lunes, 5 de mayo de 2014

DIETA PARA LIMPIAR Y FORTALECER A LOS RIÑONES



LOS RIÑONES

Los riñones son los órganos humanos con forma de frijol y del tamaño de un puño, ubicados justo debajo de la caja torácica cerca de la columna.

Entre las funciones principales de los riñones, están:

- deshacerse de los productos de la descomposición de las proteínas, incluyendo el amoníaco y la urea, los cuales son tóxicos.
- excretar algunos toxinas bacterianas, hidrógeno, electrolitos, calor y dióxido de carbono.
- regular de la cantidad de solutos y de iones que se encuentran en la sangre, lo que ayuda a controlar el pH arterial y el volumen de la sangre.
- eliminar los desechos de la sangre.
- secretar la enzima renina, la que activa la vía renina-angiotensina y por lo tanto controla la presión arterial.
- estar involucrados en la producción de glucosa.
- segregar una sustancia que estimula la producción de glóbulos rojos.
- estar involucrados en la creación de la forma activa de vitamina D, el calcitriol.


Así, es: los riñones son sofisticadas máquinas de filtrado que procesan unos 200 litros de sangre por día y eliminan, aproximadamente, 2 litros de residuos y agua. Los riñones también son responsables de regular y mantener la concentración y el volumen de sangre en el cuerpo. En otras palabras, los riñones ayudan a mantener la calidad adecuada y la cantidad de sangre. Sin estos procesos eficaces de filtrado y regulación, la sangre se volvería demasiado tóxica, abundante o escasa y representaría una amenaza para la salud.

Es por ello que la salud de los riñones es muy importante, no sólo para aquellos que están afectados por problemas renales, sino de hecho, para cualquier persona interesada en conseguir y mantener una salud óptima.


SUGERENCIAS PARA LA SALUD DE LOS RIÑONES

¿Sabías que los trastornos en los riñones pueden traer muchas enfermedades degenerativas graves, tales como problemas cardíacos, derrames cerebrales, diabetes y presión arterial alta, o incluso cáncer?

La insuficiencia renal hace que las toxinas y productos de desecho se acumulen en el cuerpo, y se altere el equilibrio químico, la viscosidad (espesor) y el volumen de la sangre y otros fluidos corporales. Eventualmente, esto puede conducir a la hipertensión y la diabetes, que a su vez puede conducir a enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.

Además, si la calidad de la sangre se ve comprometida, esto podría conducir a un sistema inmune agotado, lo que aumenta el riesgo de cáncer y otras enfermedades graves.

En esta publicación te ofrezco algunos consejos, prácticas y directrices útiles que no sólo ayudarán a mejorar la salud de tus riñones, sino también tu salud en general.

Los factores que promueven o inhiben la salud renal son: la alimentación, la herencia, el medio ambiente, el peso y la ingesta de líquidos, y el ejercicios físico.



Demos un vistazo más detallado a lo relacionado con la alimentación, que es lo que nos ocupa.

La dieta es uno de varios factores que pueden promover o inhibir la salud renal. El cuerpo usa la comida para recibir energía y reparar los tejidos. Después de que el cuerpo utiliza lo que necesita, los productos de desecho en la sangre se llevan a los riñones y se excretan por la orina.

Para mantener la salud de los riñones, algunos cambios en la dieta pueden ser recomendables.

He de subrayar que lo aquí expuesto va más orientado hacia la prevención. Si ya estás encarando alguna enferemedad renal, será necesario que consultes a tu médico antes de iniciar cualquier cambio en tu dieta.


AGUA

Beber suficiente agua ayuda a mantener la orina diluida y a los riñones limpios. Esta es la cosa más importante que una persona puede hacer para tener salud renal.

Una persona debe beber suficiente agua cada día para diluir la concentración de cistina que se escapa en la orina. Así, el agua es una protección de bajo costo y libre de calorías para prevernir los cálculos renales.

Haz click aquí para más información acerca de los beneficios de tomar agua, y cuánta es recomendable al día.


ALIMENTOS QUE FAVORECEN LA SALUD RENAL

1. Pimientos rojos

* 1 / 2 taza de pimiento rojo = 1 mg de sodio, potasio, 88 mg, 10 mg de fósforo

Los pimientos rojos son bajos en potasio y altos en sabor! Estas sabrosas verduras, que forman parte de los chiles o ajís, también son una excelente fuente de vitamina C y vitamina A, así como de vitamina B6, ácido fólico y fibra. Contienen licopeno, un antioxidante que protege contra ciertos tipos de cáncer.

2. Repollo o Col

* 1 / 2 taza de repollo verde = 6 mg de sodio, 60 mg de potasio, 9 mg de fósforo

Una de las crucíferas, el repollo o col está lleno de fitoquímicos, compuestos químicos en frutas y verduras, que rompen los radicales libres. Muchos fitoquímicos son también conocidos por que protegen contra el cáncer y fomentan la salud cardiovascular. El sulforafano, un fotoquímico en las verduras crucíferas, puede prevenir o detener el crecimiento de células cancerosas en el pulmón, colon, mama, vejiga, próstata y ovarios. Contienen alto contenido de vitamina K, vitamina C y fibra. La col es también una buena fuente de vitamina B6 y ácido fólico. Baja en potasio y de bajo en costo, es una adición excelente a la dieta renal.

3. Coliflor

* 1 / 2 taza de coliflor hervida = 9 mg de sodio, potasio, 88 mg, 20 mg de fósforo

Otra de las crucíferas, la coliflor es alta en vitamina C y una buena fuente de folato y fibra. También está llena de indoles, glucosinolatos y tiocianatos, que ayudan a neutralizar las sustancias tóxicas que pueden dañar las membranas celulares y el ADN.

4. Ajo

* 1 diente de ajo = 1 mg de sodio, 12 mg de potasio, 4 mg de fósforo

El ajo ayuda a prevenir la formación de placas en los dientes, disminuye el colesterol y reduce la inflamación. El ajo proporciona un delicioso sabor y en polvo es un excelente sustituto de la sal en la dieta para diálisis.

5. Cebolla

* 1 / 2 cebolla taza = 3 mg de sodio, 116 mg de potasio, 3 mg de fósforo

La cebolla un miembro de la familia Allium (pariente del ajo). Contiene compuestos de azufre que le dan su olor penetrante, es rica en flavonoides, especialmente la quercetina, un potente antioxidante que trabaja para reducir las enfermedades del corazón y protege contra muchos tipos de cáncer. Las cebollas tienen poco potasio y son una buena fuente de cromo, un mineral que ayuda con el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas.

6. Manzanas

* 1 manzana mediana con piel = 0 de sodio, 158 mg de potasio, 10 mg de fósforo

Las manzanas han sido reconocidas por reducir el colesterol, prevenir el estreñimiento, proteger contra enfermedades del corazón y reducir el riesgo de cáncer. Con gran cantidad de nutrimentos, fibra y compuestos anti-inflamatorios, una manzana al día puede realmente mantener alejado al médico.

7. Arándanos

* 1 / 2 taza de arándanos frescos = 3 mg de sodio, potasio, 22 mg, 3 mg de fósforo
* 1 / 4 taza de salsa de arándano = 35 mg de sodio, 17 mg de potasio, 6 mg de fósforo
* 1 / 2 taza de arándanos secos = 2 mg de sodio, 24 mg de potasio y 5 mg de fósforo

Los arándanos son conocidos por proteger contra las infecciones de la vejiga evitando la bacteria se adhiera a la pared de la misma. De manera similar, los arándanos también protegen al estómago de úlceras que causan las bacterias y protege el revestimiento del tracto gastrointestinal. Los arándanos además han demostrado que protegen contra el cáncer y las enfermedades del corazón.

8. Fresas

* 1 / 2 taza (5 medianas) de fresas frescas = 1 mg de sodio, 120 mg de potasio, 13 mg de fósforo

Las fresas son ricas en dos tipos de fenoles: antocianinas y elagitaninos. Las antocianinas son las que dan su color rojo y son poderosas antioxidantes que ayudan a proteger las estructuras del cuerpo celular y prevenir el daño oxidativo. Las fresas son una excelente fuente de vitamina C y manganeso y una muy buena fuente de fibra. Son conocidas por sus componentes anti-inflamatorios y por proporcionar protección al corazón, así como por sus propiedades contra el cáncer.

9. Uvas rojas

* 1 / 2 taza de uvas rojas = 1 mg de sodio, 88 mg de potasio, 4 mg de fósforo

Las uvas rojas contienen varios flavonoides que les dan su color oscuro. Los flavonoides ayudan a proteger contra enfermedades del corazón mediante la prevención de la oxidación y la reducción de la formación de coágulos de sangre. El resveratrol, un flavonoide presente en las uvas, también puede estimular la producción de óxido nítrico que ayuda a relajar las células musculares de los vasos sanguíneos y a aumentar el flujo sanguíneo. Estos flavonoides también proporcionan protección contra el cáncer y previenen la inflamación. Los fitoquímicos en las uvas, el vino y el jugo de uva han sido ampliamente estudiados desde que se vió que los franceses tienen tasas mucho más bajas de enfermedades del corazón a pesar de una dieta alta en grasas saturadas.

10. Claras de huevo

* 2 claras de huevo = 7 gramos de proteína, 110 mg de sodio, 108 mg de potasio, 10 mg de fósforo

Las claras de huevo son proteína pura y ofrecen la más alta calidad de proteína pues contiene todos los aminoácidos esenciales. Para la dieta de los riñones, las claras de huevo proporcionan proteínas con menos fósforo que otras fuentes de proteínas como la yema de huevo o las carnes.

11. Pescado

* 3 onzas de salmón salvaje = 50 mg de sodio, 368 mg de potasio, 274 mg de fósforo

El pescado proporciona proteína de alta calidad y contiene anti-inflamatorios y grasas omega-3. Las grasas saludables en el pescado ayudan a combatir enfermedades cardiacas y el cáncer. Los omega-3 también ayudan a reducir lipoproteína de baja densidad o colesterol LDL, que es el colesterol malo y aumentan la lipoproteína de alta densidad o colesterol HDL, que es el colesterol bueno. La American Heart Association y la American Diabetes Association recomienda comer pescado dos o tres veces a la semana. Los peces con mayor contenido de omega-3 son atún blanco, arenque, caballa, trucha arco iris y salmón.

12. Aceite de oliva

* 1 cucharada de aceite de oliva = menos de 1 mg de sodio, menos de 1 mg de potasio, 0 mg de fósforo

El aceite de oliva es una gran fuente de ácido oleico, un ácido graso anti-inflamatorio. La grasa monoinsaturada en aceite de oliva protege contra la oxidación. El aceite de oliva es rico en compuestos antioxidantes y polifenoles que previenen la inflamación y la oxidación. Compra aceite de oliva virgen o extra virgen, pues son los más altos en antioxidantes.


Ten en cuenta que estos alimentos son saludables para todos, incluyendo a tus familiares y amigos que no tienen interés predeterminado en la salud de sus riñones, o que no están atendiendo una enfermedad del riñón o en diálisis.

Cuando la cocina es deliciosa y saludable, los alimentos se vuelven los mejores amigos de los riñones.

UNA DIETA

La dieta renal puede ser un reto, pero acá algunas sugerencias que funcionan muy bien y son deliciosas:


Desayuno

Tortilla de clara de huevos con pimiento rojo, chiles y ajo o cebolla.
Batido de leche de soya con claras de huevos, fresas y nueces

Merienda

Coliflor cruda aderezada con aceite de oliva.
Manzana y/o arándanos y/o fresas y yogurt.
Ajo azado sobre pan y aderezado con aceite de oliva.

Comida o Almuerzo

Pimientos rojos, chiles y cebollas en la ensalada de atún o pollo. Servir con pan.
Carne roja magra con salsa de tomate (jitomate), chile pimiento, ajo.
Ensalada de col cocida con cebolla.
Ensalada de coliflor cocida, aderezada con crema ácida o yogurt, y cebolla y perejil.

Merienda

Asar pimientos rojos, chiles y ajos y aderezar con aceite de oliva
Uvas rojas, moradas o negras

Cena

Brochetas a la parrilla con pimientos rojos, chiles, cebolla, y pescado o pollo.

Bebidas (además de las infusiones que te recomiendo más adelante en la publicación)
Sidra de manzana
Jugo de arándanos

Mmm...!!! qué rico!!!



HIERBAS QUE COLABORAN CON LA SALUD DE LOS RIÑONES

Además de lo que comemos, también lo que bebemos puede contribuir a unos riñones sanos y funcionales.

Aquí algunas sugerencias de plantas que pueden ser tomadas en infusión, aunque en ensalada también son muy disfrutables:

Gayuba (Arctostaphylos uva-ursi).

El Medical Center de la Universidad de Maryland, explica que la hierba gayuba se ha utilizado durante siglos como un remedio para la vejiga y problemas del tracto urinario. La gayuba tiene propiedades antibióticas que ayudan a combatir las infecciones y taninos que combaten la inflamación por la disminución de las membranas mucosas del cuerpo..


Chancapiedra (Phyllanthus niruri)

En octubre de 2004 de la revista "Investigación de Urología" afirmó que la Phyllanthus niruri reduce la cantidad de calcio en la orina, que a su vez reduce el riesgo de desarrollar cálculos urinarios o piedras en el riñón.

Astrágalo (Astragalus incanus)

El astrágalo se ha utilizado durante miles de años en la medicina tradicional china. El Medical Center de la Universidad de Maryland informó se utiliza a menudo para proteger el cuerpo contra el estrés, el frío y la gripe, las alergias, la fatiga y el daño hepático. Otro uso conocido del astrágalo es en el tratamiento de problemas renales. Un estudio realizado en China, por el Instituto Nacional de la Salud, muestra que el astrágalo desempeña un papel en el retraso de la progresión de la enfermedad renal crónica.

Ortiga (Urtica dioica)

La ortiga es muy nutritiva, contene vitaminas y minerales, incluye clorofila, beta caroteno, vitaminas A, B2, C y E, calcio, potasio y hierro. La ortiga ha demostrado que aumenta la eliminación de los productos de desecho y del ácido úrico. Es un diurético, y ha sido de mucho éxito en el manejo de los síntomas de la hipertrofia benigna de próstata, especialmente en combinación con la palma enana americana. Además, tiene un efecto antibacteriano, y es eficaz contra estafilococos y otras bacterias. Es útil en la artritis y enfermedades reumáticas, ya que ayuda a deshacerse de los desechos metabólicos. También se utiliza en la cistitis crónica.

Perejil (Petroselinum crispum)

El perejil es un excelente diurético y como tal se utiliza para el edema y los cálculos urinarios. Se cree que aumentan la eliminación de los desechos como la urea y otros metabolitos ácidos, y por lo tanto utiliza para la gota y la artritis. El perejil no debe utilizarse durante el embarazo, ni se recomienda en períodos menstruales dolorosos. Está bien para las madres lactantes, y se cree que fomenta la producción de leche. Perejil fresco es también muy nutritivo.

Diente de león (Taraxacum officinale)

Los médicos indígenas americanos y los árabes lo han utilizado a lo largo de la historia como un tratamiento para el bazo, el hígado y los riñones. Su uso principal sigue siendo el mismo hoy en día. A menudo, la planta entera, aunque con más frecuencia las hojas y raíces, se utiliza fresca, seca, en extractos, cápsulas y té. Algunas personas son alérgicas a la planta, y puede causar malestar estomacal y diarrea.



Las personas que experimentan problemas en los riñones o que sufren enfermedades renales deben ser muy cautelosas antes de iniciar un programa de medicina herbaria. Los médicos tradicionales son muy escépticos en cuanto al uso de las hierbas naturales para cualquier tipo de condición de la salud, especialmente en caso de enfermedad del riñón, donde ya está el cuerpo sobrecargado en su esfuerzo de procesar la eliminación de residuos innecesarios.


MODERANDO CIERTOS NUTRIENTES 

Los alimentos procesados industrialmente suelen contener muchos de los minerales que pueden ser perjudiciales para la salud. Estos son los minerales cuya ingesta hay que mantener vigilada, y mi recomendación es ver las etiquetas de los alimentos que se compran y si se busca aligerar la función de los riñones, limitar su consumo.


MINERALES

Los minerales son los componentes inorgánicos de la alimentación, es decir, aquellos que se encuentran en la naturaleza sin formar parte de los seres vivos. Desempeñan un papel importantísimo en el organismo, ya que son necesarios para la elaboración de tejidos, síntesis de hormonas y en la mayor parte de las reacciones químicas en las que intervienen las enzimas.

Fósforo

Los riñones ayudan a regular el nivel de fósforo en la sangre. Si la función renal está alterada, con el tiempo lo más probable es que los niveles de fósforo se eleven (hiperfosfatemia). A su vez, el fósforo elevado disminuye el nivel de calcio en la sangre, lo que puede conducir a una enfermedad en los huesos.

Comer entre 800 y 1,500 miligramos (mg) de fósforo al día lo recomendable para la mayoría de los adultos.

Algunos alimentos ricos en fósforo:
* Leche.
* Queso.
* Yogurt.
* Helados con leche o crema.
* Cerveza, refrescos, café a base de leche y chocolate
* Chocolate.
* Trigo.
* Arroz, Arroz salvaje.
* Los granos enteros.
* Maíz.
Aguacate.
* Frutos secos.
* Semillas, mantequillas de nueces.
Frijoles y Guisantes.
* Carnes procesadas, tales como: perros calientes, salchichas, chorizo ​​de pavo, y similares.
* Carnes de órganos.
* Sardinas.
Nota: Esta lista no incluye todos los alimentos ricos en fósforo. Además, el tamaño de la porción también juega un papel importante en la cantidad de fósforo que se obtiene de los alimentos.

Lee las etiquetas de los alimentos y evita aquellos con ingredientes que empiecen con "phos". Y promueve tu consumo de alimentos preparados en casa con ingredientes frescos, y cuando sea posible, no procesados. Presta atención a la cantidad recomendada de carne y productos lácteos para una dieta sana en comparación con la cantidad que consumes normalmente: trata de ajustar tus porciones a lo que tu cuerpo necesita y con ello, eliminar el exceso.

Sodio

El riesgo de cálculos renales aumenta con el aumento del consumo diario de sodio. Las altas concentraciones de calcio en la orina se combinan con el oxalato y el fósforo para formar piedras. Buscando evitarlas, la reducción de la ingesta de sal (que está compuesta por sodio y cloruro) y de fósforo es preferible a la reducción de la ingesta de calcio.

La recomendación de ingesta diaria de sodio es de 2.400 mg (en Estados Unidos, el promedio de los estadounidenses ingesta hasta 3.300 mg, de acuerdo con el National Heart, Lung, and Blood Institute).

El sodio se encuentra en la dieta comúnmente en la sal. Reducir la sal ayuda a controlar la presión sanguínea y la acumulación de líquido. Además, hay otras fuentes de alimentos altos en sodio, tales como las carnes procesadas (el tocino, la salchicha y los otros embutidos), las frituras, los alimentos enlatados y las comidas preparadas congeladas también contienen grandes cantidades de sal. En estos casos, nuevamente la recomendación es leer las etiquetas de los productos industrializados.

Calcio

A pesar de que muchos de los cálculos renales están constituidos en parte del Calcio, el que tomamos de los alimentos no aumenta el riesgo de padecerlos.

Las personas deben incluir unos 800 mg de calcio presente en los alimentos en su dieta cada día, no sólo para la prevención de cálculos renales, sino también para mantener la densidad ósea.

Las fuentes de calcio mas importantes son la leche y los productos lácteos, pero también son ricos en este metal la mayoría de los vegetales y las aguas duras. Los siguientes alimentos son fuentes ricas en calcio:
* Yogur sin grasa o yogur con un contenido bajo en grasa (8 onzas contienen entre 345 y 452 miligramos)
* Queso sin grasa o queso con un contenido bajo en grasa (2 onzas contienen 400 miligramos)
* Leche con un contenido bajo en grasa (1 taza contiene 290 miligramos) o leche desnatada (1 taza contiene 306 miligramos)
* Pescado y mariscos tales como sardinas (3 onzas contienen 325 miligramos), salmón rosado (3 onzas contienen 181 miligramos) y perca marina (3 onzas contienen 116 miligramos)
* Frijoles tales como frijol de soja (1/2 taza contiene 130 miligramos) y frijol blanco (1/2 taza contiene 96 miligramos)
* Espinaca (1/2 taza contiene 146 miligramos)
* Avena (1 paquete contiene de 99 a 110 miligramos)

Potasio

Si los riñones no funcionan bien, el potasio se puede comenzar a acumular en la sangre. El exceso de potasio o demasiado poco en la dieta puede afectar a los músculos en el cuerpo, especialmente el corazón.

La Cantidad Diaria Recomendada es de 500 miligramos.

Los siguientes alimentos son fuentes ricas en potasio:
* Batatas, camotes o yucas (1 batata contiene 694 miligramos) y papas (1 papa contiene 610 miligramos)
* Frijoles tales como frijol blanco (1/2 taza contiene 595 miligramos), frijol de soja (1/2 taza contienen 485 miligramos), habas (1/2 taza contiene 484 miligramos) y frijoles rojos (1/2 taza contiene 358 miligramos)
* Yogur sin grasa (8 onzas contienen 579 miligramos) o yogur con un contenido bajo en grasa (8 onzas contienen 531 miligramos)
* Leche desnatada (1 taza contiene 382 miligramos) o leche con contenido bajo en grasa (1 taza contiene 366 miligramos)
* Fruta tal como la banana (plátano) (1 banana mediana contiene 422 miligramos), duraznos (1/4 de taza contiene 398 miligramos), melón cantalupo (1/4 de melón mediano contiene 368 miligramos) y un melón dulce (1/8 de melón mediano contiene 365 miligramos)
* Pescado tal como el halibut o fletán del Pacífico (Hippoglossus stenolepis) (3 onzas contienen 490 miligramos), atún de aleta amarilla (Thunnus albacares) (3 onzas contienen 484 miligramos), pescado de roca (familia scorpeanidae) (3 onzas contienen 442 miligramos) y bacalao (3 onzas contienen 439 miligramos)
* Pasta de tomate (1/4 de taza contiene 664 miligramos, puré de tomate (1/2 taza contiene 549 miligramos), jugo de tomate (3/4 de taza contienen 417 miligramos) y salsa de tomate (1/2 taza contiene 405 miligramos).

Oxalato

Algunos de los de oxalatos en la orina son producidos por el cuerpo. Sin embargo, comer ciertos alimentos con altos niveles de oxalato puede aumentar la cantidad de oxalato en la orina, donde se combina con el calcio para formar cálculos de oxalato de calcio.

Muchos alimentos y bebidas contienen oxalato, pero sólo unos pocos han demostrado aumentar la cantidad de calcio en la orina:
* Espinaca
* Ruibarbo
* Salvado de trigo.

Evitar estos alimentos puede ayudar a reducir la cantidad de oxalato en la orina. Comiendo alimentos que contienen calcio, también reduce el oxalato en la orina.

Además, los suplementos que contienen vitamina C o D pueden contribuir a la formación de cálculos renales. La vitamina C "ascorbato" se puede convertir en oxalato en el cuerpo. Los médicos recomiendan no más de 500 miligramos por día para las personas que han tenido cálculos renales o tienen riesgo de padecerlos.


PROTEÍNAS

Las proteínas de origen animal contienen purinas, que se descomponen en ácido úrico en la orina.

La ingesta recomendada de proteínas es de hasta 63 gramos en adultos activos. Una dieta con cantidad de proteínas vigilada puede hacer más fácil el trabajo de los riñones.

Es de considerar que las proteínas son necesarias para fortalecer los músculos, reparar los tejidos, combatir las infecciones y reemplazar la pérdida de proteínas en caso de diálisis, y que existe la alternativa de recibirlas en forma de proteínas de origen vegetal.


CALORÍAS

Las calorías son necesarias para el suministro de energía y para mantener el peso. Lascalorías provienen de todos los alimentos que comemos, incluyendo las proteínas, los carbohidratos y las grasas.

En el caso de la salud del riñon, las calorías se vuelven una preocupación cuando el peso corporal es demasiado bajo o demasiado alto. Los estudios han demostrado que el sobrepeso aumenta el riesgo de ácido úrico y de cálculos renales de calcio. Los científicos no saben si la pérdida de peso por sí solo puede reducir el riesgo de cálculos renales; sin embargo, mantener un peso saludable a través de opciones de alimentos saludables y hacer ejercicio, puede ayudar.



*
Si deseas conocer las propiedades de las demás plantas publicadas, visita:
Directorio de recomendaciones para el tratamiento de enfermedades
Directorio de plantas medicinales
Directorio de publicaciones para una buena nutrición 

Y si deseas atención personalizada, visita: consultas y terapias individuales.


http://malinalli-herbolariamedica.blogspot.com.es/*

lunes, 28 de abril de 2014

43 remedios naturales

43 remedios naturales

A lo largo del año es frecuente sufrir resfriados o dolores de cabeza. Éstas y otras afecciones se pueden solucionar echando mano del botiquín; no obstante, muchos de los medicamentos comodín, a la larga, pasan factura a nuestra salud y pueden tener efectos secundarios. Recurrir a remedios naturales es la solución más recomendable e igual de efectiva, aunque no por eso debemos usarlos sin precauciones ni límites.
Hay que estar pendiente de la evolución del síntoma y si persiste o empeora, tenemos que acudir al médico. Además de las soluciones que se ofrecen en este artículo, también podemos curarnos con remedios homeopáticos, alimentos específicos, oligoelementos y otras terapias.

Estrés y ansiedad 

manzanilla_opt
Manzanilla
Estos trastornos del ánimo pueden tener causas profundas que conviene analizar. Mientras, los siguientes remedios nos proporcionarán alivio:
1  Infusiones. Tomadas tres veces al día, reducen la ansiedad. Lo ideal es ir combinando manzanilla romana (hojas), flores de tilo, valeriana (raíz), lúpulo (flores), romero, pasionaria (hojas), melisa (hojas) y espliego (flores). Para la ansiedad pasajera, se mezcla una cucharada de tila, una de valeriana y otra de espino blanco en un litro de agua hirviendo y se deja reposar durante diez minutos.
 2  Baño calmante. En un barreño con cinco litros de agua a 30 ºC se añaden cien gramos de flores de lavanda, cien gramos de melisa y cien gramos de menta piperita. Se deja reposar 15 minutos, se cuela y se añade al agua de la bañera.
 3  Agua de lechuga. Se coge media lechuga y se hierve en un litro de agua hasta que quede cocida. El líquido resultante se toma a lo largo de la jornada y durante unos días.

Suavizar la tos

Los siguientes remedios suavizan la molesta tos que a menudo trae consigo la congestión de las vías respiratorias.
 4  Hojas de orégano. Las infusiones de orégano, malva y tomillo suavizan la garganta y calman el picor y el dolor de garganta de la tos seca y pectoral. 
5  Menta y malvavisco. Para combatir la tos por exceso de mucosidad, se echa en una taza de agua hirviendo una cucharadita de raíz de menta y malvavisco. Se tapa y se deja reposar 15 minutos antes de colarla.
 6  Jarabe de cebolla. Cuece durante tres horas en dos litros de agua un kilo de cebollas cortadas con 200 gramos de miel y 400 gramos de azúcar moreno. Deja enfriar, colar y poner en una botella para que puedas disponer de él todo el invierno. Tómate varias cucharadas al día.
 7  Sopa de tomillo. Se hierve durante tres minutos una rama de tomillo y luego se añade pan tostado integral, una pizca de sal y un chorrito de aceite de oliva extra virgen.

Estreñimiento

Suele ser consecuencia de una ingesta insuficiente de fibra y agua.
 8  Cáscara de llantén. Se mezclan dos cucharaditas de cáscara de llantén en polvo en una taza de agua. Se bebe inmediatamente y, a continuación, se toma un vaso de agua. El llantén  aumenta el volumen de las heces.
 9  Duchas y compresas de arcilla. Las duchas circulares diarias en el vientre con agua caliente durante cinco minutos son muy útiles, al igual que la aplicación de compresas de arcilla sobre esa misma zona del cuerpo durante 20 minutos.

Fatiga 

Ginseng
Ginseng
Para la fatiga, las plantas medicinales son grandes aliadas.
10  Plantas que dan fuerza. El eleuterococo o ginseng siberiano refuerza la energía física, aumenta el consumo de oxígeno y reduce la presión sanguínea. La dosis recomendada de Eleutherococcus senticosus es de dos o tres gramos de raíz o de 300 a 400 miligramos de extracto al día. El consumo moderado de regaliz tiene efectos positivos en casos de fatiga crónica, siendo la dosis recomendada entre 25 y 100 miligramos diarios durante un periodo de seis a ocho semanas seguidas como máximo. Debe tomarse media hora antes del desayuno y de la comida (esta dosis menor que la de primera hora).

Dolor de cabeza

En caso de cefalea tensional por estrés físico o mental, o migraña:
 11  Agua fría y caliente. Para la cefalea tensional, aplicar agua caliente (baño, ducha o compresa), ya que relaja los músculos contraídos. También conviene masajear la zona de la nuca y hombros o presionar el punto más elevado de cada ceja. En caso de migraña, aplicar el agua fría en forma de compresa o hielo y sumergir, a la vez, pies y manos en agua caliente, lo que provoca el paso de la sangre en exceso hacia las extremidades. También alivia un turbante de vinagre de sidra.
 12  Aceite esencial de lavanda. Para combatir la cefalea tensional, vierte dos gotas en la punta de los dedos y masajea con movimientos circulares las sienes, las órbitas oculares y tras los oídos y la nuca.
 13  Infusiones. La de matricaria disminuye la intensidad y frecuencia de las migrañas; la de menta sirve para cefaleas con componente digestivo y la de tilo común, cuando hay ansiedad e insomnio. Se toman tres tazas al día.

Conjuntivitis 


El lagrimeo y otras afecciones oculares pueden tratarse con medios suaves.
 14  Baños de plantas. Mezcla un puñado de manzanilla con flor de saúco, rosa de Alejandría, ruda y aciano. Pon dos cucharadas rasas de la mezcla en un cuarto de litro de agua y deja hervir durante dos minutos. Deja reposar cinco minutos y cuélalo. Aplica dos algodones o gasas empapados y templados sobre los ojos y presiona ligeramente con los dedos. La aplicación se repite cinco veces. También se puede usar una decocción de las flores de aciano sobre los ojos en forma de compresas, baños oculares o gotas, hamamelis en forma de compresas o lavados y decocción de hierba de San Roque en el caso de que la mucosa conjuntival presente legañas.
 15  Lavados con eufrasia.15 Lavados con eufrasia. Se aplica externamente a partir de una infusión con 50 gramos de planta seca por litro de agua. Para los lavados, el líquido debe ir desde la sien hasta la nariz , dejando que se introduzca en el ojo durante el recorrido.
 16  Zumo de perejil. Un zumo por vía oral que combine zanahoria, apio y perejil mejora la visión y actúa sobre los ojos y el nervio óptico. 


Dolor de garganta

Para suavizar las mucosas inflamadas, aliviar el malestar y ayudar a recuperar el habla, se pueden utilizar los siguientes remedios.
 17  Gárgaras de salvia. Se echan dos cucharaditas de salvia en 250 mililitros de agua hirviendo. Se deja reposar diez minutos, se cuela y se añade una cucharadita de sal marina. Se hacen gárgaras tan a menudo como sea necesario.
 18  Cúrcuma en polvo. En caso de dolor de garganta, espolvorear cúrcuma sobre miel ecológica y tomar una cucharadita cada dos horas.
 19  Puerros contra la afonía. Una decocción de puerros ayuda a recuperar el habla. Se trocean dos puerros grandes y se ponen a hervir en un litro de agua durante 20 minutos. Luego se cuela el caldo y se bebe a lo largo del día.
 20  Compresas de agua fría. Antes de acostarse, se dobla una toalla de manos en tercios verticalmente, se moja en agua fría y se escurre. Se enrolla alrededor del cuello y, sobre ella, se enrolla a su vez otra toalla seca y se asegura el vendaje con una bufanda. Se retira al cabo de cuatro horas. Además, los comprimidos de olmo o infusiones también alivian el dolor de garganta.

Hemorroides 


A menudo se producen por los esfuerzos para provocar la defecación. Son muy frecuentes durante el embarazo y el posparto.
 21  Baños de asiento. Son la mejor solución, tanto de agua fría como de plantas medicinales. Se prepara una infusión de 50 gramos de milenrama en 250 centilitros de agua hirviendo. Se cubre, se deja reposar 15 minutos y se cuela. Se vierte en agua tibia y se hace un baño de asiento durante 15 minutos. También son eficaces los baños fríos de asiento con agua sola o con corteza de encina. Y mezclados con el agua del baño, las decocciones de frutos de ciprés, la de hojas y corteza de avellano, la de roble y la de hojas de vid desinflaman las hemorroides y evitan que aumenten de tamaño.
 22  Pomada e infusiones. Aplicar localmente pomada de celidonia o una compresa empapada en una infusión fría de hamamelis, acedera y diente de león. La escrofularia calma el dolor y reduce el tamaño.

Quemaduras

Hay remedios que alivian el dolor de las quemaduras solares y domésticas.
23  Agua fría. La quemadura superficial suele aliviarse colocando la zona afectada bajo un chorro de agua fría de inmediato y durante un buen rato para evitar que salga una ampolla. Luego hay que poner una compresa con aceite de oliva.
 24  Plantas. Aplicar compresas o lociones de aloe vera, aceite o pomada de caléndula y también gasas empapadas con aceite de hipérico o aceite de semillas de ricino.
 25  Aceite herbal. Para aliviar las quemaduras solares se mezclan a partes iguales 20 gramos de caléndula, hipérico, manzanilla y tomillo. Se añade 750 mililitros de aceite de oliva y se deja macerar dos semanas. Hay que agitar a diario el recipiente, filtrarlo y aplicarlo varias veces al día.

Hongos


Éstos son algunos tratamientos naturales que nos exigen perseverancia.
 26  Pie de atleta. Agrega a una cucharada de bicarbonato sódico un poco de agua tibia hasta formar una pasta. Con ella, frota suavemente la zona afectada, enjuaga luego y seca con cuidado. También se pueden lavar los pies con vinagre de manzana un poco diluido, tres o cuatro veces al día o remojar los pies durante diez minutos en una mezcla de dos cucharaditas de sal por medio litro de agua tibia. El jengibre puede tomarse por vía interna –tres cápsulas al día–, o bien, aplicarlo sobre la zona afectada –una decocción de 30 gramos en una taza de agua hirviendo– dos veces al día.
 27  Aceite de árbol té. La maleleuca alternifolia es un buen agente antimicótico. Puede aplicarse directamente sobre la zona afectada –de cuatro a diez gotas– o diluido –una cucharadita por cada taza de agua tibia– en el caso de irrigaciones vaginales.

Varices


Debido a problemas circulatorios, las venas dilatadas pueden salir a la superficie de la piel.
 28  Extracto de castaño de Indias. Una dosis diaria de cien miligramos de aescina, su ingrediente activo, puede ser muy eficaz. No debe sobrepasarse la dosis recomendada.
 29  Hamamelis y romero. El primero aumenta la elasticidad del tejido venoso y el segundo favorece la circulación sanguínea y refuerza el tejido de las venas.
 30  Hábitos físicos. Conviene hacer ejercicio. Caminar media hora diaria y subir las escaleras a pie es muy recomendable. No hay que cruzar las piernas al sentarse y siempre que se pueda hay que colocarlas en alto. Son recomendables los masajes con aceite de almendras o de oliva y los baños alternos de agua fría y caliente. Se termina con un chorro de agua fría por las piernas.

Prurito cutáneo



La mayoría de problemas cutáneos provocan picor. Para combatirlo, hay pomadas y cataplasmas eficaces.
 31  Cataplasma de pepino. Además de beber mucha agua, son muy útiles las cataplasmas de pepino machacado y harina de avena aplicadas sobre la zona afectada, así como el agua de azahar, las cremas de caléndula y de aloe vera. Las compresas frías de aceite de sésamo y esencia de limón van bien para las irritaciones de la piel y para atenuar las manchas epidérmicas.
 32  Plantas para la psoriasis. Ante la aparición de placas de color morado descamadas en amplias zonas del cuerpo, especialmente en los lugares donde hay más roce (codos, rodillas…), el tratamiento con plantas medicinales puede ser de gran ayuda. Las plantas más ricas en saponinas son las que se han mostrado más eficaces. La zarzaparrilla está indicada en los casos pertinaces. Se pone a macerar por la noche una cucharada de raíz de zarzaparrilla en un litro de agua fría y se hierve durante  20 minutos a la mañana siguiente. Se toma regularmente. La calaguala (Polypodium leucotomos) se recomienda para prevenir los brotes psoriásicos. Se toma en forma de cápsulas y de forma periódica.
 33  Pomada contra el picor. Una pomada a base de hojas de malva es muy eficaz. Se coge un puñado de flores y hojas de malva y se cortan muy finas. Se mezclan bien con mantequilla hasta obtener una crema más o menos homogénea. Por último, se coloca la crema sobre unas gasas estériles que se aplicarán sobre la zona afectada durante unos minutos. Este emplasto, además, hidrata y suaviza la piel irritada.

Insomnio



Los problemas para conciliar el sueño se pueden eliminar con baños, tisanas y meditación.
 34  Baños relajantes. Un baño tibio 15 minutos antes de acostarse ejerce una acción sedante, especialmente si se añaden hojas de lechuga. También un baño alterno de piernas y pies: se introducen las piernas hasta la rodilla en un barreño con agua fría tres minutos y, luego, un minuto en agua caliente. Se repite varias veces.
 35  Tisanas somníferas. Tilo, amapola y pasionaria forman una excelente tisana. Otra infusión para dormir bien es la de cáscara de limón. Lava y seca el limón, móndalo y reserva la parte amarilla de la piel. Ponla en la tetera y vierte encima un litro de agua hirviendo, dejando infundir cinco minutos. Endulza con miel y bébela antes de acostarte. La infusión de valeriana se prepara con dos cucharaditas de raíz de valeriana seca en una taza de agua hirviendo. Se deja reposar 15 minutos antes de beberla.
 36  Meditación. Nos colocamos frente a una vela encendida, cómodamente sentados. Nos concentramos en la corona que rodea la llama y nos fijamos en cómo el borde se disipa. Cerramos los ojos e intentamos conectar mentalmente esa imagen con la idea de dormirse. Respiramos profundamente durante cinco minutos, abrimos los ojos y apagamos la vela.

Lactantes

Caléndula
Caléndula
Algunos problemas habituales de los bebés se pueden tratar fácilmente de forma natural.
37  Eczema del pañal. Después de cada cambio de pañal, se aplica crema de caléndula. El sol y el aire también permiten la regeneración rápida de la piel. Para suavizarla, se emplea aceite de almendras dulces o de coco.
 38  Dentición. El dolor se alivia con aceite de clavo, siempre diluido. Se 

mezclan cuatro gotas de aceite de esta especia con una cucharada de aceite vegetal y se masajean suavemente las encías doloridas.

 39  Cólicos. Tomar con las comidas una infusión de una cucharadita de manzanilla en una taza de agua hirviendo los previene. Se deja reposar diez minutos, se cuela, se espera a que se enfríe y se da al bebé con un biberón.



Traumatismos






Los aceites, lociones y cataplasmas alivian torceduras y contusiones y curan los morados.
 40  Consuelda. Los aceites elaborados con hojas de consuelda sirven para combatir el dolor e inflamación de torceduras y magulladuras. Se aplica la consuelda en masajes o emplastos.
 41  Árnica para golpes. Diluir 25 gotas de tintura de árnica en un vaso de agua tibia.Aplicar dos o tres veces al día sobre la zona afectada mediante compresas empapadas en la disolución.
 42  Cebolla. Se pone sobre el morado una cataplasma de cebolla. Se corta una cebolla tierna por la mitad, se golpea ligeramente para que se ablande y luego se asa durante unos minutos en el horno. Se coloca sobre el moratón, sujetándola con una venda.
 43  Lociones y compresas de plantas. La loción o esencia de lavanda es antiinflamatoria. La sanícula, que favorece la reabsorción de la sangre, se aplica mediante cataplasmas de hojas machacadas. La decocción de vulneraria sirve para lavar las contusiones.
http://saludactiva.info/