálculos renales, acné, dolor de garganta, herpes y cistitis.

Saúco

Esta hierba tiene excelentes propiedades depurativas y laxantes. Y también actúa como un perfecto bactericida y antiséptico. El saúco es anti inflamatorio, sana el hígado y los riñones y desintoxica la sangre.
Sauco

Cola de caballo

Es una hierba con una gran acción depurativa tanto para la sangre como para los riñones, ya que estimula al organismo a eliminar el exceso de líquidos, estimulando también la actividad celular y metabólica y es una de las mejores recetas naturales para purificar y adelgazar.

Ortiga

La ortiga es una eficaz depurativa, que permite desintoxicar la sangre y elimina las sustancias tóxicas que allí se depositan. Es además diurética, ideal para las personas que padecen problemas en los riñones o en el hígado.

Diente de león

Esta planta que crece como salvaje es realmente segura y permite purgar el organismo. Limpia la sangre y elimina los residuos perjudiciales para la salud. Ayuda a reducir las sustancias acumuladas.
Diente de leon

Zarzaparrilla

Se trata de una de las plantas medicinales por excelencia, ofrece sus propiedades depurativas y elimina de manera eficaz las toxinas que se acumulan en la sangre. Además, reduce la grasa que puede ser la causa de problemas cardiovasculares y el exceso de ácido úrico. La zarzaparrilla tiene una acción directa sobre los riñones porque estimula los líquidos acumulados. Es un perfecto antioxidante, mejora la actividad celular y metabólica del organismo. Y como si esto fuera poco, es una buena hierba para purificar el cuerpo y adelgazar.

Alimentos para limpiar la sangre

Además de las hierbas que se indicaron anteriormente para limpiar y desintoxicar la sangre, se aconsejan algunos alimentos, con propiedades similares.

Limón

Se trata de uno de los remedios naturales para depurar con más eficacia que existen. En el caso de la sangre, la desintoxica tras algunas tomas. El limón es bactericida y fungicida, por lo cuál limpia con profundidad y a la vez ejerce una función regenerativa, curativa y reparadora en general, no sólo para la sangre.
Consumir-limon-de-manera-sana

Aloe vera

El aloe vera o sábila tiene muchas propiedades, entre ellas, inmunoestimulantes, depurativos, antibacterianos, desintoxicantes, antifúngicos y antivíricos. A su vez, cura y revitaliza el organismo mientras lo desintoxica.

Granada

Esta deliciosa fruta, según un estudio de la Universidad de California, mejora la fluidez de la sangre y permite limpiarla Se aconseja beber un vaso de zumo de granada por día durante tres meses seguidos, en ayunas.

Clorofila

Al igual que el aloe vera, es un tónico excelente para la sangre. Ayuda a aumentar la cantidad de glóbulos rojos, siendo un buen aliado para la anemia. Además, la clorofila estimula la formación de hemoglobina, desintoxica el torrente sanguíneo, favorece el trabajo del corazón y reduce el colesterol malo.
plantas5

Cebolla

La cebolla, como indica una investigación de la Universidad de Pennsylvania, reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Además, si queremos disminuir el colesterol malo y los triglicéridos, se recomienda consumir una cebolla pequeña cruda por día. Mantiene la sangre purificada y las paredes de las arterias sin grasa.

Berro

Es un vegetal muy delicioso y que sirve para purificar la sangre. Además tiene buenas propiedades para equilibrar el ciclo menstrual en las mujeres.
Berro
http://mejorconsalud.com/

martes, 18 de noviembre de 2014

Recetas que te ayudan a mejorar la circulación



Muchas personas sufren problemas de circulación y se ven obligadas a tomar medicación o suplementos naturales, pero todavía es más natural intentar combatir este problema con la alimentación. Hay alimentos como el ajo, la naranja o la papaya, y plantas como el romero, el jengibre o la cúrcuma, que te ayudarán a mejorar la circulación progresivamente.
En este artículo te proponemos algunas recetas originales y deliciosas para que disfrutes de estos ingredientes y además tu salud se beneficie de ellos: crema de calabaza y cúrcuma, batido de naranja, papaya y jengibre, pesto de rúcula al romero, jugo picante de tomate y leche de nuez y canela.

Crema de calabaza y cúrcuma
La calabaza disminuye la absorción de la grasa en las arterias y de esta manera la posibilidad de que se adhiera a las arterias. Además, tiene una textura excelente para elaborar una crema, por lo que será el ingrediente principal de esta receta.
Al cocer la calabaza añadiremos cúrcuma en polvo, una especia típidamente de la India que cada vez usamos más gracias a sus propiedades antiinflamatorias y anticancerígenas. En este caso, la cúrcuma nos ayuda a mantener la fluidez de la sangre.
Cuando la crema esté lista le añadiremos unas semillas de calabaza, que son ricas en vitamina E. Esta vitamina protege los tejidos del cuerpo y fluidifica también la sangre, lo cual nos ayuda a prevenir los coágulos.
crema calabaza alpha

Batido de naranja, papaya y jengibre

Un batido dulce y exótico que nos ayudará a mejorar nuestra circulación y además a aumentar las defensas.
La naranja y la papaya nos aportan vitamina C, la cual fortalece las paredes capilares y evita la acumulación de placas en la sangre.
El otro ingrediente, el jengibre, es una especia que estimula la circulación en general. Si lo añadimos a este batido ayudaremos también a que el estómago absorba nutrientes y oxígeno. De esta manera la sangre obtendrá los nutrientes que necesita para circular por todo el cuerpo.
Batiremos todos los ingredientes con agua y lo endulzaremos con miel, sirope de agave o azúcar de caña.
smoothy naranja madlyinlovewithlife

Pesto de rúcula al romero

Una salsa original para nuestra pasta o arroz consiste en elaborar un pesto de rúcula aromatizado con romero fresco.
Trituraremos los siguientes ingredientes:
  • 50 ml de aceite de oliva virgen extra
  • 2 dientes de ajo crudo
  • Una cucharadita rasa de sal marina
  • 100 gramos de rúcula fresca
  • Una pizca de romero fresco
  • Dos puñados de piñones o nueces crudas
El romero es un gran remedio interno y externo para la circulación, y eajo nos ayuda a limpiar la sangre y evitar la acumulación de placas.
La textura tiene que ser sólida pero cremosa.

Jugo picante de tomate

El tomate es una hortaliza rica en licopeno, un nutrientes antioxidante que estimula la circulación sanguínea y nos ayudará a prevenir problemas cardíacos.
La cayena es una especia que usamos en pequeñas cantidades porque es muy picante, pero usada con mesura nos ayuda también a potenciar la circulación y fluidificar la sangre.
Batiremos tomate maduro bien pelado y le añadiremos un chorro de aceite de oliva virgen extra, una pizca de sal, un poco de perejil fresco o albahaca y una pizca de cayena.
Este jugo es ideal como entrante o como aperitivo.
zumo tomate postbear

Leche de nuez y canela

Una alternativa a la leche de vaca, igualmente muy nutritiva y además deliciosa y diferente, es esta bebida vegetal elaborada con nuez.
Los frutos secos contienen ácidos grasos poliinsaturados que reducen el colesterol y los triglicéridos, fluidifican la sangre y reducen el riesgo de coágulos. La nuez, concretamente, es rica en vitamina B3 (tiamina), la cual también promueve una buena circulación.
La canela, además de potenciar el sabor de la bebida, también tiene propiedades antiescleróticas y antitrombóticas.
Pondremos en remojo las nueces crudas durante una hora, las batiremos con agua, y colaremos la bebida. Le añadiremos canela en polvo y la endulzaremos.
La serviremos bien fría.
Imágenes por cortesía de alpha, madlyinlovewithlife y postbear
http://mejorconsalud.com/

lunes, 17 de noviembre de 2014

PARKINSON · alimentos y plantas para tratar y prevenir




La enfermedad de Parkinson, una enfermedad catalogada por la medicina alópata como crónica y degenerativa del sistema nervioso, es el resultado de la deficiencia de células cerebrales productoras de dopamina.

La enfermedad de Parkinson es un trastorno cerebral que afecta a las neuronas motoras. Las neuronas motoras son las responsables del movimiento y del control muscular. En las enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Parkinson, las neuronas en el cerebro mueren o no funcionan correctamente. Estas células nerviosas utilizan señales químicas como la dopamina para controlar el movimiento muscular en todo el cuerpo. La pérdida del control de la motoneurona puede causar sacudidas o temblores, rigidez de los brazos y las piernas, torpeza y movimiento lento. 

En lugar de gastar tiempo y dinero en tratamientos alopáticos que a menudo pueden hacer más daño que bien, hay remedios naturales que puedes tomar que pueden luchar eficazmente contra la enfermedad de Parkinson.


INFUSIONES

En particular, las hierbas y especias para ayudar a aliviar la enfermedad de Parkinson están entre lo más investigado. Acá las plantas que han demostrado mayor eficacia:

Té Verde

Además de ayudar a la pérdida de peso, luchar contra el cáncer y ayudar para un envejecimiento agraciado, ek té verde muestra signos de poder ayudar contra la enfermedad de Parkinson. Investigaciones realizadas por el Dr. Baolu Zhao indican que los polifenoles del té verde protegen las neuronas productoras de dopamina. En un estudio similar en la National University College of Medecine de Seoul, se encontró que el agente neuroprotector que se encuentra en el té verde recortó la tasa de muerte neuronal a la mitad cuando se administró a ratones.

Cúrcuma

El investigador de la Universidad Estatal de Michigan, Basir Ahmad, dirigió un equipo de investigadores que encontró que la curcumina, un compuesto de la cúrcuma, puede ayudar a luchar contra la enfermedad de Parkinson al detener a las proteínas responsables de la enfermedad y al prevenir que dichas proteínas aumenten.

Gingko Biloba

Gingko Balboa es conocida como una hierba milagrosa. El Ginkgo Balboa es tan beneficioso para el cerebro porque ayuda a incrementar su circulación de la sangre. El aumento del flujo sanguíneo aumenta el número de células nerviosasen el cerebro a las que puede llegar la dopamina, que a su vez podrá liberar más de su bioquímica en el cerebro y en todo el cuerpo. Además, en un estudio de 2012 en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía en México, se distribuyó un extracto patentado de hojas de ginkgo en modelos animales con enfermedad de Parkinson. El uso del extracto mostraró efectos neuroprotectores y neurorecuperadores contra el daño de neuronas de dopamina en el mesencéfalo y e incluso en la locomoción. Los investigadores declararon, "estos estudios la sugieren al Gingko biloba como una alternativa en el tratamiento en la enfermedad de Parkinson".


ALIMENTOS

Actualmente no existe ninguna cura oficial para la enfermedad de Parkinson, pero hay numerosos alimentos y suplementos naturales que pueden tratar los síntomas y disminuir la gravedad de la enfermedad.   

Vitamina B6

La vitamina B6 es recomendada porque parece haber una conexión entre la deficiencia de B6 y las personas que tienen bajos niveles de dopamina, como las pacientes de Parkinson.
La vitamina B6 en complementos alimenticios puede reaccionar negativamente con algunos medicamentos recetados para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Consulte a su médico antes de que se complementa con B6.
Mientras eso sucede, aquí están los alimentos con mayor contenido de vitamina B6: Pimientos, espinacas, patatas o papas incluida la piel, guisantes verdes o chícharos, camote, brócoli, espárragos, maní, semillas de girasol, nueces y avellanas, garbanzos, lentejas, frijoles de soya y habas. Estas verduras también son, en su mayor parte, bajas en grasa y contienen otras vitaminas y nutrientes que son esenciales para la buena salud.

Flavonoides

Las bayas (arándanos, moras, frambuesas, fresas), el té, las manzanas y el vino tinto son todos alimentos ricos en un compuesto natural llamado flavonoides, y un nuevo estudio en colaboración de la  Harvard School of Public Health y la Norwich Medical School, encuentró que los hombres que comen una dieta alta en estos compuestos saludables pueden tener un menor riesgo de enfermedad de Parkinson. Esta nvestigación demostró que el consumo regular de flavonoides está vinculado con la reducción de la inflamación y de la presión arterial, así como con un menor riesgo de padecer una variedad de enfermedades, incluyendo enfermedades cardíacas, algunos tipos de cáncer y demencia. Pero este es el primer estudio que muestra que los flavonoides también pueden proteger a las células del cerebro contra la enfermedad de Parkinson. 
Sorpresivamente, este resultado no se encontró entre las mujeres que participaron en el estudio. Cassidy Aedin, profesor de nutrición en Norwich de la escuela de medicina en la Universidad de East Anglia, comentó: "Curiosamente, diferencias de género han sido observadas en otros factores implicados en la enfermedad de Parkinson, incluyendo el consumo de cafeína, que sólo es protector en los hombres."

Vitaminas E y C

Parte del problema en la enfermedad de Parkinson es la muerte de los receptores de dopamina en el cerebro. Algunas personas creen que esto es debido a los radicales libres en el cuerpo. Si este es el caso, los antioxidantes, como las vitaminas E y C, pueden ayudar a proteger las células cerebrales de la degeneración. Las Vitaminas E y C han demostrado ser más eficaces en los pacientes que se encuentran en las primeras etapas de la enfermedad de Parkinson y que aún no han suscritos medicamentos para aumentar sus niveles de dopamina.
Además de las opciones en complementos alimenticios, existen alimentos con grandescantidades de vitaminas C y E.
En el caso de la vitmina C, la ganadora es... la papaya! con un 313% del valor diario recomendado por porción, según el Departamento de agricultura de los Estados Unidos. Otras fuentes importantes de vitamina C incluyen: las guayabas (cada una tiene 5 veces la cantidad de vitamina C que un limón), todos los cítricos (naranjas,limones y pomelo o toronja), perejil, brócolipimiento, fresas, coliflor, col rizada, hojas de mostaza, kiwi, melón y coles de Bruselas.
Por otro lado, muchos alimentos son ricos en vitamina E, especialmente las verduras verdes. Pero para recibir la dosis recomendada de vitamina E, usted tendría que consumir casi 3 libras (kilo y medio) de lechuga al día. Los alimentos que contienen los niveles más altos de vitamina E incluyen las semillas de girasol, nueces, nabo, pasta de tomate, piñones, mantequilla de maní y aguacate. Y los aceites vegetales prensados en frío como el de coco orgánico y el aceite de linaza.

Coenzima Q10

La coenzima Q10 es un suplemento nutricional de considerable interés para la comunidad científica y que se encuentra bajo estudio para determinar si tiene beneficios en la enfermedad de Parkinson.
Resultados sugieren que esta coenzima puede ralentizar la progresión de la enfermedad en pacientes con estadio inicial de Parkinson (5 años después del diagnóstico o menos). Los investigadores creen que la coenzima Q10 mejora de la función de las mitocondrias, quienes producen energía en las células, y es también un potente antioxidante. Estudios realizados por Dr. Shults, Richard Haas, M.D., de UCSD y Flint Beal, M.D., de la Universidad de Cornell han demostrado que la coenzima puede proteger y mejorar el área del cerebro que está dañada. La comunicad científica se muestra prudente con estos resultados y sugiere que deberán ser confirmados por un estudio mayor. Sin embargo, éstos proporcionan esperanza que este compuesto pueda proporcionar una nueva forma de tratar la enfermedad de Parkinson.
Esta coenzima no se encuentra en alimentos; la produce el cuerpo naturalmente durante tu fase de crecimiento y posteriormente ha de ser tomada en complementos. Tanto para la coenzima Q10, como para las vitaminas B6, C y E, Omnilife tiene excelentes opciones.

Dopamina

Los alimentos que ayudan a aumentar nuestros niveles de dopamina son: pescado (por su Omega 3), huevos, espirulina (ambos por su tirosina), remolacha (por su betaína y tirosina), manzanas(contienen quercetina, para prevenir la neurodegeneración y aumentar la dopamina), col rizada (rica en ácido fólico, detona la producción de dopamina), aceite de orégano aceite (tiene efectos prometedores en cambios de humor y antojos, aumentando los niveles de dopamina), y plátanos, fresas y arándanos (tirosina). 


OTRAS RECOMENDACIONES

Hasta el momento, el ejercicio, la meditación y la estimulación mental han demostrado retrasar las complicaciones de la enfermedad. Estas rutinas fortalecen y flexibilizan el cuerpo, la mentes y las empciones, y son una excelente forma de aliviar el estrés, un factor que puede empujar el desarrollo de enfermedad de Parkinson.

http://malinalli-herbolariamedica.blogspot.com.es/