martes, 28 de julio de 2015

7 alimentos que te ayudan a desintoxicar el organismo


En la medida de lo posible, procura que las frutas y verduras que consumas sean de procedencia ecológica. Así podremos consumirlas enteras y aprovechar la fibra que contiene la piel para depurarnos
7 alimentos que te ayudan a desintoxicar el organismo
El ajo, el limón, el apio, la cebolla o la alcachofa son solo algunos de los alimentos que mejoran la función depurativa de nuestro organismo.
Descubre en este artículo cuáles son estos alimentos que nos ayudan aeliminar toxinas de la manera más natural.
¿Por qué debemos desintoxicarnos?
Con el paso del tiempo nuestro cuerpo va acumulando toxinas. Algunos órganos de nuestro cuerpo como el hígado, los riñones o el intestino trabajan para ir eliminandolas, pero a menudo nuestro organismo se ve saturado, lo cual nos lleva a sufrir problemas de salud.
Por este motivo es fundamental facilitar el trabajo depurativo de nuestro cuerpo con algunos alimentos que tengan propiedades desintoxicantes y que eviten la sobrecarga de estos órganos.
También es fundamental conocer los factores que nos intoxican para evitarlos lo máximo posible.

Fuentes de toxinas

A continuación enumeramos las principales fuentes de toxinas para nuestro organismo:

  • Alimentación inadecuada: Alimentos que no digerimos bien, alimentos ricos en grasas poco saludables o exceso de proteína animal.
  • Aditivos alimentarios: Conservantes, colorantes, saborizantes, etc.
  • Bebidas alcohólicas, tabaco y todo tipo de hábitos tóxicos.
  • Productos corporales convencionales (jabones, cremas, dentífricos, etc.), que entran en contacto diario con nuestra piel.
  • Contaminación ambiental (pesticidas, gases, etc.), en especial en las ciudades y cerca de zonas de cultivo convencional.
  • Medicamentos.
  • Estrés y emociones negativas.
Fuentes-de-toxinas

Limón

Las frutas cítricas son muy depurativas, en especial el limón y el pomelo. El limón actúa directamente sobre el hígado, facilitando la digestión de las grasas y limpiando nuestro organismo, además de propiciar la eliminación de líquidos.
Para beneficiarnos de estas propiedades recomendamos conseguir limones orgánicos para poder consumir el fruto entero, incluyendo su peladura, que es muy rica en nutrientes. La podemos rallar y añadir a ensaladas, sopas, batidos, etc.
Otra buena manera de consumir limón de manera habitual consiste en prepararnos cada día una limonada casera, batiendo los limones enterosy bien lavados con agua, y endulzándola con un poco de estevia. La beberemos a lo largo del día, fuera de las comidas.

Ajo

El ajo es un alimento medicinal que se ha usado desde la antigüedad para tratar muchos problemas de salud.
El ajo potencia la función depurativa del organismo, ya que mejora el funcionamiento del hígado y de los riñones. Además, combate los depósitos grasos, el colesterol y la retención de líquidos.
Una excelente manera de realizar una depuración a base de ajo consiste en seguir una antigua cura a base de extracto de ajo que realizaban los monjes tibetanos para mantenerse saludables.
15-usos-saludables-del-ajo
Cebolla
La cebolla es excelente para facilitar la función renal, tanto si la comemos cruda como cocida. Es rica en minerales como el calcio, el magnesio, el cloro, el cobalto, el cobre, el hierro, el fósforo, el yodo, el silicio o el azufre, entre muchos otros, y también contiene las vitaminas A, B, C y E.
La sopa de cebolla es un plato sencillo y tradicional para eliminar toxinas de manera placentera.

Ortiga

La ortiga es una planta silvestre que podemos ir a recoger nosotros mismos a zonas libres de contaminación, siempre y cuando vayamos con unos guantes gruesos y la dejemos reposar unas horas hasta que pierda la capacidad de causarnos urticaria.
Es muy depurativa de la sangre y también tiene propiedades antisépticas, antiinflamatorias, astringentes, antirreumáticas e hipoglucemiantes.

Apio

El apio también es un gran depurativo del organismo. No solo mejora el funcionamiento del hígado y la vesícula biliar, sino que también beneficia a los riñones, por lo que no puede faltar en nuestra dieta.
Lo podemos añadir a todo tipo de sopas, cremas y guisos, pero también trocearlo crudo en ensaladas o beberlo en jugo natural.
Jugo de apio

Diente de león

El diente de león, otra planta que también podemos recoger del campo, ya que es muy abundante, contiene vitaminas A, B y C, ácido fólico, potasio, silicio, hierro y taninos.
Funciona tanto sobre el hígado como sobre los riñones, por lo que es un desintoxicante muy completo. También es diurético, digestivo y ligeramente laxante.
Lo podemos consumir en guisos, sopas y ensaladas.

Alcachofa

La alcachofa es una de las verduras más conocidas para cuidar el hígado y mejorar la digestión de las grasas. Tiene un ligero sabor amargo, pero es muy tierna. La podemos tomar hervida, al vapor o a la brasa.

Con sus hojas podemos preparar una infusión que, aunque es bastante amarga, es ideal para tomar antes de acostarnos.
http://mejorconsalud.com/

lunes, 27 de julio de 2015

Lucha contra el colesterol malo comiendo un aguacate cada día


Las grasas del aguacate son beneficiosas para el cuerpo, ya que hacen la sangre más fluida y mejoran la circulación. Nos ayudan a reducir el colesterol malo y a aumentar el bueno
Lucha contra el colesterol malo comiendo un aguacate cada día
El aguacate es un fruto tropical que desde hace muchos años se ha popularizado en todo el mundo por su versatilidad en la cocina, pero también por su alto valor nutricional utilizado con fines medicinales y de belleza.
Durante muchos años muchas personas han evitado el consumo de este fruto debido a la idea errónea de que es un alimento que “engorda”; sin embargo, en investigaciones recientes se ha descubierto que ocurre todo lo contrario, ya que contiene muchos nutrientes que contrarrestan su alto contenido de calorías y que además, le aportan importantes beneficios a la salud.
Aguacate para bajar el colesterol
Una investigación publicada por la revista Journal of the American Heart Association, reveló que el consumo de un aguacate cada día puede ser una vía saludable para controlar los niveles colesterol malo en las personas con sobrepeso y obesidad, siempre y cuando se acompañe de una dieta baja en grasa.
Para lograr este beneficio, los investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania (EE.UU.) recomiendan sustituir los ácidos grasos saturados presentes en muchas dietas, por los insaturados de los aguacates.
Los ácidos grasos monoinsaturadas o poliinsaturados como los que contiene el aguacate pueden reducir el riesgo de enfermedades del corazón ya que, además de ser una grasa saludable, también contiene micronutrientes y componentes bioactivos que contribuyen a una mejor salud cardíaca.

Para comprobar lo beneficioso que es el aguacate en la reducción del colesterol malo y la prevención de problemas cardíacos, este estudio contó con la participación de 45 pacientes sanos, con sobrepeso u obesidad, entre 21 y 70 años, quienes
 durante dos semanas consumieron una dieta típica estadounidense, que se caracteriza por ser rica en grasas saturadas.Proteges-tu-corazón
Pasada la primera etapa, a estas mismas personas se les suministró una dieta baja en grasa sin aguacate, una moderada en grasa sin aguacate y una dieta moderada en grasa con un aguacate diario.
Colesterol-malo
El resultado reveló que los niveles de colesterol malo LDL era más bajo en aquellos que consumieron aguacate, en comparación con aquellos que llevaron la dieta moderada en grasas sin aguacate y la dieta baja en grasa.
Además, en las muestras de sangre que se les tomó también se encontró que el aguacate reduce el colesterol total y los triglicéridos.
No obstante, los investigadores fueron claros al decir que aún faltan más estudios para comprobar los efectos del aguacate en la salud cardiovascular y la reducción del colesterol. A pesar de esto, recomiendan el consumo de aguacate como parte de una alimentación saludable.

¿Por qué el aguacate reduce el colesterol?

Su alto contenido de grasas insaturadas y pobre contenido de grasas saturadas hacen que el aguacate sea un alimento súper saludable y aliado de la salud cardíaca.
Una de sus grasas más abundantes es el ácido oleico, que es un tipo de graso que también está presente en grandes cantidades en alimentos como el aceite de oliva.

Se trata de un tipo de ácido graso monoinsaturado al que se le han atribuido muchos beneficios para el sistema circulatorio, incluyendo la reducción del colesterol malo y el aumento del colesterol bueno
Además, el aguacate también contiene importantes ácidos grasos esenciales, que a diferencia del ácido oleico, no pueden ser producidos por el organismo y solo se pueden proporcionar a través de la dieta.
Entre estos ácidos grasos encontramos el ácido linoléico u omega 3 (12,5%) y, en menor cantidad, el omega 6 (0,9%).
Una dieta rica en ácidos grasos omega 3 y 6 contribuyen a disminuir de forma significativa los altos niveles de colesterol malo y triglicéridos.
En general, lo que hacen este tipo de grasas es fluidificar la sangre para mejorar la circulación y contribuir a proteger el corazón de un ataque, o anginas de pecho, entre otros problemas de salud cardiovascular.

¿Qué otros compuestos del aguacate reducen el colesterol?

Mascarilla de Aguacate
Además de aportar ácidos grasos esenciales para combatir los niveles de colesterol malo, el aguacate también contiene otros importantes nutrientes que contribuyen a controlar este problema.
Muchos de estos principios activos funcionan como antioxidantes, que impiden la transformación del colesterol bueno en colesterol malo.Además, sus aportes de fibra bloquean el colesterol en los intestinos y evitan que sea absorbido por el organismo.


aguacate batido

¿Cómo consumir aguacate?

El consumo de aguacate es muy variado ya que se puede añadir tanto a recetas saladas, como dulces o picantes.
Algunas ideas para consumirlo incluyen:
  • Solo o con un poco de sal y limón.
  • En guacamole.
  • Añadido a ensaladas.
  • Untado en rebanadas de pan o galletas.
  • Añadido en batidos.

  • http://mejorconsalud.com/

viernes, 24 de julio de 2015

21 mensajes para transmitir a cada miembro de la siguiente generación



1.-Eres un ser deseado. Estás aquí porque el Universo lo quiso.

2.-Siente que eres libre de ser lo que eres, no permitas que nada ni nadie te etiquete, ni te imponga guiones que no se corresponden con tu autenticidad.

3.-Cada ancestro de tu árbol es un don que hay dentro de ti para ser usado a tu favor y al de todo el Universo.

4.-Aprende a no pedir Amor, simplemente Ama.

5.-Cree en los pequeños milagros de cada día y atiende a las coincidencias, en ellas hay mensajes ocultos que te guían en el correcto camino.

6.-Cada día, haz un acto generoso con alguien cercano.

7.-Si en tu árbol genealógico hubo traumas, sánalos actuando.

8.-Déjate guiar por tu cuerpo, es sabio. Él te alertará de las situaciones de las que debas alejarte, sintiendo tensión y malestar. También te dirá cuando estás alineado con lo que eres, sintiendo relajación y bienestar.

9.-No contamines tu cuerpo con tóxicos o una mala alimentación.

10.-En cuanto puedas, sé independiente. Trabaja utilizando tu creatividad y hazte adulto.

11.-Escribe un poema cada día.

12.-Busca y provoca situaciones que te hagan reír.

13.-Tiende a compartir, a colaborar a ser solidario.

14.-Cuando tengas problemas, puedes analizarlos, puedes hablarlos, pero ten por seguro que hasta que no actúes no se producirá la transformación.

15.- Siente GRATITUD por todo lo que te regala el Universo.

16.- Recuerda que nada en este plano de existencia perece, sino que se transforma.

17.-Lee, estudia, conoce… experimenta por ti mismo.

18.-No te apegues a nada material. No consumas lo que no necesitas.

19.-Tampoco te apegues a ninguna creencia. Lo mismo que tu cuerpo se renueva constantemente, también lo deben hacer las ideas.

20.-Siembra cada día las semillas que te lleguen de dentro o de fuera. La semillas pueden ser palabras, caricias, belleza, acciones. Ellas son los gérmenes de más sabiduría, amor, arte y salud.

21.-Cuida con mimo el territorio que está más allá de tu cuerpo, tu casa, tu barrio, tu ciudad… el planeta y el Universo.

Alejandro Jodorowsky

http://psicobiodescodificacion.blogspot.com.es/

martes, 21 de julio de 2015

¿Qué es la Biodescodificación (Bioneuroemoción)?





Y si la enfermedad fuera la solución?

  El estudio de la Biodescodificación (Bioneuroemoción) se apoya en la experiencia de numerosos investigadores y practicantes como : Anne Schutzenberger, Marc Fréchet, Groddeck , Hamer, Salomón Sellan y Claude Sabbah entre otros, que han demostrado que las enfermedades no existen como tales sino que se trata de programas biológicos cargados de sentido.

  La enfermedad es un programa biológico de supervivencia para suprimir el estrés fruto de los conflictos que afectan a todo ser vivo.

  Para definir lo que es la Biodescodificación (Bioneuroemoción) hemos de partir de la premisa de que en la naturaleza todo está codificado, en el universo todo es información, por lo tanto, en nuestro organismo también tienen que estar esa información.

  Sabemos por ejemplo que el ADN contiene información codificada, pero hay más información a la que no hemos podido acceder, como por ejemplo, la que se encuentra en el inconsciente biológico, el cual puede activar una solución biológica de adaptación frente a shocks biológicos o emocionales, como sería el caso del ser humano.

  El ser humano puede tener un shock emocional pero para el inconsciente esto equivale a un shock biológico.

  La diferencia está en que un shock biológico es real y objetivo, mientras que uno emocional está en la mente de la persona y la mente no puede diferenciar entre una cosa que pasa en realidad y una cosa que creo que está pasando.

  La Biodescodificación (Bioneuroemoción) es una nueva aproximación a la salud desde un punto de vista práctico que se interesa, sin excepción, en todos los síntomas y enfermedades tanto físicas: angina, cáncer, esclerosis en placas, diabetes, alergias, etc como psíquicas: depresión, fobia, obsesiones, etc.

 La Biodescodificación (Bioneuroemoción) es el arte de acompañar a la persona a encontrar la emoción oculta, esencial (el resentir) asociada al síntoma que hay (la enfermedad) para descodificarla y así favorecer la curación mediante la liberación de la emoción que hay en el inconsciente y trascender dicha emoción transformándola.

  La Biodescodificación (Bioneuroemoción) pretende llevar a la persona que se encuentra enferma al siguiente paradigma:

¿Qué es lo que me ha llevado aquí?

  La Biodescodificación (Bioneuroemoción) parte de la sintomatología de las enfermedades y estudia los programas biológicos, que la naturaleza tiene para adaptarse al medio.

  Para la Biodescodificación (Bioneuroemoción) la enfermedad no es estática ni proviene de fuera, es un proceso que tiene un sentido y considera que es un programa biológico que da una respuesta biológica (afección de un órgano) a un conflicto que la mente no ha podido resolver. 


  La Biodescodificación (Bioneuroemoción) es una disciplina de investigación cuyo objetivo es descubrir, encontrar, identificar el sentido Biológico de la enfermedad y descodificarla.

  La Biodescodificación (Bioneuroemoción) es una metodología que se utiliza para optimizar los tratamientos que cualquier paciente recibe, sean alopáticos, complementarios o tradicionales.

  La Biodescodificación (Bioneuroemoción) estudia a partir de la sintomatología de las enfermedades, los programas biológicos que la naturaleza tiene para adaptarse al medio.

 ¿Como lo hace? 

  Utilizando la metodología de la PNL (Programación Neurolingüística), La Hipnosis Ericksoniana, El Transgeneracional y Los Ciclos Biológicos Memorizados.

  Para La Biodescodificación (Bioneuroemoción) la enfermedad no es estática ni proviene de fuera, es un proceso que tiene un sentido y considera que es un programa biológico que da una respuesta biológica (afección de un órgano) a un conflicto que la mente no ha podido resolver.

  La Biodescodificación (Bioneuroemoción) es el arte de acompañar a la persona a encontrar la emoción oculta, esencial (el resentir) asociada al síntoma que hay (la enfermedad) para descodificarla y así favorecer la curación mediante la liberación de la emoción que hay en el inconsciente y trascender dicha emoción transformándola.
  
Nota Importante:

· La Biodescodificación (Bioneuroemoción) no es una terapia mas ni se puede englobar en ningún tipo de medicina o técnica, sin embargo está al servicio de todas.

· La Biodescodificación (Bioneuroemoción) se puede mezclar con todo, está al servicio de todas las terapias, por lo que hace mejor a cualquier terapeuta.

· Ser Biodescodificador NO consiste en bajarse unos apuntes y buscar en un diccionario de correspondencias síntoma- enfermedad.

· Cada caso tiene su resentir y hay que saber encontrarlo.

  La formación como Biodescodificador es un proceso que consiste en un cambio de paradigma, se ha de aprender a pensar en BIO.

 La Biodescodificación pretende optimizar los tratamientos que el paciente recibe.

   La biodescodificación nos enseña a escuchar, a escuchar nuestro cuerpo, una escucha biológica, no psicológica. Es la búsqueda de los códigos biológicos que hay detrás de todo síntoma y la comprensión emocional que los activa, para que, de esta manera, se puedan descodificar y activar unos nuevos códigos, gracias al cambio de perspectiva que el paciente obtiene en la búsqueda.

  Nos enseña a acompañar a nuestro paciente a este lugar que él no quiere ir, el inconsciente, este lugar oscuro que Carl G. Jung le llamaba sombra. 

  Vendría a ser como la analogía de un cuento sufí: 
"Érase un hombre que estaba buscando las llaves que ha había perdido de su coche, y las estaba buscando a la luz de una farola.
 Se le acerca alguien y le pregunta: ¿Qué estás buscando? 
Y él responde: las llaves de mi coche que las he perdido. 
A lo que le contesta: No te preocupes: ¿estás seguro de haberlas perdido aquí? 
No, le contesta, las he perdido allá, señalando la oscuridad. 
Entonces, ¿por qué buscamos aquí?
 Y él le contesta: !Por que aquí hay luz!

  Nosotros actuamos igual, buscamos la solución a nuestros males en un lugar cómodo llamado consciente. Allí encontramos las explicaciones que nos interesan. En el consciente nos podemos justificar, razonar y explicar lo sucedido. Pero la solución está en el inconsciente, aquel lugar oscuro donde no queremos ir, porque en él se encuentran las auténticas razones que no queremos ver ni escuchar.

  Hay que tomar consciencia de que la emoción es la clave, es la que nos permite vivir, es el motor.
  Nuestro cerebro vehicula las emociones gracias al cerebro emocional, es como un cerebro dentro del cerebro. Este cerebro cuenta con una arquitectura distinta, con una organización celular diferente, e incluso propiedades bioquímicas distintas del resto del neocórtex. Este cerebro emocional suele funcional independientemente del neocórtex.

  El cerebro emocional controla todo lo que rige el bienestar psicológico y una gran parte de la biología del cuerpo. Los desórdenes emocionales son consecuencia de las disfunciones de este cerebro. Estas disfunciones tienen su origen en experiencias dolorosas vividas en el pasado y sin relación con el presente, pero que se hallan impresas de manera imborrable en el cerebro emocional. Estas experiencias acostumbran a controlar nuestras percepciones, incluso varias décadas después.

  La tarea del psicoterapeuta es reprogramar el cerebro emocional de manera que se adapte al presente en lugar de continuar reaccionando a situaciones del pasado. Para ello, hemos de olvidarnos de utilizar enfoques donde la razón y el lenguaje sean los protagonistas, porque estos son muy poco permeables. Hay que utilizar métodos que nos lleven al cuerpo y que tengan influencia directa sobre el cerebro emocional.
  Estos métodos de tratamiento, activan los mecanismos naturales de autocuración, capacidades innatas que recuperan el equilibrio y el bienestar.

  El objetivo de la biodescodificación, es que el paciente se haga consciente de estas emociones ocultas por razones educativas, culturales, religiosas, tabús, etc.

  Por lo tanto, la biodescodificación desarrolla la aptitud para identificar, regular tu propio estado emocional y el de los demás, así como la aptitud de comprender el desarrollo natural de las emociones.

  El estudio de la biodescodificación, es el estudio de tres libros en uno:

* La edad cronológica, la edad contemporánea, osea desde nuestro nacimiento hasta el presente

* El Proyecto Sentido, o sea, antes de la concepción, la concepción, nacimiento y hasta los tres años de vida.

* El Transgeneracional, o sea, todo aquello que recibimos de nuestros ancentros y que repercuten hasta la tercera y cuarta generación.

  La biodescodificación, pone luz y comprensión a estos dos cerebros llamados cognitivo y emocional, y que llamaremos consciente e inconsciente. Estos cerebros son relativamente independientes entre sí.
 El inconsciente es más rápido y está mas adaptado a reacciones para la superviviencia. El inconsciente dirige nuestra vida cuando el consciente está prestando atención a otras cosas. Este inconsciente  al que llamaremos inconsciente biológico, es muy sensible a estados emocionales alterados (psico-shocks), que disparan al inconsciente para adaptarse a la nueva situación.
  Cuando hay una desconexión entre los dos estados cerebrales, cuando no hay coherencia emocional (pensar-sentir-actuar), no podemos percibir las señales de nuestro inconsciente biológico, y este tiene que expresarse a través del síntoma, del cuerpo.



Objetivos de la Biodescodificación-Bioneuroemoción
  • Encontrar el sentido biológico del síntoma o enfermedad para que para el enfermo/paciente tome consciencia de “para qué su inconsciente está dando esta solución biológica” y no continúe pensando que la enfermedad es algo externo y que no tiene nada que ver con él, sino que comprenda, que dentro de ese síntoma/enfermedad hay una información del inconsciente que le quiere decir algo. Eso nos permite entrar en el paradigma que nos apunto Jung, de que la enfermedad es el esfuerzo que hace la naturaleza para curar al hombre y no es el hombre el que tienen que curar a la enfermedad.
  • Llegar a la emoción oculta, no expresada por motivos de religión, cultura, etc., a la que llamamos resentir para que la persona pueda hacerla consciente y la pueda expresar verbalmente y así comience su proceso de curación.
  • La Biodescodificación (Bioneuroemoción) conduce a la persona que se encuentra enferma al siguiente paradigma: ¿Qué es lo que me ha llevado hasta aquí? ¿Para qué mi biología se expresa de esa manera?
  • Aprender y adquirir una escucha y una comprensión biológica de los síntomas que tras un tratamiento conducirá al enfermo de nuevo hacia la salud.
 Centro de Referencia en España de Biodescodificación-Bioneuroemoción

http://psicobiodescodificacion.blogspot.com.es/

lunes, 20 de julio de 2015

Propiedades del plátano para nuestra salud


Si bien el plátano nos aporta mucha energía si lo comemos durante el día, no debemos tomarlo por la noche, dado que no lo quemaríamos y nos engordaría
Increíbles propiedades del plátano para nuestra salud
El plátano es una fruta deliciosa, nutritiva y muy saciante, ideal para tomar en determinados momentos del día, pero en cambio menos recomendable según como la combinemos con otros alimentos.
En este artículo te explicamos cuáles son sus propiedades, qué nos aporta y en qué casos no deberíamos abusar, y la mejor manera de comerlo para que no sólo no engorde, sino que nos ayude a perder peso.
Valores nutricionales
Un plátano de unos 100 gramos contiene aproximadamente 100 calorías, 1 gramo de proteína, 25 gramos de hidratos de carbono y menos de un gramo de grasa. También contiene 3 gramos de fibra.
El plátano es rico en vitaminas B6 y C, ácido fólico y minerales como el magnesio y el potasio.
platano juantiagues

El plátano es rico en fécula

A pesar de que el plátano es una fruta, sus valores nutricionales hacen que pertenezca a la categoría de las féculas junto con otros alimentos como la patata, el cereal, las harinas, los cacahuetes, etc. Este punto es fundamental a la hora de determinar cuál es el mejor momento para comerlo, con qué alimentos deberíamos o no combinarlo, etc.

¿Cuándo los comemos?

Las féculas tienen la característica principal de aportar energía a nuestro organismo y de ser de lenta digestión, y por ese motivo no se recomienda consumirlas por la noche, ya que entonces sí que diríamos que engordan. Todo lo que consumimos por la noche debe ser ligero y de fácil digestión.
En cambio, las féculas son excelentes por la mañana, ya que nos aportan energía para todo el día.
Hay también dos momentos ideales para consumir los plátanos, y son precisamente a media mañana o a media tarde, justo cuando tenemos hambre, queremos picar algo que nos sacie pero que no nos engorde. Los plátanos nos saciarán fácilmente sin tener que consumir azúcares refinados, grasas u otros alimentos menos saludables. Además, los podemos llevar siempre encima y son fáciles de comer.
Por otro lado, recomendamos no comer más de uno al día, precisamente por tener unos valores nutricionales tan completos.

Propiedades

Consumir plátanos habitualmente aporta las siguientes propiedades beneficiosas a nuestro organismo:
  • Reduce los niveles de colesterol
  • Regula los problemas intestinales
  • Reduce los calambres musculares
  • Aporta energía a nuestro organismo rápidamente, por lo que es una fruta excelente para niños y deportistas, o para casos de agotamiento, fatiga crónica y fibromialgia
  • Regula nuestro sistema nervioso y ayuda a aliviar problemas de ansiedad, irritabilidad, etc.
  • Ayuda a tratar naturalmente la anemia
  • Disminuye la hipertensión arterial
  • Reduce el riesgo de sufrir infartos
  • Gracias a sus propiedades alcalinizantes funciona como un antiácidonatural
  • Reduce las náuseas y vómitos matutinos
  • Un alimento ideal cuando se sufren úlceras
  • Ayuda a aliviar los dolores de la menstruación
  • Es un buen complemento en el tratamiento para dejar el tabaco
  • Es una fruta imprescindible para las mujeres embarazadas, ya que reduce las náuseas, regula el intestino, aporta energía sin engordar y contiene ácido fólico

¿Cómo comerlo?

La única indicación es que el plátano debe comerse siempre bien maduro, ya que sino dificultaría su digestión. Por lo demás, ofrece innumerables posibilidades culinarias:
  • Da una textura cremosa y dulce a los batidos. Esto nos permite poder añadir otros ingredientes saludables menos sabrosos pero muy beneficiosos, como algún vegetal de hoja verde, levadura de cerveza, bebidas vegetales, etc.
  • Una manera muy original y ligera de hacer un helado de plátanoconsiste en pelar plátanos bien maduros y congelarlos. Cuando ya estén congelados los trituraremos en una batidora junto con un yogur. Después lo podemos comer directamente o bien congelarlo un rato más si nos gusta más duro. También le podemos añadir chocolate caliente por encima, si queremos conseguir un postre deliciosos y atractivo.
helado banana sidehike
  • Nos permite usar menos azúcar a la hora de cocinar bizcochos, y además les da jugosidad
  • Lo podemos cocinar asado con canela
  • Si machacamos el plátano con la ayuda de un tenedor obtendremos una pasta untuosa que podemos mezclar con cacao, para obtener una crema de cacao muy saludable, sin lácteos, harinas ni azúcares

  • Imágenes por cortesía de juantiagues y sidehike
http://mejorconsalud.com/

Causas de tener las piernas frías todo el tiempo


Las piernas frías suelen ser consecuencia de permanecer mucho tiempo en una misma postura, así que procura hacer descansos de 10 minutos cada 3 horas y moverte siempre que puedas
Causas de tener las piernas frías todo el tiempo
Sea la época que sea siempre tienes las piernas frías. Puede que te hayas comprado unos pantalones térmicos para el invierno o estés en tus vacaciones pero a la hora de dormir o de desvestirte sientes que la parte inferior de tu cuerpo es un témpano de hielo.
No dejes pasar ese síntoma porque puede deberse a algo grave o crónico.
Piernas frías por mala circulación de la sangre
Conocida como insuficiencia venosa es una enfermedad que afecta a más de la cuarta parte de la población adulta de países de Europa. Suele ser más frecuente en las mujeres y está asociado a los hábitos, el peso y la dieta.
Cuando alguien sufre de mala circulación en los miembros inferiores es porque las venas no tienen la capacidad de empujar la sangre hasta el corazón. Al fallar las válvulas, las venas van perdiendo su elasticidad.
A menor cantidad de fluido en las piernas también es menor la temperatura.Otros síntomas de la insuficiencia venosa son:
  • Calambres
  • Hormigueo
  • Aparición de pequeñas venas azuladas
  • Várices
Hay varios agravantes de los problemas circulatorios en las piernas, pero los principales son:
  • Llevar una vida sedentaria
  • Pasar muchas horas sentado o parado
  • Aumentar de peso u obesidad
  • Fumar
  • Beber mucho alcohol
  • Estreñimiento
  • Embarazo
  • Menopausia
  • Diabetes
  • Colesterol
  • Dieta desequilibrada
  • Consumir algunos medicamentos (por ejemplo los anticonceptivos orales)

Consejos para prevenir y tratar las piernas frías
pies-frios
Si te ocurre muy seguido que la temperatura de tus piernas y pies está por debajo de lo normal o en comparación con las demás partes del cuerpo, quizás sería que bueno que, además de consultar un médico, siguieras estas recomendaciones:

Cambia de posturas

No es aconsejable que permanezcas de pie, sentado o quieto por mucho tiempo seguido. Quizás el trabajo que tengas no te permita libertad de movimientos pero has de hacer descansos de 10 minutos cada 3 horas por lo menos.
Si estás frente al ordenador muchas horas, levántate del asiento, camina un poco. Si tu empleo requiere de estar parada, entonces busca la forma de sentarte para que los miembros inferiores no tengan que sostener el peso del cuerpo.

Pon las piernas para arriba

Cuando llegas a tu casa o si puedes debajo del escritorio, eleva las piernas para que no estén siempre de la misma manera. Un reposapiés es útil. Pon varios cojines debajo de los tobillos cuando te vas a dormir o unos tacos de madera en las patas traseras de la cama.
Un ejercicio eficaz es acostarte boca arriba, levantar las piernas como si con la punta de los pies quisieras tocar el techo. Luego pon los pies paralelos al suelo y alterna el movimiento.
Gira en sentido de las agujas del reloj y al revés. Si no, puedes directamente apoyar los tobillos en una pared.
piernas4
Aplica masajes
Tanto en las piernas como en los tobillos y los pies. Usa aceites esenciales o cremas que también te ayuden a descansar las extremidades. Es posible que te duelan un poco los masajes, pero no por ello reduzcas la presión que estás ejerciendo.

Opta por duchas rápidas

Los baños de inmersión o pasarse mucho tiempo debajo del agua caliente no es del todo bueno para la circulación de la sangre.
Si lo has probado seguro habrás notado que en seguida las piernas y pies vuelven a estar frías como antes de entrar al baño. Lo mejor es alternar el uso de duchas tibias y frías en la zona de las pantorrillas. Te ayudará a mejorar la circulación.

No uses ropa muy ajustada

Los jeans y las calzas o mallas descartados. Este tipo de prendas no permiten el retorno venoso de la sangre hacia el corazón. Prefiere faldas amplias, pantalones de vestir y todo aquello que no ejerza mucha presión en tus piernas. Lo mismo se aplica a los calcetines y al calzado.

Evita los ambientes muy calurosos

Los saunas, las piscinas climatizadas, la depilación con cera muy caliente, exponerte al sol al mediodía y lo ya dicho antes las duchas con agua hirviendo.Todo ello estimula la dilatación de las venas, la aparición de varices y la bajada de temperatura cuando nos alejamos de esta fuente de calor.

Presta atención a la alimentación

Lleva una dieta rica en fibras, verduras, frutas, cereales y frutos secos. Te servirá para llegar a tu peso ideal y mantenerlo.
También evitará el estreñimiento y que el sobrepeso cause una carga excesiva en las piernas.
Beber-cafe

Haz ejercicio

Esto es fundamental, sobre todo si estás mucho tiempo sentada o parada. Las actividades que mejoran la circulación de las piernas son:
  • Natación
  • Caminar
  • Trotar
  • Bailar
  • Hacer gimnasia aeróbica
  • Andar en bicicleta
  • Practicar aquagym

No fumes ni bebas alcohol
Lo ideal es que te ejercites entre 2 y 3 veces a la semana. Puedes encontrar la disciplina que más te guste y se adapte a tus necesidades. Y si no eres demasiado constante como para apuntarte en una academia, sal a pasear con tu familia o mascota, camina en vez de usar el coche, sube por las escaleras en lugar del elevador, etc.
Estos dos malos hábitos tienen muchas consecuencias negativas en nuestro cuerpo. Una de ellas es la mala circulación de la sangre.
La nicotina le quita oxígeno a las venas y ello conduce a la sensación de frío en las piernas. El alcohol tiene sus incidencias a nivel circulatorio también.

Lleva medias “de descanso”

Lleva-medias
Son muy frecuentes entre las personas que viajan en avión constantemente. Estos calcetines de compresión son una buena solución para aproximar la paredes de las venas y hacer que las válvulas cierren bien (por ende, que la sangre suba de forma correcta).
http://mejorconsalud.com/