miércoles, 2 de enero de 2013

¡FELIZ AÑO 2013!

 DISFRUTA DE CADA MOMENTO QUE NOS DEPARE ESTE NUEVO AÑO, NO TE PREOCUPES DE LO QUE ESTÁ POR VENIR, VIVAMOS CADA SEGUNDO, COMPARTAMOS LA RISA CON TODOS LOS AMIGOS Y SEAMOS FELICES.

BESOS AMIG@S.

viernes, 28 de diciembre de 2012

EPA y DHA, dos Omega 3 esenciales

¿Qué son el EPA y DHA?

EPA (ácido eicosapentanoico) y DHA (ácido docosahexanoico) son dos ácidos grasos esenciales poliinsaturados de la serie omega-3 provenientes del ácido alfa linolénico (ALA). A pesar de ser necesarios para la vida nuestro organismo no es capaz de sintetizarlos y precisa una fuente exterior.

¿Que alimentos aportan estos ácidos grasos?

El EPA puede encontrarse en el aceite de pescado y el DHA en el pescado azul (debe tenerse especial cuidado con los metales pesados, escogerlos costeros y de pequeño tamaño). Ambos están presentes en semillas de lino o chía, nueces, soja, maíz, sésamo, pipas de girasol o calabaza, aceite de colza o lino (el aceite de lino contiene el doble de omega-3 que el de pescado), hortalizas de hoja verde, cereales y algas marinas. Ambos omegas se encuentran de forma natural en la leche materna.

Funciones del EPA y DHA

Los omega-3 forman parte de las paredes celulares. Son útiles para la síntesis de otros ácidos grasos insaturados actuando como precursores de las prostaglandinas que son reguladoras de la actividad de los tejidos e incluyen: los tromboxanos, responsables de la agregación plaquetaria; y los leucotrienos, que actúan en procesos inflamatorios y en la respuesta alérgica.
EPA es necesario para el correcto funcionamiento del sistema circulatorio y el cerebro, y DHA protege el sistema nervioso y la retina, siendo importante para el buen desarrollo del feto.
Ambas son importantes para el sistema inmunitario, la vasodilatación y vasoconstricción, la coagulación sanguínea y los procesos inflamatorios.
Previenen enfermedades cardiovasculares y cutáneas y mejoran la función pulmonar y renal. Por ello es importante consumir ambos omega-3, especialmente para niños y mujeres embarazadas.

¿Cual es el valor adecuado de ingesta en omega 3?

La aportación de lípidos en la dieta no debe superar el 30-35%, del cual un 5-10% deben ser ácidos grasos poliinsaturados incluyendo omega-3 y omega-6.
La cantidad de omega-6 no debe sobrepasar excesivamente a la de omega-3 por su competencia enzimática.
La relación entre ambos no está consensuada, pero se cree que lo correcto es el doble de omega-6.
Nótese que, si es necesario, el organismo puede sintetizar DHA a partir de EPA y volver a la reconversión cuando sea necesario, esto nos garantiza el aporte de ambos omegas-3.

¿Es necesaria su suplementación? ¿Cuánto se debería ingerir?

La suplementación consiste en ingerir dosis elevadas de un complemento alimenticio del que la dieta no proporciona la cantidad suficiente.
Los suplementos son necesarias en momentos específicos de nuestra vida, pero no se han de tomar por un largo tiempo, si consumes acuérdate de hacer descansos. Es válido:
  • En mujeres embarazadas para asegurar el aporte de omega-3 en el feto y que la madre no sufra deficiencias. Si el aporte de DHA es bajo la madre tenderá a tener problemas de concentración y de memoria, y a sufrir depresión posparto. Importante dejar de suplementar DHA 15 días antes del parto por su efecto anticoagulante.
  • Aporte de DHA en los bebés a través de la leche materna (hasta los 4-6 meses no es capaz de producirlo), ninguna leche maternizada comercial contiene DHA en su composición.
  • En niños que se encuentran en la etapa estudiantil y están desarrollando el cerebro y la vista.

¿Qué tipos de suplementos encontramos y cuál es el más adecuado?

Mayoritariamente los suplementos de omega-3 disponibles en el mercado contienen tanto EPA y DHA. La toma depende de las cantidades que contenga el suplemento, pero suelen ser de una a tres tomas al día antes de las comidas o durante.
Tipos de suplementos en cápsulas:
  • Aceite de semilla de lino.
  • Aceite de pescado puro.
  • Aceite de pescado con más potencia (menos cápsulas para tomar)
  • Aceite de hígado de bacalao.

Productos que contienen omega 3 en el etiquetaje

Podemos encontrar omega-3 en productos como lácteos, huevos, aceites, galletas, zumos... pero sólo en pequeña cantidad, y no por comer alimentos enriquecidos en omega-3 quedan nuestras necesidades cubiertas. En la inmensa mayoría de los casos, siempre es mejor tomar una fuente natural de omega-3.
Debe tenerse cuidado con los productos que no contienen ni EPA ni DHA, sino sólo ácido alfa linolénico.

Como introducirlo en la dieta

Omega-3 (EPA y DHA)
  • 2 raciones de pescado azul a la semana
Ácido alfa linolénico
  • 1 cucharada sopera de semillas de lino o chía al día.
  • 1 cucharada pequeña de aceite de lino al día.
Omega-6
  • 1 puñado de semillas de girasol al día.
  • 2 nueces grandes al día.
  • 1 cucharada sopera de semillas de sésamo al día.

viernes, 21 de diciembre de 2012

ALIMENTOS YIN Y YANG

Excesivamente yang
Pescado blanco, pato, conejo, trigo, cuscús, cebada, mijo, judías verdes, guisantes, soja, tofu, ensaladas, espinacas, remolacha, calabacines, limones peras, manzanas, mandarinas, sandía y uva.
Excesivamente yin
Cebollas, ajo, jengibre, clavo, zanahorias, apio, hinojo, cordero, ternera, pollo, trigo sarraceno, mijo, castañas, frutos secos, cerezas, lichís e higos.
Poco yang
Ajo, cebollinos, clavo, canela, cilantro, berenjenas, zanahorias, apio y col cocidos, calabaza, espinacas, puerro, patatas, avena, cacahuetes, trigo, maíz, arroz, soja, mijo, leche caliente, ganso, pollo, miel, marisco, castañas, frutos secos, cerezas, uvas, lichís e higos.
Poco yin
Berenjenas, remolacha, pepino, espinacas, ensaladas, champiñones, leche de vaca, huevos, pescados de río, cangrejos, gambas, codornices, pato, limones, higos, mandarinas, papayas, peras, manzanas, mangos, melones y pomelos.
Alimentos a Evitar
Excesivamente yang
Mantequilla, nata, todos los productos cárnicos, huevos duros, carnes curadas, quesos grasos, trigo sarraceno, pasta, pasteles, ajo, cebollas, jengibre, apio, pimienta negra, curry y frutos secos.
Excesivamente yin
Ensaladas crudas, pepino, tomate, berro berenjenas, algas ruibarbo, mantequilla, leche, queso, cerdo, conejo, pato, trigo, cebada, avena, cacahuetes, semillas y aceite de girasol, limones, naranjas, pomelo, sandía, melón, peras y mango.
Poco yang
Ensaladas, zanahoria y col crudas, pepinos, tomates, leche de vaca fría, clara de huevo, judías, guisantes, naranjas, piña, pomelos y sandía.
Poco yin
Clavo, canela, pimienta, zanahorias, puerro, trigo sarraceno, albaricoques, castañas, uvas, huevos fritos, pavo, faisán, cordero, frutos secos, café, vino, alcohol y vinagre.
Alimentos recomendados
Pescado blanco, pato, conejo, trigo, cuscús, cebada, mijo, judías verdes, guisantes, soja, tofu, ensaladas, espinacas, remolacha, calabacines, limones peras, manzanas, mandarinas, sandía y uva. Cebollas, ajo, jengibre, clavo, zanahorias, apio, hinojo, cordero, ternera, pollo, trigo sarraceno, mijo, castañas, frutos secos, cerezas, lichís e higos. Ajo, cebollinos, clavo, canela, cilantro, berenjenas, zanahorias, apio y col cocidos, calabaza, espinacas, puerro, patatas, avena, cacahuetes, trigo, maíz, arroz, soja, mijo, leche caliente, ganso, pollo, miel, marisco, castañas, frutos secos, cerezas, uvas, lichís e higos.

Berenjenas, remolacha, pepino, espinacas, ensaladas, champiñones, leche de vaca, huevos, pescados de río, cangrejos, gambas, codornices, pato, limones, higos, mandarinas, papayas, peras, manzanas, mangos, melones y pomelos.
Alimentos a evitar
Mantequilla, nata, todos los productos cárnicos, huevos duros, carnes curadas, quesos grasos, trigo sarraceno, pasta, pasteles, ajo, cebollas, jengibre, apio, pimienta negra, curry y frutos secos. Ensaladas crudas, pepino, tomate, berro berenjenas, algas ruibarbo, mantequilla, leche, queso, cerdo, conejo, pato, trigo, cebada, avena, cacahuetes, semillas y aceite de girasol, limones, naranjas, pomelo, sandía, melón, peras y mango. Ensaladas, zanahoria y col crudas, pepinos, tomates, leche de vaca fría, clara de huevo, judías, guisantes, naranjas, piña, pomelos y sandía. Clavo, canela, pimienta, zanahorias, puerro, trigo sarraceno, albaricoques, castañas, uvas, huevos fritos, pavo, faisán, cordero, frutos secos, café, vino, alcohol y vinagre.










martes, 11 de diciembre de 2012

LAS ANTOCIADINAS

¿Qué son las antocianidinas?

Las antocianidinas son un subgrupo de la familia de los flavonoides (compuestos vegetales con propiedades anti inflamatorias muy valoradas) Cabe mencionar que configuran el 50% de los principales compuestos activos de muchos remedios fitoterapéuticos.

Propiedades de las antocianidinas

  • Alivian el dolor y la pesadez de las piernas, sin enfermedad diagnosticada. La causa más frecuente es la simple rotura y permeabilidad de capilares sanguíneos que crean retención de líquidos. Más del 70% de las mujeres demuestran tener problemas relacionados con la retención por esta causa.
  • Ayudan a reconstruir y restaurar el colágeno.
  • Antiarrugas natural de gran eficacia.
  • Antioxidante potente. Actúa de 15 a 20 veces más que la vitamina E en temas de neutralización de los radicales libres. Aquellos que nos hacen envejecer.
  • Muy útil en alergias, fiebre del heno, asma alérgica, reacciones cutáneas originadas por alergias ambientales, alimentarias y otras. Funcionan inhibiendo la liberación de histamina.
  • Reducen los síntomas dolorosos premenstruales, sobretodo mamarios.
  • Ayudan a mejorar la circulación ocular y vista cansada.
  • Actúan inhibiendo procesos inflamatorios por ello es muy útil en problemas musculares y lesiones deportivas. Grandes profesionales del sector las usan como medio paliativo.
  • Mejoran la circulación sanguínea, en general.

¿Hay que tener alguna precaución?

Las antiocianidinas son beneficiosas para todo el mundo. No ocasionan ningún efecto secundario ni están contraindicadas.

Fuentes naturales de antocianidinas

Las antiocianidinas son las responsables de los pigmentos de color azúl oscuro de algunas frutas y verduras.
Generalmente forman parte de nuestra dieta habitual, aún así, su consumo es bastante reducido.
Las encontramos en concentraciones elevadas en las frutas de piel oscura como por ejemplo las uvas negras, arándanos, grosellas, cerezas y moras, principalmente.

Nuestro consejo

Si desea tomar suplmentos de antocianidinas debe saber que las dosis comunmente utilizadas varían entre 160-320 mg. día. En muchos casos es interesante empezar con un consumo alto de 320 mg. durante los dos primeros meses, pasando posteriormente a una dosis mínima de 160 mg.
Consulte con su dietista y nutricionista. ¡Quizás yo te pueda ayudar!

enbuenasmanos.com

lunes, 10 de diciembre de 2012

PROPIEDADES DE LA MELISA


martes, 4 de diciembre de 2012

SINTOMAS CELIACOS, UN TESTIMONIO REAL

Primeros síntomas de celíacos

Tengo un niño con alergia a la proteína de leche de vaca y ya se sabe que cuando existe una alergia alimentaria las probabilidades de desarrollar otro tipo de alergia o intolerancia son bastante altas. Por ello, cuando mi pequeño de dos años comenzó a hacer de la hora de la comida un auténtico drama, todos nos pusimos en alerta.
La pérdida brusca de peso, el rechazo constante a los alimentos, los periodos alternos de estreñimiento y diarrea y un ligero malestar abdominal fueron los síntomas valorados por el pediatra para que el diagnóstico de una posible celiaquía cobrara fuerza.

¿Cuánto tardaron los análisis?

Al observar estos posibles síntomas de celíacos se procedió a realizarle un análisis de sangre específico en busca de indicadores de esta enfermedad y en el caso de salir alterados se completaría con una biopsia intestinal.
La espera de resultados fue lenta y difícil. Costaba trabajo no pensar en el tema y aguardar de brazos cruzados mientras el peque seguía con el mismo cuadro de inapetencia y malestar.

¿Qué podíamos hacer mientras llegaban los resultados?

Su pediatra nos recomendó mientras tanto hacer un sencillo ejercicio de observación y anotación para lograr reunir más pistas sobre la posible existencia, o no, de una celiaquía o algún otro tipo de intolerancia o alergia alimentaria.
El ejercicio consistía en rellenar diariamente en una agenda el menú ofrecido al niño; los alimentos que comía y los que rechazaba; sus reacciones ante el plato de comida (ira, nervios, ansiedad, alegría, lágrimas, rechazo…); el número y tipo de deposiciones que hacía así como la inmediatez de las mismas tras las comidas; los rasgos más significativos de su carácter a lo largo del día (hiperactividad, somnolencia, apatía, desgana…); cualquier otro síntoma físico observable (gases, hinchazón abdominal, cansancio…)

Conclusiones personales

Más de un mes estuvimos practicando este sencillo ejercicio y, antes de tener en mi poder los resultados del análisis, casi podía asegurar que aunque si habían síntomas de celíacos mi niño, realmente, no era celiaco ni intolerante o alérgico a ningún otro alimento.
El cómo llegué a esa conclusión fue muy sencilla: no existía ningún tipo de relación entre los alimentos que tomaba y los síntomas que posteriormente mostraba. Simplemente mi hijo estaba pasando por una mala (malísima diría yo) racha con la comida: tan pronto rechazaba un plato de pasta como lo devoraba al día siguiente y su inapetencia no parecía estar ligada a ningún tipo de alimento concreto, como tampoco lo estaban sus deposiciones líquidas esporádicas o sus días de estreñimiento.
Es increíble lo muchísimo que podemos llegar a averiguar los padres con la simple y serena observación del comportamiento de nuestros hijos. Los niños pasan por malas rachas con la comida, algunos lo superan antes y a otros les dura bastante tiempo. Si bien no hay que obviar nunca un rechazo sistemático a los alimentos (pues este es uno de los primeros síntomas de una posible alergia o intolerancia) hay que guardar la calma y si sospechamos que puede existir ese tipo de problema debemos analizar todos los factores en su conjunto, anotando siempre la causa y el efecto inmediato.
De esta forma lograremos además aportar una valiosa información al pediatra consiguiendo, en la mayor parte de los casos, un diagnóstico más rápido y completo basado en la simple observación.
En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.

Periodista especializada en temas de maternidad, alergia alimentaria a la proteína de leche de vaca en lactantes y niños, su repercusión y tratamient

viernes, 30 de noviembre de 2012

REFLEXOLOGIA PODAL

Los beneficios de la reflexologia podal incluyen mejoras en el asma, bronquitis, dolores de cabeza, migrañas, dolores de espalda, dolores articulares, dolores musculares, desequilibrios hormonales, lesiones, síndrome del intestino irritable y otros trastornos digestivos, hipertensión, tensión premenstrual, trastornos del sueño, estrés y enfermedades relacionadas. Además de eliminar las dolencias físicas, la reflexologia podal ayuda a relajar y calmar la mente. Reduce el estrés, aumenta la energía, mejora la circulación, limpia las toxinas, reduce el dolor, y complementa otros servicios de salud.
La reflexologia podal es adecuada para personas de todas las edades, incluyendo bebés, niños, adolescentes, mujeres embarazadas (a excepción de los tres primeros meses del embarazo), y los ancianos. Tratamientos regulares de reflexologia podal promueven la cicatrización y ayudan a mantener el equilibrio y la salud en nuestros cuerpo.