Os remito este link para que escuheis a Chopra sobre el mente/cuerpo/salud. MUY INTERESANTE
http://www.construyetuvida.com/index.php?sec=3&k=video_deepak_chopra_el_poder_del_pensamiento
Centro especializado en Estetica (más de 20 años), ofrecemos tratamientos corporales y faciales (las últimas novedades). En terapias naturales: Kinesiologia Holistica, Metamórfico, Reflexologia Podal, EFT (Técnica de Liberación Emocional) NOVEDAD PARA EL DOLOR: ACUPUNTURA SIN AGUJAS (fascias, contracturas, problemas intestinales, dejar de fumar, sistema nervioso, etc) Quiromasaje, Dietetica y Nutrición (pierda peso y recobre salud), Par Biomagnético. Teléfono: 913312913
lunes, 10 de enero de 2011
HIGADO
Después de las fiestas que has tomado más alcohol, debes limpiar tu higado. El hígado es la víscera más voluminosa y en algunos aspecto, el órgano más complejo del cuerpo humano. Una de sus principales funciones es descomponer las sustancias tóxicas absorbidas por el intestino o producidas en cualquier parte del organismo, posteriormente las elimina como subproductos inocuos por la bilis,(una secreción hepática que facilita la digestión de los alimentos) o por la sangre.
El hígado produce casi la mitad del colesterol del organismo; el resto proviene de alimentos. Un 80% del colesterol que produce el hígado se utiliza para la formación de la bilis. El colesterol es una parte esencial de todas las membranas celulares, y es necesario para la producción de ciertas hormonas, como los estrogenos, la testosterona y la adrenalina.
Además el hígado transforma en proteínas, grasas e hidratos de carbono las sustancias que contienen los alimentos digeridos por el organismo. El azúcar se almacena en forma de glucógeno, que se descompone y pasa a la sangre como glucosa cuando el organismo la necesita; por ejemplo, si disminuye el valor normal de glucosa en sangre.
Puedes limpiarlo tomando cardo mariano, boldo ó diente de león.
Cuida tu hígado te contaré en otro momento para que más le sirve a tu cuerpo según la Medicina China.
El hígado produce casi la mitad del colesterol del organismo; el resto proviene de alimentos. Un 80% del colesterol que produce el hígado se utiliza para la formación de la bilis. El colesterol es una parte esencial de todas las membranas celulares, y es necesario para la producción de ciertas hormonas, como los estrogenos, la testosterona y la adrenalina.
Además el hígado transforma en proteínas, grasas e hidratos de carbono las sustancias que contienen los alimentos digeridos por el organismo. El azúcar se almacena en forma de glucógeno, que se descompone y pasa a la sangre como glucosa cuando el organismo la necesita; por ejemplo, si disminuye el valor normal de glucosa en sangre.
Puedes limpiarlo tomando cardo mariano, boldo ó diente de león.
Cuida tu hígado te contaré en otro momento para que más le sirve a tu cuerpo según la Medicina China.
ACUPUNTURA SIN AGUJAS
Hoy ha venido la cliente X a decirme que el tratamiento aplicado (ansiedad) ha sido lo más eficaz y rápido que ella conoce.
Si tienes problemas de ansiedad, angustia, stress, quiero que recuerdes que puedes tratarlo fácilmente.
Si tienes problemas emocionales, puede ser un tratamiento emocional con kinesiologia, técnica stress emocional.
La vida es energía. (la acupuntura equilibra todo el cuerpo). La energía vital es la fuerza de la vida que produce y es responsable de todos los fenómenos visibles y mensurables en los organismos vivos. En nuestro ser la energía vital es la que promueve todas las actividades, y al mismo tiempo se expresa en todos los niveles deformas diferenciadas.
Nivel mental: movimiento d pensamientos, ideas e imágenes.
Nivel emocional: movimiento de sentimientos, emociones y deseos.
Nivel físico: movimiento de sensaciones, tensión muscular, secreciones hormonales, impulsos nerviosos, fluido de líquidos y humores, sonidos.
Teniendo en cuenta lo que hemos afirmado que la energía siempre está en constante movimiento, y que por tanto el movimiento es la principal manifestación física de la energía, en el plano físico esta solo puede ser medida de forma cuantitativa por el movimiento que produce. La energía no la vemos, pero la materia si. Al nivel físico-corporal las cosas son lo que parecen y por ello la energía vital puede ser medida cuantitativamente por medio del movimiento o la actividad que produce. La Medicina China dice que hay que cuidar primero la energía para que no se destruya la materia.
Si tienes problemas de ansiedad, angustia, stress, quiero que recuerdes que puedes tratarlo fácilmente.
Si tienes problemas emocionales, puede ser un tratamiento emocional con kinesiologia, técnica stress emocional.
La vida es energía. (la acupuntura equilibra todo el cuerpo). La energía vital es la fuerza de la vida que produce y es responsable de todos los fenómenos visibles y mensurables en los organismos vivos. En nuestro ser la energía vital es la que promueve todas las actividades, y al mismo tiempo se expresa en todos los niveles deformas diferenciadas.
Nivel mental: movimiento d pensamientos, ideas e imágenes.
Nivel emocional: movimiento de sentimientos, emociones y deseos.
Nivel físico: movimiento de sensaciones, tensión muscular, secreciones hormonales, impulsos nerviosos, fluido de líquidos y humores, sonidos.
Teniendo en cuenta lo que hemos afirmado que la energía siempre está en constante movimiento, y que por tanto el movimiento es la principal manifestación física de la energía, en el plano físico esta solo puede ser medida de forma cuantitativa por el movimiento que produce. La energía no la vemos, pero la materia si. Al nivel físico-corporal las cosas son lo que parecen y por ello la energía vital puede ser medida cuantitativamente por medio del movimiento o la actividad que produce. La Medicina China dice que hay que cuidar primero la energía para que no se destruya la materia.
viernes, 7 de enero de 2011
EFT (Adelgaza sin esfuerzo)
Os invito a que veáis un vídeo sobre la obesidad y todo lo que estamos guardando en nuestro interior, y es lo que no nos deja avanzar hasta nuestra meta.
Pinchar o copiar el siguiente enlace para verlo http://www.eftmx.com/newsletter/eft-para-un-asunto-relacionado.html. Espero que os ayude en esto o en otras cosas que queráis mejorar.
Pinchar o copiar el siguiente enlace para verlo http://www.eftmx.com/newsletter/eft-para-un-asunto-relacionado.html. Espero que os ayude en esto o en otras cosas que queráis mejorar.
miércoles, 5 de enero de 2011
VIDEO EN YOU TUBE
Entrevista a Pablo Pineda en el Hormiguero (Síndrome de Down)
Aquí vemos que todos podemos hacer lo que queremos si lo proponemos como meta a cumplir
TODOS PODEMOS.
Aquí vemos que todos podemos hacer lo que queremos si lo proponemos como meta a cumplir
TODOS PODEMOS.
lunes, 3 de enero de 2011
TERAPIA DE MOVIMIENTO RITMICO
¿Qué es la terapia de movimiento rítmico?
Es una terapia fácil de llevar a cabo y habitualmente resulta agradable para la mayoría de los pacientes. Se trata de la realización repetitiva de movimientos rítmicos que implican todo el cuerpo. Se llevan a cabo sobre el suelo y se basan principalmente en la imitación de los movimientos propios realizados por los bebés de forma natural durante su crecimiento y desarrollo.
¿En qué se basa la terapia de movimiento rítmico o TMR?
A través de la estimulación sensorial y del movimiento principalmente, las zonas más básicas y primitivas del cerebro (las que reciben esta estimulación de forma más directa) se activan y se van desarrollando. A su vez van estimulando y conectándose con otras zonas más evolucionadas. Para que el cerebro esté maduro, no sólo es necesario que todas las zonas estén estimuladas y activas, sino que estén interconectadas unas con otras, funcionando de forma conjunta. Si falla esta interconexión y la correcta activación de todas las zonas cerebrales, pueden surgir problemas tanto físicos como cognitivos, de aprendizaje, emocionales o de relación.
Cuando la estimulación no ha sido la correcta y el bebé no ha realizado los movimientos espontáneos que necesita para su desarrollo (por problemas en el embarazo, parto, por no haber pasado suficiente tiempo en el suelo, por abuso de sillitas, taca-tás o de vestiditos en las niñas que impiden el gateo etc.) y no ha cumplido adecuadamente todas las etapas de su desarrollo durante el primer año de vida, pueden producirse bloqueos en el desarrollo con los consecuentes problemas antes mencionados.
Si las partes inferiores del cerebro no han madurado, las partes superiores encargadas de funciones esenciales para el aprendizaje no lo harán. Y no podemos pretender llegar a estas zonas sin haber pasado antes por las inferiores remediando sus disfunciones para poder así hacer que maduren todas las demás áreas. Para esto es necesario utilizar técnicas de estimulación específicas como la TMR o Terapia del movimiento rítmico.
¿En qué nos puede ayudar?
Cuando el desarrollo del niño es lento, podemos acelerarlo a través de la estimulación que suponen los movimientos rítmicos. Una estimulación de las partes más básicas y primitivas del cerebro que al activarse y estimularse activarán a su vez zonas más evolucionadas y necesarias para el aprendizaje y el control emocional y del comportamiento.
Para subsanar las carencias o déficits en el desarrollo realizaremos movimientos parecidos a los que hace el bebé de forma natural. Éste es el objetivo de los movimientos rítmicos que componen la TMR (terapia de movimiento rítmico y reflejos primitivos) y que imitan los movimientos de balanceo repetitivos con los que experimentan y evolucionan los bebés en su primer año de vida.
Así, los movimientos que en el bebé son espontáneos se convierten en terapéuticos en el niño mayor y el adulto. Buscando la manera de estimular las conexiones neuronales entre las distintas partes del cerebro. Una vez que se consigue esto, se notarán beneficios en la capacidad de atención, en la impulsividad y la hiperactividad, en el lenguaje o la lectoescritura y todas las tareas académicas en general. Mejorará el tono muscular, la postura, el equilibrio y la coordinación. Además se llegará a un mayor madurez y control emocionales.
Origen e historia de la terapia de movimiento rítmico
Harald Blomberg, médico y especialista en psiquiatría sueco, es el creador de la terapia de movimiento rítmico o TMR. Tiene más de quince años de experiencia y ha ayudado a muchos niños y adultos con problemas locomotores, TDA-H, problemas de aprendizaje y autismo.
Desde hace unos pocos años está formando a muchos profesionales del ámbito de la salud y la educación infantil en nuestro país.
Rosina Uriarte Álvarez
miércoles, 29 de diciembre de 2010
MANTEQUILLA O MARGARINA. CUESTION DE SALUD
Se trata de las grasas más utilizadas en la gastronomía en todo el mundo, y ello ha suscitado polémica sobre sus aportes a la salud en años recientes. En seguida mostraremos beneficios y desventajas de cada una a fin de que sea usted quien elija cuál es la que más conviene en su cocina… y su salud.
Mantequilla
Se trata de la grasa de la leche que se obtiene al batir la nata de la misma. La Historia señala que fueron los mongoles los primeros en probarla y ellos compartieron su aprecio a celtas y vikingos, quienes la llevaron a Europa hacia el siglo XV, en tanto que llegó en el XVII a América, Australia y África.
Su fabricación industrial parte de someter la nata a proceso de pasterización (método de conservación que consiste en exponerla a altas temperaturas para eliminar microorganismos que pudieran descomponerla), y luego se le deja en reposo a bajas temperaturas con la finalidad de favorecer la cristalización de la grasa. Posteriormente se añaden otras sustancias también de origen láctico a fin de conseguir el ácido y diversos componentes que proporcionan sabor, aroma y la acidez que caracterizan a la mantequilla.
Cuando la grasa ha cristalizado, la nata es amasada y batida de forma vigorosa hasta obtener su color, apariencia y consistencia. Durante el proceso se puede o no añadir sal, lo que diferencia a la mantequilla dulce de la salada.
La mantequilla se puede elaborar con leche de diferentes especies animales, entre ellas vaca, oveja, cabra y búfala. Sin embargo, no se puede obtener a partir de leche de camella, ya que los glóbulos grasos que presenta son tan pequeños que no se agrupan para formar grumos; la más usada en México es la obtenida de vaca.
Este producto aporta entre 80 y 85% de grasas, de las cuales un 60% son saturadas (incrementan los niveles de colesterol malo y total) y el resto de insaturadas (estabiliza colesterol bueno y triglicéridos). Es importante mencionar que el contenido vitamínico de la mantequilla depende tanto de la calidad de la alimentación de las vacas como de la estación del año, puesto que la elaborada en verano es mucho más rica en vitamina A que la de invierno.
Cuando la grasa ha cristalizado, la nata es amasada y batida de forma vigorosa hasta obtener su color, apariencia y consistencia. Durante el proceso se puede o no añadir sal, lo que diferencia a la mantequilla dulce de la salada.
La mantequilla se puede elaborar con leche de diferentes especies animales, entre ellas vaca, oveja, cabra y búfala. Sin embargo, no se puede obtener a partir de leche de camella, ya que los glóbulos grasos que presenta son tan pequeños que no se agrupan para formar grumos; la más usada en México es la obtenida de vaca.
Este producto aporta entre 80 y 85% de grasas, de las cuales un 60% son saturadas (incrementan los niveles de colesterol malo y total) y el resto de insaturadas (estabiliza colesterol bueno y triglicéridos). Es importante mencionar que el contenido vitamínico de la mantequilla depende tanto de la calidad de la alimentación de las vacas como de la estación del año, puesto que la elaborada en verano es mucho más rica en vitamina A que la de invierno.
Existen también otros tipos de mantequilla en los que se modifica el proceso de elaboración y su composición química de acuerdo al producto que se quiera obtener. Por ejemplo, en el mercado podemos encontrar la llamada batida, que es más fácil de extender y fundir que la ordinaria; la baja en calorías o light; aquellas con ingredientes no lácteos, como ajo o hierbas aromáticas, y sustitutos de la mantequilla elaborados a partir de una mezcla de grasa láctea y aceites vegetales de alta calidad.
Ventajas, compra y cocina
Una cucharada de mantequilla contiene 12 gramos en total de grasas, 7 gramos de ácidos grasos saturados, 31 miligramos de colesterol y 100 calorías; por ello, su consumo es recomendado a quienes necesitan un mayor aporte energético, como personas delgadas, desnutridas, deportistas y quienes realizan esfuerzo físico intenso.
En la cocina, la mantequilla tiene muchas aplicaciones, desde repostería hasta la elaboración de platillos, aunque probablemente su uso más popular sea untada en el pan formando parte del desayuno. Sin embargo, no siempre es adecuada para cocinar, debido a que por encima de 90º C se quema y se forma acroleína, una sustancia con sabor y olor desagradable.
No olvide que la mantequilla de buena calidad debe ser compacta, no excesivamente dura y de color amarillo más o menos intenso. Es un producto sensible a altas temperaturas, luz y aire, que estos factores favorecen su oxidación y, por tanto, que tenga olor desagradable y sabor “a rancio”, de manera que para su conservación debe mantenerse refrigerada.
Ventajas, compra y cocina
Una cucharada de mantequilla contiene 12 gramos en total de grasas, 7 gramos de ácidos grasos saturados, 31 miligramos de colesterol y 100 calorías; por ello, su consumo es recomendado a quienes necesitan un mayor aporte energético, como personas delgadas, desnutridas, deportistas y quienes realizan esfuerzo físico intenso.
En la cocina, la mantequilla tiene muchas aplicaciones, desde repostería hasta la elaboración de platillos, aunque probablemente su uso más popular sea untada en el pan formando parte del desayuno. Sin embargo, no siempre es adecuada para cocinar, debido a que por encima de 90º C se quema y se forma acroleína, una sustancia con sabor y olor desagradable.
No olvide que la mantequilla de buena calidad debe ser compacta, no excesivamente dura y de color amarillo más o menos intenso. Es un producto sensible a altas temperaturas, luz y aire, que estos factores favorecen su oxidación y, por tanto, que tenga olor desagradable y sabor “a rancio”, de manera que para su conservación debe mantenerse refrigerada.
Margarinas
Hablamos de grasas semisólidas que se obtienen mediante procedimientos industriales a partir de grasas insaturadas de origen 100% vegetal, o bien, de un porcentaje de éstas complementadas con otras de procedencia animal (mixtas). En el primero de los casos se emplean, principalmente, aceites de soya, maíz, oliva y girasol, los cuales tienen gran cantidad de ácidos grasos insaturados, como el oléico y el linoléico.
Hablamos de grasas semisólidas que se obtienen mediante procedimientos industriales a partir de grasas insaturadas de origen 100% vegetal, o bien, de un porcentaje de éstas complementadas con otras de procedencia animal (mixtas). En el primero de los casos se emplean, principalmente, aceites de soya, maíz, oliva y girasol, los cuales tienen gran cantidad de ácidos grasos insaturados, como el oléico y el linoléico.
Para su elaboración, la materia prima se somete a un proceso de endurecimiento que le permite adquirir su consistencia sólida y untable, siendo parte del método la inyección de hidrógeno, lo que provoca que parte de las propiedades del aceite se transformen en grasas hidrogenadas, las cuales incrementan el colesterol en quien las consume. Es así que, entre más dura es la margarina, más eleva el colesterol malo y reduce el bueno en la sangre.
En años recientes algunas empresas han modificado sus fórmulas de producción extrayéndoles la mayor cantidad posible de grasas hidrogenadas (también denominadas ‘trans’), y han aparecido en el mercado nuevas margarinas menos dañinas:
- Con fitosteroles. Se le añaden estas sustancias vegetales que reducen el nivel de colesterol en la sangre.
- Enriquecidas. Existen margarinas para untar con vitaminas (A, D, E y B2), calcio y fibra.
- Líquida o suave. Al ser blanda tiene menos grasa hidrogenada que la margarina sólida.
- No hidrogenada. Casi no contiene grasas ‘trans’ porque se fabrica con aceites de palma y canola, que son sólidos en su estado natural, y así ya no requieren del proceso de hidrogenación para darle dicha consistencia.
Si bien su ingrediente mayoritario es la materia grasa, el segundo es el agua, compuesto que de forma natural no se mezcla con el aceite, pero el producto final se obtiene gracias a la incorporación de emulgentes (aditivos alimentarios), mismos que además producen alimentos con menos grasa y calorías. Algunas marcas añaden polvo de suero de leche o esta misma sin nata para sustituir en parte al agua.
Por otro lado, a muchas de las margarinas se les añade un poco de sal como conservador, y en todos los casos deben conservarse en refrigeración, a una temperatura de -5º C.
¿Entonces?
Mantequilla y margarina son grasas diferentes y no se puede decir que una sea mejor que otra; sin embargo, a continuación haremos algunas diferencias a considerar:
Mantequilla y margarina son grasas diferentes y no se puede decir que una sea mejor que otra; sin embargo, a continuación haremos algunas diferencias a considerar:
- La mantequilla contiene un 50% de ácidos grasos saturados, mientras que la margarina vegetal tiene un valor promedio de 26%, de manera que esta última es más recomendable dentro de una dieta de control de colesterol.
- La cantidad de grasas insaturadas (mayoritariamente, ácido linoléico) es notablemente mayor en la margarina que en la mantequilla.
- La margarina no contiene colesterol por sí misma, pero por su origen animal tiene 80% de grasas saturadas que al ser ingeridas en exceso hacen que este compuesto graso se acumule en las arterias.
- Ciertas margarinas son ricas en fitoesteroles, sustancias que reducen los niveles del llamado colesterol malo.
- La mantequilla es una gran fuente de vitaminas A, D y E, contiene proteínas y minerales como calcio, fósforo, sodio, potasio y magnesio. En cambio, la margarina puede contener vitaminas sólo si le son añadidas.
- La mantequilla tiene un sabor y color amarillo naturales, mientras que su contraparte imita el sabor de la primera mediante aditivos artificiales como colorantes, aromatizantes, estabilizantes, antioxidantes y conservantes.
- La mantequilla es un alimento muy alto en calorías (750 calorías por cada 100 gramos), pero la margarina lo es aún más (900 calorías por cada 100 gramos).
- Comer mantequilla aumenta la absorción de gran cantidad de nutrientes que se encuentran en otros alimentos.
- La margarina disminuye la acción inmunológica del organismo, así como el efecto de la insulina (hormona producida por el páncreas y encargada de transportar azúcar al interior de las células de todo el organismo).
Las razones están expuestas y usted será quien decida cuál consumir; lo único que nosotros podemos sugerir es que no se exceda en la cantidad empleada, y que tenga en cuenta otras opciones de grasas, como los aceites de oliva, girasol, maíz, o sésamo, claro, cuando la receta lo permita.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)