jueves, 7 de julio de 2011

¿Eres adicto a tus pensamientos?


Eres adicto a tus pensamientos?
Puede que no estés consciente de lo que te voy a decir, pero cada pensamiento que tenemos y cada acción que realizamos tiene una reacción química asociada.
Esto quiere decir, que cuando surge un pensamiento en nuestra mente, se detona una reacción en el cerebro con la que se libera un determinado neuroquímico que va directamente hacia el torrente sanguíneo y luego a todas las células del cuerpo.
Es importante que seas consciente de como funciona el proceso de dependencia. Un gran número de personas en nuestra sociedad
tienen adicción a algún químico como la nicotina, cafeína, alcohol, analgésicos, por nombrar algunos.
La adicción a tales substancias es causada por un consumo excesivo, pero lo que tienes que saber ahora, es que son nuestras células las que se vuelven adictas.
Cada vez que un químico entra a la sangre, es recibido por todas
las células de nuestro cuerpo a través de los receptores celulares
en un proceso mediante el cual determinados receptores reciben
solo a determinados químicos.
Entre más expuestas estén las células a ciertos químicos en
particular, más receptores de ese tipo específico tienen que crear.
Eventualmente, el incremento de receptores fabricados para un tipo particular de químico provoca que la célula desee más de ese
químico, pues ahora tiene receptores insatisfechos.
Si las células no obtienen suficiente cantidad del químico para
abastecer a todos los receptores que han creado, inmediatamente
envían un mensaje al cerebro para comunicarle su incomodidad.
Es cuándo sentimos un deseo incontrolable por algo.
El cerebro responde a los requerimientos de la células creando una situación de "nadie gana",pues entre más se libere el químico, más acabamos necesitándolo.
Se hace el proceso adictivo.
Ahora, piensa en algo que no te agrada, cualquier cosa, puede ser
algún mal momento que hayas tenido recientemente, una discusión,
o la persona con la que tuviste la discusión, un alimento en particular, lo que sea que te haga sentir mal, recuérdalo y sosténlo en tu mente por un momento.....
Te aseguro que empezarás a experimentar sentimientos negativos.
Estos son causados por los químicos que tu cerebro libera con el recuerdo desagradable. No importa que se trate solo de un recuerdo, los químicos de igual manera son liberados. Por cada memoria que tenemos existe una emoción determinada que se activa cada vez que la recordamos y libera exactamente los mismos
químicos que fueron creados y establecidos cuando el incidente
original sucedió en el pasado.
Es una respuesta evolutiva que nos sirve para nuestra supervivencia, ligamos las emociones a los eventos para aprender a reaccionar.
Ello nos previene de repetirlos nuevamente, por ejemplo un niño que aprende a no tocar un plato caliente.
Sin embargo hay casos en que repetimos un comportamiento determinado porque no creemos que las implicaciones de nuestras acciones o pensamientos justifiquen un cambio radical en nosotros.
Gastar dinero por ejemplo, a la mayoría de los occidentales no les gusta ahorrar dinero, de hecho es algo que resulta agobiante.
Ciertamente, nosotros no asociamos el hecho de ahorrar con algo
placentero, sino al contrario, de hecho cuando compramos estamos
buscando una gratificación instantánea.
Al comprar algo, estamos alimentando una adicción. Simplemente
recuerda el placer que sientes cuando compras o tienes algo nuevo.
Te puedo dar infinidad de ejemplos desde un carro, una computadora o incluso un CD.
Comprar algo, aún si es de segunda mano, te provoca una sensación de bienestar.
Ese sentimiento es creado por nuestro cerebro cuando libera el
neurotransmisor asociado hacia nuestra sangre y éste llega hasta
las células. La sensación es tan buena, que deseas poderla repetir
en cualquier momento.
El deseo de repetir la sensación ya no puede ser satisfecho con lo
que acabas de comprar, aunque sea nuevo, pues ya perdió la novedad.

Lo que necesitas es ir y comprar algo más. Esa es la forma en que
tu cuerpo reacciona cuando es privado de los químicos que desea y
la manera en que el cerebro lo satisface.

Tu tienes el poder siempre úsalo a tu favor!






    

miércoles, 6 de julio de 2011

10 TIPS PARA MEJORAR TU VIDA

1. Toma control de tu actitud.
Realmente controlamos nuestra actitud. No es algo que está determinado genéticamente  o por el medio ambiente. Cada uno de nosotros puede decidir cuál va a ser nuestra actitud . Podemos optar por tener una actitud positiva ante la vida. Una sonrisa amable es un regalo para todos los que te rodean.

2. Toma medidas para eliminar lo que le molesta.
Pueden ser más cosas de las que te has dado cuenta. Piensa en lo que te afecta. Se puede tolerar cosas, formas de como  alguien te trata, que no te gusta. Sólo presta atención a lo que está molestando será el primer paso hacia la eliminación. Luego toma acciones para alejarte o evitarlas al máximo. Tolerar demasiado tiempo puede afectar tu actitud y es tu responsabilidad hacer que tu vida funcione bien.

3. Vive en el presente.
Deja a un lado los que viven en el pasado o en el futuro y disfruta el presente ya que el ahora es lo único que tienes de verdad.

4. Deja a un lado las cosas que no te importan.
Deja de  derrochar energía y de irritarte  o molestarte por  cosas que realmente no te importan. Define lo que realmente te interesa  y dedícales tu tiempo y energías.

5. Libérate de prejuicios.
No critiques a nadie. Prueba en su  lugar escuchar y entender. Cuanto mas te abras a ti mismo para no juzgar a otros, más capaz serás  de aceptarte a ti mismo y a los demás.  Fíjate como puedes ser mejor tu cada día.

6. Escuchar tu intuición  y confía en lo que escuchas.
Deja de escuchar solo lo que otros tienen que decirte o pedirte. Por el contrario, toma tiempo para escucharte a ti mismo y asumir la responsabilidad de lo que puedes y quieres hacer.

7. Vive de acuerdo a tus valores e ideales.
Viviendo tu vida de acuerdo a tus valores desarrollarás una actitud de verdadera aceptación de ti . Te  darás cuenta de que está bien tu forma de ser y que si hay algo que no te gusta siempre lo puedes mejorar.  Puedes optar por hacer algunos cambios en tu vida simplemente porque  te das cuenta de que tienes un mayor potencial de lo que  has utilizado hasta la fecha.

8. Diviertete  y disfruta del humor sano.
Disfruta de  las delicias de la vida y la crea experiencias divertidas para ti. La vida es divertida a menos que creas lo contrario.

9. Dedica energía y tiempo con tus seres queridos.
Relaciones significativas se desarrollan y sostienen por las actitudes positivas y el compromiso mutuo.

10. Desarrolla una actitud de amor.
Mediante el desarrollo de una actitud de amor hacia ti, aprenderás interactuar con otros sobre una base de amor, tolerancia y respeto.

Rosana Portelli

miércoles, 22 de junio de 2011

INTEGRACION CEREBRAL, TIC®

1.- El “shock” o incredulidad acerca de lo ocurrido, habitual en situaciones altamente traumáticas. Su resolución es la única manera de poner en marcha la desensibilización del trauma. A menudo se observa que con uno de los hemisferios la persona “cree” lo que le ha pasado, pero con el otro “no lo puede creer”. Es decir, lo sabe con el cerebro pero lo niega el corazón. Su discurso está plagado de “no lo puedo creer”, “¡es imposible!”, “me voy a despertar y todo habrá sido un sueño”, etc.

El Tiempo no importa si no superamos el Estrés Agudo o el Sock.

Mientras esta incredulidad persista, no importa cuanto tiempo haya pasado desde el hecho, es imposible la elaboración y la integración en la vida del sujeto de las consecuencias de la situación. Es como si no existiera el tiempo. Resolviendo la incredulidad, en poco tiempo de trabajo se logran resolver situaciones que podrían llevar años congeladas y perturbando.

Un cerebro traumatizado es un cerebro entumecido, desligado de la realidad

El cerebro en estado de estrés libera hormonas a través del torrente sanguíneo. Estos químicos constriñen los capilares exteriores del sistema vascular, centrando el abastecimiento de sangre en el área del pecho y en los músculos largos del cuerpo, que están involucrados en la lucha-huida. Este mismo proceso se da en el cerebro. Los capilares exteriores se constriñen, centrando el abastecimiento de sangre en las áreas que tienen que ver con la supervivencia. La sensación de “entumecimiento” que aparece cuando el sujeto está en estado de “shock” o estrés significa que el cerebro se ha “desensibilizado” a sí mismo para prepararse para la supervivencia.

Con este desequilibrio viene la incapacidad de pensar claramente. Se desactiva el cerebro anterior, corteza pre-frontal (área creativa, que permite nuevos aprendizajes) y se activa el cerebro posterior (occipital) que toma el mando.

A través del Ojo accedemos a la Corteza Visual

2.- El otro hallazgo es el de la presencia de ciertos puntos en el campo visual, llamados “nudos”, que aparecen al hacer recorrer con la mirada de un ojo por vez y lentamente todo el campo visual mientras la persona piensa en el hecho. En estos nudos se concentran curiosamente las emociones más disfuncionales, que aparecen ligadas a emociones físicas, como mareos, nauseas y ansiedad. Una vez disueltos estos “nudos”, con una técnica apropiada, el problema comienza a ser procesado y a desaparecer, o se reduce a su mínima expresión.







Técnica Gafas Hemisféricas®

Solvey y Solvey-2000

Consiste en unos anteojos especialmente diseñados que permiten activar separadamente (y por turno) los hemisferios cerebrales, de modo que el sujeto puede “ver” dos puntos de vista propios y diferentes respecto a un mismo tema.. Si bien nos imaginamos a nosotros mismos con un cerebro, funcionalmente tenemos dos – uno izquierdo y uno derecho. Existen sin duda considerables funciones comunes a ambos hemisferios, pero también existen diferencias considerables.




Para la mayoría uno u otro lado serán dominantes, y a grandes rasgos determinarán como ven y experimentan el mundo. Cuanto más dominante sea un lado sobre el otro, tanto más inclina nuestras percepciones y determina nuestra conducta. Siempre usamos ambos lados de nuestro cerebro, cambiando permanentemente en un ida y vuelta, para obtener los mejores beneficios de ambos hemisferios. Pero en ocasiones nos quedamos “ pegados” a un lado, incapaces de conectarnos con el lado más útil para esa ocasión. En general, esto se debe al estrés. Y es el estrés – o el trauma – que limita nuestra capacidad de tener un acceso inmediato a los recursos que poseemos.

A medida que el tema es observado varias veces en forma alternada y secuencial, con los distintos hemisferios, estos se van integrando en sus percepciones, bajando la intensidad de la perturbación hasta desaparecer como por “arte de magia”... y “el problema” deja de serlo. Esto permite desensibilizar cualquier situación que produzca ansiedad o miedo inapropiado.

F. Schiffer MD. comenzó a usar los anteojos dentro de una terapia estructurada psicodinámica. Nosotros ( Solvey y Solvey-2000), desarrollamos el sistema de ir cambiando los anteojos y aplicar un gradiente, crecientemente desensibilizante, durante todo el proceso terapéutico y dentro de un esquema cognitivo, hasta lograr en poco tiempo, como dijimos a veces en pocos minutos, la desensibilización del tema.

martes, 21 de junio de 2011

GLUCOSAMINA, UN ALIVIO PARA LAS ARTICULACIONES

Qué es la glucosamina?

La glucosamina es un componente de los cartílagos del cuerpo y esta presente en el líquido que rodea las articulaciones.
La glucosamina también está involucrada en la formación de uñas, piel, huesos, ligamentos y cartílagos.
La producción de glucosamina va disminuyendo con el paso del tiempo lo que conlleva, en ocasiones, la aparición de dolor e inflamación, sobre todo en las articulaciones.
Los suplementos de sulfato de glucosamina que podemos encontrar en el mercado provienen, en su mayoría, de las conchas de los mariscos, aunque no siempre provienen de fuentes naturales pues se pueden sintetizar también en el laboratorio.

Suplementos de glucosamina

La glucosamina no podemos aportarla a nuestro organismo mediante la alimentación por lo que los laboratorios han lanzado suplementos de sulfato de glucosamina con la intención de reducir los riesgos que conlleva la pérdida de glucosamina con la edad.
Con la ingesta de estos suplementos se persigue reducir las molestias y dolores provocados por la artrosis.
No obstante no son muchos los estudios existentes sobre los beneficios que el consumo de suplementos de glucosamina aporta al organismo.

Beneficios de la glucosamina

  • Disminución del dolor en los casos de osteoartritis.
  • Mejora de la movilidad de las articulaciones.
  • Aporta un hidrolizado de colágeno ayudando a las articulaciones.
  • Reduce los síntomas de osteoporosis.
  • Combate la artritis reumatoide y la gota.

Precauciones de uso de la glucosamina

  • Los niños y mujeres embarazadas no deben tomar suplementos de glucosamina, pues sus efectos sobre los niños y los fetos no han sido determinados.
  • Las personas diabéticas deben controlar con más cuidado y frecuencia los niveles de azúcar en sangre si tomas estos suplementos.
  • No deben tomarlo las personas que sean alérgicas a los mariscos sin consultar previamente con un especialista.
Elia Arcas
Sacado de la En buenas manos.com 

martes, 14 de junio de 2011

SEMILLAS DE PODER.

Semillas de Poder
Por tu crecimiento personal
 
El pequeño órgano que te regresa a "tu lugar"
¿Cuántas veces, te has fijado alguna meta que deseas conseguir, algo que en un principio te hace sentir fuertemente motivado y lleno de emoción, pero poco después, simplemente te encuentras
dándote por vencido o renunciando a ello?
El culpable de eso es un pequeño órgano que se encuentra dentro de tu cerebro llamado La Amígdala. La amígdala es un pequeño
conjunto de núcleos en forma de almendra localizado en nuestro cerebro cuya función es la de enviar al cuerpo ciertos químicos cuándo es necesario que sientas miedo, ansiedad, duda o incluso depresión.
Puedo apostar que te estarás preguntando por qué loca razón, la Madre Naturaleza nos equiparía con un órgano como ése.
Déjame explicarte. La amígdala es alertada por otras partes de tu cerebro cuando tú te encuentras en alguna situación que puede  resultar en detrimento de tu salud o bienestar, o simplemente que no está alineada con lo que deseas.
En el hombre primitivo por ejemplo, la amígdala enviaba los químicos necesarios al cuerpo cuando se encontraba frente al peligro de un gran depredador con la intención de provocarle la sensación de miedo necesaria que lo previniera a reaccionar, ya sea para enfrentarse o para alejarse del peligro.
Para el hombre moderno, el proceso funciona exactamente de la misma manera; si bien no es común enfrentar grandes carnívoros que puedan atacarnos en nuestros días, siempre estamos alertas
del peligro, por ejemplo al dar un paseo por el jardín nos cuidamos de alguna araña que pueda sorprendernos.
La amígdala es la que nos provoca esos sentimientos. La amígdala sabe exactamente cuándo estamos saliendo de nuestro terreno conocido y de nuestra zona de confort en cada aspecto de nuestra vida y actúa en consecuencia. Salirte de tu zona de confort se refiere a toda clase de cosas que realices.
Así cómo te sientes incómodo caminando a través de un terreno en la obscuridad, igualmente te sientes fuera de confort cuando  realizas cualquier cosa que nunca has hecho antes, tal cómo un
nuevo trabajo, o una nueva carrera, aprender a invertir, una nueva dieta o programa de ejercicios, abandonar un mal hábito como fumar, etc.
Cualquier cosa que intentes hacer que sea nueva o diferente para ti. Te daré un ejemplo, uno de los más grandes miedos que todos tenemos es el de hablar en público.
Esto es debido a nuestra auto imagen. La mayoría nos sentimos incapaces de hablar en público ya porque nunca lo hemos hecho antes o porque lo intentamos alguna vez y nos sentimos inseguros,
de cualquier manera es algo que trataríamos de evitar.
Es precisamente la amígdala el órgano responsable de llenar tu cuerpo de miedo con la sola idea tener que hablar en público.
Y la lista puede seguir: hacer llamadas de ventas, pedir un aumento de sueldo al jefe, tratar de eliminar malos alimentos, ahorrar dinero, crear un negocio, invitar a alguien a salir y lo que quieras añadir.
Ya sea si es por temor al rechazo o simplemente por la resistencia a tener que cambiar algo a lo que estamos acostumbrados, nuestra zona de confort está siendo empujada por la amígdala. Debido a que no nos gustan los sentimientos que nos produce salirnos de nuestra zona de confort, siempre encontraremos excusas para evitar el  cambio. ¿Cuántas veces has hecho eso?
Ejercicio: Sólo para que te des una idea de cómo trabaja la amígdala, la próxima vez que te topes con un desconocido en la calle, quédate mirándolo fijamente directo a los ojo, sin decir nada,
ni sonreír, solo viéndolo.
¿Crees que puedas hacerlo? ¿Cómo te sentirías? ¿Crees que esto te resultaría incómodo?
Si es así, ahora sabes que esta sensación es provocada por los químicos que libera tu amígdala ante esa extraña situación. Si no te produce angustia ni incomodidad, es que eres alguien completamente raro!
Estoy bromeando, hay quiénes si podrían hacerlo, pero realmente muy pocos. Mientras pensabas en el ejercicio, cuántas ideas de resistencia o temores vinieron a tu mente? Que tal si esa persona
se molesta, que tal si me dice algo o me agrede?
Puedes darte cuenta de cómo funciona? Ahora piensa en alguna cosa que desees y checa si acaso tienes los mismos sentimientos.
¿Estas sintiendo alguna incomodidad mientras piensas en la idea de ganar millones?
Si es así, tu imagen propia te esta comunicando que no crees que eres capaz de realizar esa meta.
Por el momento, utiliza esta herramienta para determinar cuáles son tus creencias.
El siguiente correo tratará sobre el sistema en el cerebro que le da las instrucciones a la amígdala para producir los químicos del miedo, ansiedad y duda. Es el sistema que se dá cuenta si tus pensamientos están alineados con tus creencias y tu imagen propia.
Tu tienes el poder siempre úsalo a tu favor!




Rosanna Portelli

jueves, 9 de junio de 2011

EL RESVERATROL

Qué es el resveratrol?

El resveratrol es una sustancia que producen algunas plantas como respuesta a lesiones, estrés, etc. Es una fitoalexina, proteína enzimática, que, según el director de Ultra Health México, puede alargar las expectativas de vida de los organismos.

¿Dónde encontramos el resveratrol?

El resveratrol está presente en nueces, almendras, maní y algunos tipos de arándanos, sobre todo en el negro y el rojo.
También está en altas cantidades en las uvas negras y, por lo tanto, aparece en el vino tinto y en el mosto.
En las uvas se encuentra, sobre todo, en las semillas y en la piel. Es por eso que los vinos tintos son más ricos en resveratrol que los blancos, ya que pasan más tiempo en contacto con la uva.
Ahora empieza ya a comercializarse el resveratrol en cápsulas como complemento alimentario ya que las cantidades que podemos conseguir con la alimentación no son muy significativas.

Propiedades del resveratrol

  • Es un potente antioxidante.
  • Retarda el proceso de envejecimiento.
  • Tienen propiedades antiinflamatorias.
  • Ayuda a bajar los niveles de colesterol LDL.
  • Disminuye el nivel de triglicéridos.
  • Se están estudiando sus propiedades anticancerígenas.
  • Obstaculiza el almacenamiento de grasa en las células.
  • Mejora los niveles de azúcar en la sangre.
  • Acción antiinflamatoria.
  • Tiene un efecto protector sobre la salud ocular, especialmente sobre las enfermedades de carácter degenerativo.
  • Disminuye los riesgos de enfermedades cardiovasculares.

El resveratrol y el vino

Hemos visto que el vino tinto es una fuente de resveratrol pero eso no quiere decir que debamos lanzarnos a beber sin control pues en ese caso el perjuicio ocasionado superaría con creces a los posibles beneficios.
Aunque en las bodegas ya se está estudiando como conseguir vinos que sean más ricos en resveratrol siempre tendremos la alternativa de tomar ese nutriente en forma de cápsula o comprimido.
El resveratrol se suele encontrar en herbolarios y farmacias.
Elia Arcas
Articulo sacado de enbuenasmanos.com 

lunes, 6 de junio de 2011

TECNICAS DE INTEGRACION DE HEMISFERIOS CEREBRALES

Estas técnicas no se basan en intentar cambiar los pensamientos del paciente con respecto al tema a tratar, sino en corregir la neurofisiología alterada, causa directa de la sintomatología, y los pensamientos se corrigen como subproducto.
Con un abordaje completamente diferente a los tradicionales, se obtienen modificaciones en las respuestas neurofisiológicas del cerebro frente al hecho perturbador y, como resultado de esto se produce la resolución de la sintomatología. Se basan en nuevos paradigmas de las neurociencias respecto a las funciones cerebrales.
La Técnica de los Anteojos Hemisféricos y Técnica de Un Ojo por Vez son dos nuevos métodos terapéuticos que posibilitan la integración de las diferencias de percepción que existen entre ambos hemisferios cerebrales. Permiten observar el distinto enfoque de un problema al contemplarlo con uno u otro hemisferio cerebral por separado. Entre ambos hay diferencias notables en creencias, emociones, sensaciones corporales y niveles de perturbación frente a un tema o recuerdo. Si bien nos imaginamos a nosotros mismos con un cerebro, funcionalmente tenemos dos, uno izquierdo y uno derecho. Existen funciones, pero también existen diferencias entre ambos. Para la mayoría uno u otro lado serán dominantes, y determinarán como se ve y se experimenta el mundo. Cuanto más dominante sea un hemisferio sobre el otro, tanto más inclinan las percepciones y determinan la conducta. Usamos ambos hemisferios es forma sincronizada, cambiando permanentemente su activación, en una ida y vuelta, para obtener los mejores beneficios de ambos.
En ocasión de un trauma se lateraliza la función cerebral hacia el lado derecho, quedando fuera de conexión con el hemisferio izquierdo, sede de los recursos y habilidades necesarias para resolver la situación que el trauma produjo, y que sería el más útil para esta ocasión, pero que ha quedado fuera de circuito.
El hemisferio derecho, en cambio es quien nos protege con su desconfianza y alerta de los peligros reales que acechan en la vida, almacenando el recuerdo de los traumas para cumplir con esta función de alerta.
Con las Técnicas de Integración Cerebral, a medida que el trauma es observado y evaluado varias veces en forma alternada con ambos hemisferios, se va estableciendo un gradiente descendiente de la perturbación que este produce, desensibilizándose e integrándose de esta manera las percepciones disímiles que tienen ambos hemisferios acerca del mismo, bajando drásticamente la intensidad de la perturbación, tanto emocional como corporal que la situación provocaba, hasta desaparecer. El `problema´ deja de serlo. Se desensibilizan así tanto traumas como obsesiones, fobias, creencias disfuncionales y muchos otros temas.
Esta integración hemisférica permite una visión mas realista del problema al converger ambas perspectivas, lográndose corregir las distorsiones, así como las emociones o miedos irracionales o exagerados, produciéndose además una reestructuración cognitiva profunda. Estos cambios se mantienen en el tiempo, y la patología resuelta no retorna.
Técnica de los Anteojos Hemisféricos: Se usan unos anteojos pintados de negro y con una abertura en el lado temporal derecho en un par, y en el izquierdo en el otro par, que permiten activar por separado y en forma alternada los hemisferios cerebrales, de modo que el sujeto puede “ver” dos puntos de vista propios y diferentes respecto a un mismo tema. Se van cambiando los anteojos, pensando en el tema a tratar y esto va bajando gradualmente la perturbación hasta eliminarla. Es sumamente veloz en sus resultados. Técnica de Un ojo por vez: El método de “Un Ojo por Vez”, consiste en observar el problema a resolver con un solo ojo por vez, tapando el otro con la mano. Con esta técnica se activan también, como consecuencia, los hemisferios cerebrales separadamente y se obtienen y se buscan dos cosas: una de ellas es el “shock” o “incredulidad” acerca de lo sucedido, hallazgo habitual en situaciones traumáticas y responsable de la desincronización entre las funciones de los hemisferios. Su resolución es la única manera de poner en marcha la desensibilización del trauma.
El otro hallazgo, es el de la presencia de ciertos “puntos” o “nudos”, que aparecen al mover el ojo en todas direcciones mientras se va pensando en la situación traumática. En estos puntos se concentran emociones perturbadoras y sensaciones físicas molestas. También existen “nudos positivos” en los que las sensaciones físicas y las emociones son de alivio apareciendo sentimientos de paz y tranquilidad.
Una vez disueltos los “nudos negativos” y reforzados los “positivos” con una técnica “ad hoc”, el problema desaparece o se reduce a su mínima expresión.
Las Técnicas de Integración Cerebral se explican por el modelo de la integración hemisférica, basados en las experiencias del Dr. Bessel van der Kolk (1996), neurofisiólogo holandés, quien encontró que los traumas producen un desequilibrio en la sincronía de ambos hemisferios cerebrales, con una marcada lateralización derecha, al corregir la desincronización hemisférica logramos corregir la perturbación en forma veloz y duradera.
En todas las Técnicas de Integración Cerebral el cambio en la simetría hemisférica, como respuesta al tratamiento, es demostrable a través de un mapeo cerebral computarizado, efectuado antes y después de la sesión.
Con estas técnicas nos adentramos en un terreno hasta ahora desconocido, es un paradigma totalmente novedoso, a través del cual encontramos una manera de modificar la sintomatología psíquica, por medio de la estimulación del sistema nervioso central y los cambios producidos en su neurofisiología.
Los resultados son de una considerable abreviación del proceso terapéutico.
Podemos tratar con éxito una gran gama de patologías y brindar alivio o curación, de manera veloz y duradera. En lugar de llevar meses o años de las convencionales "terapias parlantes" se trabaja rápida y eficazmente en pocas sesiones... a veces en pocos minutos.
La posibilidad de desensibilizar, traumas y conductas disfuncionales en forma veloz, eficaz y duradera, sin necesidad de un trabajo arduo ni por parte del paciente ni por parte del terapeuta, posibilita abreviar la duración y el costo de los tratamientos en forma considerable. Esto es también valido para la comparación de los resultados que se logran, de modo que no sólo obtenemos velocidad, sino también logramos una modificación apreciable o una curación definitiva de la sintomatología perturbadora, motivo de consulta.
La velocidad del cambio que se produce en el sujeto es tal, que se da con frecuencia un curioso fenómeno de incredulidad ante el mismo. Manifiestan no poder creer, y a veces ni siquiera pueden evocar la emoción que una fobia de años de duración les generaba hasta hacía pocos minutos (5), y descreen que los síntomas hayan desaparecido en tan corto tiempo de trabajo, la mayoría de las veces menos de una hora.
Entrenadores a. Dr. Pablo Solvey y Dra. Raquel C. Ferrazano de Solvey