Centro especializado en Estetica (más de 20 años), ofrecemos tratamientos corporales y faciales (las últimas novedades). En terapias naturales: Kinesiologia Holistica, Metamórfico, Reflexologia Podal, EFT (Técnica de Liberación Emocional) NOVEDAD PARA EL DOLOR: ACUPUNTURA SIN AGUJAS (fascias, contracturas, problemas intestinales, dejar de fumar, sistema nervioso, etc) Quiromasaje, Dietetica y Nutrición (pierda peso y recobre salud), Par Biomagnético. Teléfono: 913312913
viernes, 7 de noviembre de 2014
Infusiones y consejos para tratar la ciática
Cuando se inflama el nervio ciático se presentan dolores en la nalga que van hasta la parte posterior del muslo y en muchas oportunidades este dolor se puede extender a lo largo de toda la pierna hasta el tobillo.
Para tratar problemas de ciática se pueden utilizar algunas hierbas antirreumáticas y con propiedades analgésicas, para tomar su infusión o también se pueden aplicar a manera de compresas o cataplasmas.
Síntomas que indican la inflamación del nervio ciático
- Se presenta dolor agudo que va desde la nalga hasta la pierna en su parte posterior, muchas veces llega al tobillo.
- Hay dificultad para realizar algunos sencillos movimientos, como por ejemplo voltearse en la cama.
- Cuando hay que permanecer mucho rato de pie, el dolor se va incrementando hasta volverse insoportable.
- Cuando la inflamación es muy grave no se encuentra alivio o mejoría en ninguna posición.
- La persona que presenta esta clase de inflamación se siente muy incapacitada debido al dolor y la molestia.
Infusiones que ayudan a combatir la ciática
Infusión de cúrcuma
Esta es una hierba muy recomendada para el tratamiento de la ciática, ya que tiene grandes propiedades anti-inflamatorias. Se debe preparar una infusión con unas cuantas ramas en medio litro de agua y tomar de tres a cuatro veces al día.
Infusión variada
Ingredientes
- Milenrama
- Pensamiento silvestre
- Mejorana
- Flores de saúco
- Diente de león
Preparación
Se deben tomar diez gramos de cada una de estas plantas secas. Posteriormente se trituran y se mezclan muy bien. Luego se pone a hervir una taza de agua y se le agrega una cucharada de estas hierbas. Se tapa y se deja reposar durante cinco minutos para luego beberla. Tomar dos tazas al día.
Jugo de zanahoria y perejil
Un jugo que resulta bastante efectivo para tratar este problema. Se trata de hacer un licuado de zanahorias con unas ramas de perejil y se toma un sólo vaso al día. No importa la hora que se elija para beberlo.
También se recomienda tomar en ayunas un diente de ajo con un vaso de jugo de piña, sin agregar endulzantes.
Suplementos para tratar la ciática
Quercetina
Es un bioflavonoide que generalmente se encuentra en las frutas y vegetales, se puede encontrar en mayor cantidad en la cebolla y la manzana. Es un rico antioxidante que tiene la facultad de proteger las células contra la acción dañina de los radicales libres.
Bromelina
Se trata de una enzima que se puede encontrar principalmente en la piña, dicha enzima tiene la capacidad de reducir la inflamación provocada por la ciática.
Alga espirulina
Este es un alimento que contiene abundantes cantidades de minerales y vitaminas, con la capacidad de nutrir el sistema nervioso y depurar el organismo eliminando grasas y toxinas.
Cataplasmas contra la ciática
- Aplicar un cataplasma de arcilla verde sobre la zona afectada puede ayudar a reducir la inflamación y, por lo tanto, a calmar el dolor. Se debe aplicar haciendo un suave masaje.
- Aplicar un cataplasma de la raíz de jengibre molida, agregando una cucharada de aceite de oliva. Se aplica con un masaje muy suave. Se puede repetir varias veces al día.
http://mejorconsalud.com/
jueves, 6 de noviembre de 2014
Frutas adecuadas para tratar la infección de orina
¿Sueles padecer a menudo infección de orina? Además del tratamiento que te prescriba tu médico siempre es aconsejable seguir unas pautas adecuadas en tu alimentación, ahí donde las frutas pueden ser tus aliadas.¿Quieres saber cuáles son las más aconsejables?
Beneficios de la fruta para la infección de orina
Las infecciones urinarias es un hecho muy común en la mujer. Solemos sufrir esa molesta inflamación en la vejiga, sentimos un ardor al orinar, una presión en el vientre y un cansancio que muchas veces se evidencia también con unas décimas de fiebre. ¿Te ha ocurrido alguna vez? Como ya sabes, la cistitis se suele tratar a base de antibióticos, un tratamiento que te pautará tu médico y que deberás cumplir. Nosotros, desde nuestro espacio deseamos ayudarte informándote de pautas que pueden permitirte complementar dicha medicación, siendo las frutas un elemento muy adecuado.
Pero ¿por qué son adecuadas las frutas? Básicamente porque son ricas en vitamina C, y por unos determinados elementos naturales que te van a ayudar a ir reduciendo las bacterias presentes en la vejiga. Son muy adecuadas y te irán muy bien. Además de ello, te hacemos una referencia sencilla de la serie de estrategias que puedes seguir también además de tu medicación a base de antibióticos:
- Bebe abundantes líquidos. Gracias a ello iremos depurando la vejiga y las vías urinarias.
- Las infusiones de manzanilla, de canela o de romero también son muy acertados puesto que reducen la inflamación.
- Tomaremos alimentos que dispongan de propiedades antibióticas. ¿Sabes cuáles son? Seguro que sí. Son los ajos, el jengibre, el perejil… puedes realizarte infusiones de jengibre por las tardes, o decocciones con perejil añadiendo 5 ramitas con un vaso de agua. Lo llevamos a ebullición y luego filtramos. Te irá muy bien.
- Alimentos diuréticos, ya sabes, esos que evitan la retención de líquidos y que nos ayudan a orinar. Son muy adecuados por ejemplo los espárragos, los pepinos, el apio, la betabel….
- Evita los alimentos que puedan irritar tu vejiga, como el café o el té verde.
- Evita los alimentos con harinas refinadas, las levaduras, los dulces… todo ello aumentará la retención de líquidos y no te ayudará a reducir la infección.
- Toma una vez al día un vaso de agua con una cucharada de bicarbonato de sodio disuelta. Te ayudará a curar tu infección de orina.
Frutas adecuadas para tratar la infección de orina
1. Los arándanos
Te gustan los arándanos? ¿Puedes conseguirlos fácilmente en tu tienda habitual o tu mercado? Debes tener siempre en cuenta a los arándanos a la hora de hablar de nuestro sistema urinario, ya que médicos y nutricionistas nos hablan siempre de sus grandes propiedades antibióticas y antioxidantes. Aumentan la acidez de la orina, y con ello van eliminando toda clase de bacterias. las matan y evitan ante todo que estos elementos se adhieran bacterias al tracto urinario.
Como consejo: no compres los jugos preparados en los supermercados ya que carecen de sus principios activos, de los que realmente curan y nos trasmiten además demasiado azúcar. Es mejor comprar los arándanos y hacer el jugo en casa.
2. Las papayas
Las papayas son otro ejemplo de esas frutas ricas en acidez capaces de eliminar bacterias y de cuidar de nuestro sistema urinario. Son un tesoro natural de antioxidante y vitamina C. Otro elemento a tener en cuenta es que la papaya es un buen desintoxicante rico en fibra, todo ello más su gran nivel de antioxidantes nos ayuda a limpiar la vejiga, los intestinos y el colon.
La papaya nos ayuda también gracias a sus enzimas a reducir inflamaciones y a cicatrizar. ¿Las vas a dejar escapar? No lo dudes, son muy terapéuticas en caso de infección de orina.
3. Jugos de naranja y de limón
Como ya sabes, pocas frutas son tan ricas en vitamina C y en antioxidantes, como las naranjas y los limones. Sería ideal por ejemplo que por las mañanas te prepararas un jugo con dos naranjas y medio limón. Bébelo poco a poco y sin filtrar, si tiene algo de pulpa también nos irá bien porque de ese modo limpiamos también intestinos. Basta con un jugo natural al día de naranja y limón, luego puedes complementar tu dosis de frutas con las que te estamos referenciando.
4. Los beneficios de la piña
¿Sabías que la piña dispone de de una enzima desinflamante que acelera tu recuperación en caso de que sufras inflamación de orina? Así es, se trata de una fruta medicinal que vale la pena tomar cada día en la forma que desees, en ricas ensaladas con otras frutas o en su jugo.
5. Las uvas rojas
Uvas rojas. Ricos tesoros naturales que cuidan de nuestro sistema urinario, casi con tanta intensidad que los arándanos. Son de agradable sabor y muy atractivas a la vista, un fruto adecuado para tomar cada día y más si sufres de infección de orina. Ricas en antioxidantes reducen la inflamación, son diuréticas y nos aportan ricas vitaminas para recuperarnos día a día. ¡Disfrútalas!
http://mejorconsalud.com/
miércoles, 5 de noviembre de 2014
Alimentos y recomendaciones para mejorar la memoria
Tener ciertos olvidos es algo muy común para muchas personas, pero hay ocasiones en las que estos pequeños olvidos se vuelven recurrentes, causando graves problemas, tanto en el trabajo, como a nivel personal.
Por esta razón, nos damos a la tarea de compartir las informaciones que al respecto recolectamos, en cuanto a los diferentes tratamientos y remedios caseros con diversas plantas medicinales que se pueden utilizar para mejorar esta condición, aunque también hay muchos alimentos que son de gran ayuda para estimular la memoria.
Alimentos para mejorar y estimular la memoria
En toda dieta de buena calidad no deben faltar los alimentos que aporten buenas cantidades de minerales y vitaminas, pues son esenciales para el correcto funcionamiento del organismo, por lo tanto todos y cada uno de los sistemas del cuerpo se benefician de estas sustancias que nos pueden brindar una gran cantidad de alimentos.
Calcio, hierro y zinc
En primer lugar tenemos el calcio, el cual es muy importante para nuestro organismo, ya que cumple funciones vitales en él. Una de la más importantes es la capacidad de intervenir en la transmisión de los impulsos nerviosos. El hierro, por su parte, es importante para el rendimiento y el efectivo recorrido de oxígeno hacia las células. Finalmente, el zinc es vital para la actividad de los neurotransmisores.
- El aporte de calcio lo podemos obtener de los lácteos y los frutos secos, principalmente.
- El aporte de hierro se encuentra en alimentos como las carnes, las vísceras, las legumbres y en todos los frutos secos.
- El aporte de zinc lo podemos obtener principalmente de las ostras, la carne de cordero y, en especial, las leguminosas.
Vitaminas del complejo B
Las vitaminas del complejo B son importantes para la apropiada producción de neurotransmisores. Entre ellas están:
- La vitamina B1, que se puede encontrar en la carne de cerdo y en la levadura de cerveza.
- La vitamina B6, que se encuentra en el melón, el pollo y los plátanos.
- La vitamina B12, que está presente en el hígado, los huevos y el queso.
- La vitamina B5, la cual es fundamental para evitar el estrés, además de contar con la capacidad de potenciar la agilidad intelectual.
Vitamina C
En cuanto a la vitamina C, investigaciones recientes han demostrado queesta vitamina tiene la propiedad de evitar o, por lo menos, disminuir en gran medida la posibilidad de llegar a padecer cáncer de cerebro, especialmente durante la niñez. La vitamina C, como todos ya lo sabemos, se puede encontrar especialmente —y en mayor concentración en los cítricos—. Esta la podemos hallar en las guayabas, los tomates, la coliflor y los pimientos.
Plantas medicinales que mejoran la memoria
Por otro lado, existen un gran número de plantas medicinales que tienen componentes especiales con la capacidad de aumentar la capacidad cerebral, mejorando notablemente la memoria, especialmente a todas aquellas personas que presentan cansancio mental debido al trabajo o al estudio.
Entre las plantas que tienen esa capacidad se encuentran:
- Gingko biloba
- Ginseng
- Romero
- Té verde
- Orégano
- Tomillo
También podemos valernos de algunos suplementos que pueden resultar muy efectivos para ayudar a mejorar la memoria y a evitar el cansancio mental, como por ejemplo:
- La levadura de cerveza
- La lecitina de soya
- La jalea real
- El polen
Consejos y recomendaciones adicionales
- Tomar todos los días una infusión de romero con miel puede ayudar a mejorar la memoria.
- Preparar un licuado con el jugo de una naranja, un mango, dos o tres almendras, tres nueces, una taza de agua. Tomar todas las mañanas.
- Comer todos los días tres ciruelas, tres albaricoques secos y tres almendras.
- Comer diariamente un puñado de maní tostado, simple.
Recuerda…
Se debe tener presente que estas recomendaciones y consejos no son para ejecutarlos reemplazando los tratamientos médicos profesionales y tradicionales, simplemente se pueden incorporar para ayudar que los resultados de esos tratamientos sean mas rápidos, pero siempre se debe informar al médico tratante qué suplementos adicionales se están tomando y seguir al pie de la letra sus recomendaciones, puesto que solo él sabe cuales son los pasos que se deben seguir en cada caso especifico.
http://mejorconsalud.com/
viernes, 31 de octubre de 2014
7 Efectos del chocolate negro en la salud
La mayoría de nosotros no necesitamos una razón para comer chocolate, ya que es muy delicioso y nos puede ayudar a levantar el ánimo cuando no nos estamos sintiendo bien. Sin embargo, hay quienes creen que el consumo dechocolate puede ser malo porque puede engordar o aumentar el colesterol debido a sus contenidos de grasas y azúcares. Lo cierto es que a diferencia de lo que muchos creen, el consumo de chocolate negro tiene muchos beneficios para la salud, siempre y cuando lo comamos de manera frecuente pero en porciones pequeñas.
Los beneficios del chocolate se basan principalmente en sus contenidos de flavonoides, que son especialmente buenos para la salud del corazón, además de funcionar como antioxidantes en nuestro organismo. Para esto, es importante tener en cuenta que el chocolate recomendado es el negro, con un mínimo de 70% de cacao, que es más beneficioso que los chocolates rellenos o con leche. ¿Quieres más razones para comer chocolate?
Es fuente rica de antioxidantes
El chocolate negro es una fuente rica de poderosos antioxidantes como por ejemplo los polifenoles, los flavonoides, catequinas, entre otros. Los antioxidantes son muy importantes para nuestro organismo, ya que ayudan a liberar el cuerpo de los radicales libres, que son causantes del daño oxidativo de las células. Gracias a esto es ideal para prevenir enfermedades cardiovasculares, reducir los niveles de colesterol y bajar la presión sanguínea alta. Además, también es ideal para prevenir el envejecimiento prematuro.
Es protector del corazón
El chocolate ha sido rechazado durante muchos años por muchas personas debido a que contiene las grasas saturadas de la manteca de cacao. Sin embargo, las investigaciones hallaron que al igual que otros tipos de grasas saturadas como el aceite de coco, podrían ser en realidad beneficiosas. Para esto se explica que un tercio de la grasa de la manteca de cacao contiene ácido esteárico, que el hígado convierte en ácido oleico, una grasa monoinsaturada saludable. El ácido oleico es un compuesto que ayuda a reducir los niveles de colesterol malo LDL, mientras aumenta los niveles de colesterol bueno HDL. Además el chocolate tiene propiedades antiinflamatorias que ayudan a combatir la inflamación vascular crónica, mejorar la flexibilidad de los vasos sanguíneos, así como a reducir la presión arterial; todos estos beneficios ayudan a prevenir enfermedades y problemas del corazón.
Es bueno para el cerebro
El consumo de chocolate negro estimula el flujo de la sangre al cerebro, así como para el corazón, por lo que puede ayudar a mejorar la función cognitiva. Su consumo regular también puede ayudar a prevenir los accidentes cerebrovasculares. Este beneficio se debe a sus contenidos de teobromina, que es un estimulante natural no tan fuerte como la cafeína, pero con importantes efectos terapéuticos. También contiene una pequeña dosis de cafeína, que es otro buen estimulante presente en muchos alimentos. En el caso del chocolate, encontramos 27 mg de cafeína en una onza, mientras que en una taza de café encontramos 200 mg. Y finalmente encontramos la feniletilamina, que libera endorfinas en el cerebro, lo cual nos genera una sensación de bienestar.
Proporciona una piel más saludable
Al ser rico en antioxidantes, el chocolate también ayuda a tener una piel más suave, menos seca y más resistente a los rayos UV. El cacao promueve la buena circulación sanguínea en los capilares finos en la capa superior de la piel, que son los encargados de oxigenar y entregar los nutrientes esenciales que la piel necesita para protegerse de la deshidratación y quemaduras.
Es bueno para los dientes
A diferencia de muchos otros dulces, el chocolate negro puede ayudar a reducir el riesgo de contraer caries, siempre y cuando la persona se aplique una buena higiene todos los días. El chocolate tiene una sustancia llamada teobromina, que de acuerdo con los estudios, es buena para endurecer el esmalte dental.
Posee minerales vitales
El chocolate negro posee minerales vitales que nos ayudan a promover una buena salud en todo el organismo. Este alimento se caracteriza principalmente por minerales como cobre, magnesio, calcio, hierro y potasio.
Puede ayudar a combatir la fatiga crónica
Un estudio realizado en Inglaterra, reveló que el chocolate puede ayudar a combatir los síntomas de la fatiga crónica, ya que se cree que su consumo ayuda mejorar la acción de los neurotransmisores, como la serotonina, lo cual promueve el estado de ánimo y el sueño. Para este estudio las personas con fatiga consumieron 1 y ½ onzas de chocolate negro de 85% de cacao, todos los días durante 8 semanas, dando como resultado menos sensación de cansancio después de consumir chocolate.
http://mejorconsalud.com/
miércoles, 29 de octubre de 2014
Es peligroso “sonarse” los huesos
Tronarse, sonarse, o crujir los huesos (como quieras llamarlo), es una práctica muy habitual, sobre todo porque lo usamos para descontracturar. Sin embargo, diferentes estudios indican que es peligroso sonarse los huesos. Están, claro, las razones por las cuáles se llega a esta conclusión. También podrás conocer en este artículo qué es lo que ocurre al oír ese sonido tan particular
¿Por qué suenan los dedos?
¿Por qué suenan los dedos?
Ese ruido que escuchamos al tronarnos los dedos, las muñecas, los tobillos o cualquier parte del cuerpo se deba a las burbujas que tenemos en el líquido que recubre la articulación, al reventarse. Es bueno saber que las articulaciones son el lugar de contacto entre los huesos y están cubiertas por un líquido “sinovial”, espeso. Cuando se trona, se estira o se dobla un dedo, por ejemplo, la articulación se separa.
La cápsula que rodea esta articulación se estira y aumenta su volumen, disminuyendo su presión. Cuando ocurre esto, los gases sueltos en el líquido sinovial forman burbujas. Al explotar producen ese chasquido particular.

El gas necesita una media hora para disolverse en el líquido, por ello, una vez que nos tronamos una articulación, se conseja no hacerlo de nuevo hasta 30 minutos después del sonido escuchado. En relación a los riesgos de este hábito tan común, vale decir que no hay demasiadas investigaciones científicas. Se intentó analizar a diversas personas que solían tronarse los dedos par saber si tenían daños en sus articulaciones como ser artritis o artrosis.
El gas necesita una media hora para disolverse en el líquido, por ello, una vez que nos tronamos una articulación, se conseja no hacerlo de nuevo hasta 30 minutos después del sonido escuchado. En relación a los riesgos de este hábito tan común, vale decir que no hay demasiadas investigaciones científicas. Se intentó analizar a diversas personas que solían tronarse los dedos par saber si tenían daños en sus articulaciones como ser artritis o artrosis.
Lo que si se descubrió en este estudio es que los dedos de la mano presentaban señales de daños, como ser lesiones en los tejidos blandos y disminución de la fuerza para tomar alguna cosa. Esto parece estar ligado al estiramiento y contracción, rápido y repetitivo de los ligamentos de las articulaciones.
Lo que es verdad, es que existe una movilidad superior después de tronarse los huesos y una relajación en las articulaciones, por ello es que mucha gente lo mantiene como una acción diaria. O bien, hay otras que suelen recurrir a un especialista llamado quiropráctico, cuyo objetivo es “ordenar” o “reacomodar” los huesos para que no haya tensiones. Los que asisten a este tratamiento, indican que se sienten más sueltos, flojos y menos contracturados o doloridos.
Tronarse los dedos causa desgaste muscular
Algunos investigadores afirman que esta es la consecuencia principal del acto de sonarse los huesos de los dedos principalmente. Pero atención, que este problema suele ser sufrido por personas que no realicen actividad física,ya que es el único momento del día en que los músculos y las articulaciones se estiran. La falta de movimiento causa poca fuerza en los músculos, por lo cuál, se siente como que estuvieran presionados o cansados. Y se produce una especie de círculo vicioso, donde la persona vuelve a tronarse los dedos para sentir el relax durante unas horas, para necesitar hacerlo de nuevo al rato.
Es frecuente que busquemos aliviar el dolor o la contractura con ese movimiento, pero también hay que tener en cuenta que se trata de algo brusco, inconsciente y desequilibrado para nuestras articulaciones. Pero a diferencia de lo que se cree, no libera tensión muscular, sino que sirve para derramar más líquido sinovial, el lubricante natural que evita el roce entre los huesos, pudiendo provocar no sólo desgaste, sino también más posibilidades de sufrir quebraduras o fisuras óseas. Otras de las causas son rigidez, deformación de la parte lastimada y dolor excesivo que desaparece con el reposo.
Los que más sufren de este problema son los adultos mayores de 40 años y las zonas en las que más se presenta el desgaste debido a crujir los huesos es en las manos (dedos y muñecas) y en el cuello. La mejor manera para evitar este problema es realizar ejercicio, siempre teniendo en cuenta la edad y el estado físico. La caminata o la natación son los más recomendados.

Las actividades que promuevan la fuerza muscular y la flexibilidad también son aconsejadas, porque permiten aumentar la tolerancia para hacer tareas de todo tipo sin lastimar las articulaciones ni que se sobrecarguen. Luego de los 30 años, se empieza a perder la elasticidad en los tejidos, por ello es necesario evitar o disminuir los malos hábitos como el sedentarismo y las posturas incorrectas frente al PC o televisión.
Las actividades que promuevan la fuerza muscular y la flexibilidad también son aconsejadas, porque permiten aumentar la tolerancia para hacer tareas de todo tipo sin lastimar las articulaciones ni que se sobrecarguen. Luego de los 30 años, se empieza a perder la elasticidad en los tejidos, por ello es necesario evitar o disminuir los malos hábitos como el sedentarismo y las posturas incorrectas frente al PC o televisión.
¿Crujir los dedos causa artritis?
Muchos se preguntan si el hecho de hacerse sonar o tronar los huesos puede traer como consecuencia la artritis. Si bien ya se ha mencionado esto más arriba, lo cierto es que repetir este hábito todos los días durante muchos años daña, en teoría, el cartílago.
Uno de los estudios más conocidos al respecto lo realizó el Doctor Donald Unger, quién durante más de 60 años se sonó los dedos de la mano izquierda dos veces al día y no lo repitió en la mano derecha. Examinaba sus manos anualmente y nunca encontró rastros de la enfermedad degenerativa, ni siquiera en la mano que se “crujía”.

Otra investigación consultó a 30 personas mayores en un ancianato en Los Ángeles. Quiénes se habían sonado los dedos durante su vida, no tenían osteoartritis. En un tercer estudio, esta vez con adultos de 45 años de Detroit, se descubrió que el problema estaba enfocado en el agarre, que era menos fuerte y además, que en más del 80% de los casos, sufrían de hinchazón en sus manos.
Otra investigación consultó a 30 personas mayores en un ancianato en Los Ángeles. Quiénes se habían sonado los dedos durante su vida, no tenían osteoartritis. En un tercer estudio, esta vez con adultos de 45 años de Detroit, se descubrió que el problema estaba enfocado en el agarre, que era menos fuerte y además, que en más del 80% de los casos, sufrían de hinchazón en sus manos.
Es por ello que se aconseja no hacerlo tan seguido, aunque de vez en cuando para liberar tensiones, crujir los huesos no está mal.
http://mejorconsalud.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)