lunes, 10 de junio de 2013

¿Cerrar la boca es el único modo de adelgazar?


Hay gente que por distintos motivos busca como dejar de comer como una solución a sus problemas de peso o de aceptación pero ¿es la única solución?
Una opción que quizás te has planteado. En este artículo queremos compartir contigo algunas reflexiones que has de tener en cuenta, si estás valorando tomar esta decisión.

Dejar de comer ¿es mejor para adelgazar?

La idea no es que yo te diga si algo es mejor para tu vida o no, ¿sabes por qué?, sencillamente no funciona. Tú eres quien tiene la decisión en tus manos y la única opción es hacer un planteamiento serio ante esta pregunta.
La idea es poder llevarte a que puedas tomar una decisión basada en el conocimiento de los efectos posibles que eso puede acarrear para tu vida, y también por supuesto darte soluciones sencillas que puedes incorporar de una forma gradual.

Tú idea de eliminar kilos

Reducir la ingesta de alimentos lo único que te va aportar es una restricción de muchas otras cosas en tu vida, consiguiendo un desequilibrio energético importante.
Entonces te viene el cansancio, la fatiga, la ansiedad, aumentan tus miedos, estás más irritable, hipersensible, tendrás ataques de ira, puede llevarte a la decepción, y todo tu potencial como ser humano pierde su sentido.

Querías perder grasa pero…

La mayoría de veces a la hora de perder peso sólo te preocupa el reducir el número de calorías que estás tomando a lo largo del día. Prestas sólo atención al número de kilos y eso muchas veces se traduce en que has perdido agua y masa muscular.
Resulta que el objetivo cuando te planteaste adelgazar era reducir grasa, y al contrario de lo que quieres conseguir al buscar como dejar de comer, la grasa sigue estando en tu cuerpo y la pérdida de peso es irreal.
Eso es lo que ocurre con muchas dietas milagro donde sólo se pretende que tú veas menos kilos en la báscula. En realidad, eso es muy peligroso para tu bienestar personal.

El efecto rebote o famoso efecto yo/yo

Quiero explicártelo como un juego y de una forma sencilla. Cuando a tu cuerpo lo sometes a menos alimentos como hablamos, este se prepara para un tiempo de carencia.
Cuando vuelves de nuevo a la normalidad, el cuerpo tiene tendencia a acumular por lo que pueda pasar otra vez, adelantándose a una decisión futura en la que puedas volver a decidir comer menos alimentos.
También existe una memoria celular que hace que tu cuerpo quiera volver al peso que tuvo anteriormente y te aseguro que lo consigue. Como te has obligado a comer menos, también tienes menos recursos emocionales y lo único que consigues es tener una lucha personal contigo, que al final siempre acabas perdiendo.
Vuelves a recuperar más kilos de los que tenías y te envuelves en una espiral de desengaño, aburrimiento, desolación y cansancio. Lo peor es que en el cerebro se instalan mensajes muy negativos que van mermando tu capacidad de creer que puedes tener un cuerpo hermoso y atractivo, acompañado de un estado de salud personal óptimo. Es entonces cuando te acuden ese tipo de pensamientos del tipo como dejar de comer.

Alimentarse es vital. Lo que sí debes de hacer

La alimentación y la nutrición cubren un aspecto muchísimo más amplio de lo que muchas veces se nos plantea en la información que recibimos. Vemos el cuerpo como el resultado final de lo que hemos comido, sin embargo el acto de comer es en sí mismo fundamental para el desarrollo de tus capacidades innatas, así como la mejora en la convivencia con tus seres queridos y otros ámbitos sociales.

Pautas básicas para adelgazar y encontrarnos bien

  • Dale un sentido profundo a la pérdida de peso. No sólo al físico.
  • Sigue un plan de nutrición equilibrado y personalizado.
  • Incorpora técnicas mentales para realizar un cambio permanente en tus hábitos alimentarios.
  • Dedica tiempo a la relajación.
  • Duerme las horas necesarias.
  • Recupera la relación positiva con tu cuerpo.
  • Disfruta con el placer de alimentarte y todas las sensaciones gustativas.
  • Ríete y relaciónate con personas que te aporten alegría.

Recuerda que…

Incorporar progresivamente una conducta alimentaria saludable en tu vida, te va a liberar del agobio constante de pasar de dieta en dieta, y de sentir a tu cuerpo como un estorbo para construir todas las cosas que quieres realizar.
Si lo haces de esta manera, el cambio conseguido será permanente, y como resultado obtienes una sensación inmensa de equilibrio personal.



Coaching Nutricional & Bienestar. Experto en Alimentación y Nutrición Saludable. Programa para Bajar de Peso, sin Dietas Restrictivas, Aburridas e impersonales.

viernes, 7 de junio de 2013

MASAJE FACIAL



El masaje facial es una técnica de estética que ayuda a cuidar y rejuvenecer la cara, aportando un espacio de descanso, desestresante, y agradable.

¿Qué es el masaje facial?

El masaje facial es una técnica manual acompañada por cremas y productos de belleza. Se aplica, como su nombre indica, específicamente en la cara aunque también se hacen algunos pases en la zona del cuello.
Estos pases son suaves y relajantes combinando los de tipo circulatorios y relajantes, convirtiendo el masaje facial en un buen tratamiento para el cutis y el estrés.

¿Cómo funciona?

El masaje facial basa su eficacia en los diferentes pases descritos anteriormente, que cumplen las siguientes funciones:
  • Pases circulatorios: Estimulan el sistema circulatorio permitiendo un mejor transporte del oxígeno y los nutrientes de la piel, lo que mejora el aspecto general de ésta dejándola más tersa, brillante, sana y por tanto rejuvenecida. Además, facilita la absorción de los productos de belleza que se aplican con el masaje facial con mayor eficiencia.
  • Pases relajantes: Como su nombre indica la función de estas maniobras de masaje es la de relajar los músculos de la cara que, al disminuir su tensión, también lo harán las arrugas. Se transmite este relax a todo el cuerpo con una sensación de placentera tranquilidad que aporta beneficios al bienestar general.

Productos utilizados

Los productos de estética que normalmente se utilizan el masaje facial son:
  • Leche limpiadora: Para limpiar de impurezas la piel.
  • Cremas hidrantes: Para humectar la piel y que se mantenga protegida de las agresiones externas: frío, calor y contaminación ambiental (tabaco, tráfico, vapor de la cocina, etc.)
  • Cremas nutritivas: Aportan componentes necesarios para la salud de la piel.
  • Tónico: Se usa en pieles mixtas o grasas para tonificarla y refrescarla.

Beneficios del masaje facial

El masaje facial aporta beneficios y ventajas más allá de la estética.
  • Rejuvenece la piel de la cara.
  • Refresca el cutis y ayuda a su salud.
  • Palía los efectos de la tensión y el estrés en el rostro.
  • Ayuda a combatir el estrés.
  • Aporta un estado de tranquilidad placentero.
  • Deja una sensación de bienestar en el ánimo que ayuda en el equilibrio personal y de la salud.

Contraindicaciones del masaje facial

Casos en los que no se debe aplicar el masaje facial:
  • Fiebre, enfermedades infecciosas y enfermedades contagiosas.
  • Inflamación, heridas recientes, hematoma en la cara o cicatrices de cirugías recientes.
  • Tumores o quistes en la zona.
  • Enfermedades infecciosas de la piel, como hongos u lupus.
  • Enfermedades no infecciosas, como dermatitis alérgica o quemaduras.
  • En caso de acné profundo se necesita consejo médico.

Masaje facial con aparatos

El masaje facial también se puede realizar con aparatos eléctricos y mecánicos que tienen otras prestaciones, como vaporizador de alta frecuencia o rayos ultravioleta.
Estas aportan mejores técnicas para la penetración en la piel de los productos o para llegar a músculos no asequibles manualmente.
También el masaje facial manual cuenta con la especial ventaja del contacto humano, cuyo efecto en el bienestar psicoemocional como en la salud está más que estudiado y comprobado. Combinar ambas técnicas en algún momento permite aprovechar las ventajas de cada una.

miércoles, 5 de junio de 2013

Como parar de comer hidratos de carbono


Mucha gente no sabe que es importante evitar el exceso de carbohidratos o hidratos de carbono así que explicaremos porqué es importante y cómo hacerlo.

Cuando se es adicto a los hidratos de carbono

Hay personas que, si te tienen confianza, acaban explicándote que se sienten como drogadictos respecto a los hidratos de carbono. Que es una compulsión que les hace comer sin ningún tipo de control durante todo el día. Pan, pasteles, refrescos, frutas, arroz, snacks, patatas fritas y todo un sin fin de hidratos.

¿No será que no tienen voluntad?

En la mayoría de casos la persona manifiesta que no puede resistirse. Sabe que come de forma desorganizada, sin criterio y que le va fatal para la salud, para el peso, etc. Como, además, no puede evitarlo su autoestima se va por los suelos. Se siente culpable, eso le genera más ansiedad y la ansiedad le hace comer más. Es el pez que se muerde la cola.

Causas de la adicción a los hidratos de carbono

La causa principal es un desajuste hormonal. En la mayoría de casos empieza como consecuencia de una ataque de ansiedad. El cerebro empieza a "devorar" glucosa a marchas forzadas, nos baja la glucosa rápidamente y nos lanza la orden de comer un hidrato para reponer esa falta.
Nos tomamos un dulcecito y nos sentimos mejor. Si el motivo de nuestra ansiedad no desaparece se vuelve a repetir la demanda de hidratos. El problema es que cada vez que tomamos un dulce, un snack (aperitivos tipo chips, patatas fritas, etc.) o un refresco azucarado nos sube mucho la glucosa.
Entonces el cerebro dice "ahora tengo demasiada glucosa" … y se pone en marcha la insulina. Ahora nos baja la glucosa, el cerebro vuelve a pedir, comemos dulce, la insulina nos la baja… y nos pasamos el día sin parar de comer.

¿En qué acaba esto?

El exceso de carbohidratos y las subidas y bajadas de glucosa terminan desequilibrando nuestra insulina y los niveles de serotonina. Cada vez necesitamos comer más carbohidratos para notar un subidón de glucosa y con ello de energía y de ánimo.
La consecuencia habitual es que nos pasamos el día con un sentimiento de insatisfacción, hambre, y culpabilidad por no poder controlarnos.
Evidentemente, terminamos por engordarnos, no ir al baño, tener cada vez más ataques de ansiedad y "fabricando" colesterol por un mal metabolismo de los hidratos de carbono (y de las grasas que llevan los dulces).

¿Cómo podemos evitar el exceso de carbohidratos?

  • Reduce la cafeína. Evita el café, té, mate y refrescos con Cola. Verás como desciende tu nivel de ansiedad en pocos días.
  • Elimina el azúcar blanca y la miel. Prueba otros endulzantes como las melazas, el agave y la Stevia. En general, cuantos menos endulzantes mejor.
  • Aumenta las proteínas de tu dieta (pescado, huevo, queso, carnes blancas, germinados de soja, legumbres, tofu, seitán o gluten, Quorn, tempeh, etc.). En cambio baja la cantidad de arroz, patata, pasta, fruta, pan. Por ejemplo si quieres comer pasta, pon solo medio plato de pasta y, en cambio, pon más proteína y verduras. Te sentirás más saciado y no harás esas subidas y bajadas de glucosa.
  • Aumenta la fibra. Su función no es solo la de ayudarnos a ir al baño sino que también nos ayuda a absorber más lentamente la glucosa y las grasas. Añadir salvado de avena o semillas de lino molidas sobre la comida (una cucharada sopera), dos veces al día, hará que necesites comer menos. Los cereales que sean integrales ya que son mas saciantes que los blancos o refinados. Las verduras también nos pueden ayudar. Como tentempié la fruta es una buena alternativa a las galletas y refrescos.
  • Bebe más agua. Cuando el cuerpo está estresado necesita más líquido. A veces, podemos confundir sed con hambre. Bebe de 2 a 3 litros de agua al día.
  • Come poco a poco y mastica bien la comida. Si no cumplimos estás pautas nunca tenemos la sensación de saciedad ya que la digestión comienza en la boca gracias a un enzima llamado Ptialina. Algunos especialistas dicen que el cerebro tarda 15 minutos en recibir la orden de saciedad, del estómago. Si comemos en 4-5 minutos, nos quedamos con hambre.

Fitoterapia y suplementos

  • Tomar una infusión de Stevia y Pasiflora puede sernos de gran ayuda para evitar el exceso de carbohidratos. Por un lado la Stevia regula los niveles de glucosa y, por otro, la Pasiflora nos calma la ansiedad. Podemos tomarla dos veces al día. Ideal a media mañana y media tarde.
  • El Picolinato de cromo es un nutriente que también regula la glucosa. Un comprimidos antes de comer y cenar suele funcionar muy bien.
Consultar estos consejos con vuestro especialista.

Otros consejos

  • Encuentra la causa real de tu ansiedad. Puede ser por un motivo emocional, laboral o cualquier tema que te preocupe. Reflexiona sobre el tema y trata de encontrar la solución adecuada. Si es necesario, pide ayuda a un psicólogo o terapeuta. Te darán las herramientas para buscar el enfoque adecuado al tema.
  • Practica ejercicio físico (al principio moderado). Ayuda a disminuir el estrés y la ansiedad. Regula los niveles de insulina y el cuerpo no necesitará comida con urgencia.
  • Busca la felicidad en otras cosas que no sea comida. Recupera tus aficiones y todas aquellas actividades que te daban satisfacción. Vuelve a leer, queda con los amigos, sal a pasear, etc.

martes, 4 de junio de 2013

PROPIEDADES DE LA BROMELINA


Las propiedades de la Bromelina son, realmente, muy interesantes ya que van desde un efecto antiinflamatorio a mejorar diversos síntomas digestivos.
La Bromelina es una enzima digestiva de naturaleza proteica, parecida a las de nuestro organismo y que nos aporta una gran cantidad de efectos medicinales. Podría resultar una buena alternativa como antiinflamatorio, para la reducción del dolor y como ayuda para las digestiones.
Es una substancia que encontramos en la familia de las bromeliáceas, principalmente en la piña y, específicamente, en el tallo.
Forma parte del grupo de los polifenoles (grandes antioxidantes)

¿Que son los polifenoles?

Son substancias que actúan como antioxidantes del organismo, intervienen en funciones de reparación celular, desintoxicación, atrapando metales  y evitando la creación de radicales libres.

Formas de acción y propiedades de la Bromelina

Se ha comprobado que actúa rompiendo las proteínas, convirtiéndolas en aminoácidos y péptidos, pequeñas moléculas capaces de ser absorbidas, también inhibe las prostaglandinas que causan inflamación, además estimula la formación de enzimas que degradan la proteína que envuelve el área inflamada.

Son notables las propiedades que se le han atribuido, tales como:

  • Reducción de inflamaciones.
  • Disminución del dolor
  • Reparación de los tejidos y cicatrización, en el sistema musculo-esqueléticos, digestivo y sobretodo en inflamación o operaciones de nariz y senos nasales.
  • Facilitan la digestión de la proteínas.  
  • Eliminación de substancias tóxicas o de desecho.
  • Inhibe la agregación plaquetaria.
  • Actúan en la eliminación de las grasas.
  • Dilución de la sangre, anti coagulación.
  • Estimulación de la contracción muscular.
  • Fluidifica la mucosidad, evitan la acumulación de agua en el pulmón.
  • Anticancerígenas.

En qué casos o patologías se usa

  • Problemas en la digestión de proteínas.
  • Insuficiencia pancreática.
  • Diarrea.
  • Problemas de asimilación.
  • Enfermedades inflamatorias: enfermedades inflamatorias intestinales (colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn) hernia de hiato, inflamación de la próstata.
  • Rinitis alérgica (fiebre del heno)
  • Artrosis.
  • Trastornos auto inmunitarios.
  • Dolores musculares.
  • Procesos cancerosos.
  • Arterioesclerosis, colesterol LDL alto.
  • Obesidad i retención de líquidos, celulitis, por su efecto diurético.
  • Artritis.

¿Cómo se toma?

Para conseguir un efecto la toma se tiene que hacer en ayunas, con el estómago vacío, a excepción de usarse como ayuda para las digestiones, en este caso se toma juntamente con la comida.
  • Piña natural y en zumo: En el tratamiento para patologías graves, los efectos serían casi inexistentes. Es interesante combinar los suplementos con un poco de piña natural (no envasada) ya que los componentes del alimento actúan sinérgicamente para aumentar la biodisponibilidad y asimilación del elemento.
  • Dosis recomendada en suplementos: De 80 a 320 mg, dos o tres veces al día.
  • Suplementos para bajar de peso: Se recomiendan 500 mg
  • Suplementos para enfermedades inflamatoria articulares: Se combinan con Tripsina y rutósido. Se recomiendan de 500 a 2000 mg, en dos dosis, dos veces al día.
Es muy importante ceñirse a las dosis recomendadas ya que muchas sustancias en exceso provocan el efecto contrario.
"Todo es veneno, nada es sin veneno. Sólo la dosis hace el veneno".Paracelso

Contraindicaciones

Puede provocar episodios gastrointestinales, como diarrea, nauseas, hinchazón, problemas cutáneos, aumento del ritmo cardíaco. En caso de úlceras gastrointestinales y gastritis se tendría que evitar la piña natural porqué es muy ácida y podría agravar los síntomas.
Habría que evitarla en casos de:
  • Embarazo y lactancia.
  • En la infancia.
  • Somnolencia, tiene una efecto sedante.
  • Operaciones ya que podría causar hemorragias.
  • Personas alérgicas, en el caso de ser alérgico a la piña, a la papaína, a las bromeliáceas en general, al veneno de las abejas, al látex, al trigo y centeno entre otras.
  • Medicación como coagulantes (la Bromelina disuelve la sangre), los sedantes, ya que podría aumentar su efecto y los antibióticos ya que estimula su absorción.
  • Puede interaccionar con plantas, suplementos o fármacos que afectan al corazón.
En cualquiera de los casos, consultar a un experto en salud, para aplicar la dosis indicada para cada caso y evaluar los efectos.

¿Sabías que?

Los habitantes de las zonas tropicales donde se encuentra esta variedad bebían zumo de piña como ayuda para las digestiones, para el dolor de estomago, como cicatrizante y como limpiador general para mejorar la textura de la piel.
Las enzimas para tratar el cáncer. Se conoce que las enzimas ayudan en la destrucción de las células tumorales, desnaturalizan la fibrina que esconde las células cancerosas, ayudando a ser detectadas y destruidas mas tarde. Los alimentos ricos en enzimas son aquellos que no han sido tratados, los alimentos crudos, los brotes pequeños como los germinados son una gran fuente de estas, entre otros.

lunes, 3 de junio de 2013

PIRAMIDE ALIMENTARIA

Comida equilibrada siguiendo la pirámide alimentaria

viernes, 31 de mayo de 2013

¿Cuál es el estado de su nervio vago?


Tenemos doce pares de nervios que emergen del cráneo (los demás nacen de la médula espinal, que discurre por el interior de la columna vertebral a lo largo del cuello y la espalda). Los nervios craneales controlan principalmente lo que ocurre en la cara y el cuello, pero el décimo par llega mucho más allá.

Este nervio nº 10, llamado “nervio vago”, influye en el cuerpo y el cerebro mucho más de lo que la mayoría de las personas cree.

Los nervios que nos relajan

En terminología médica, el “sistema nervioso parasimpático” es el responsable de promover y mediar en aquellas funciones que permiten al cuerpo relajarse y lentificarse. Por el contrario, el “sistema nervioso simpático” induce en el cuerpo humano los mecanismos necesarios para afrontar el estrés y los estados de defensa, aumentando el ritmo cardíaco y la presión arterial, preparándonos así para la actividad, sea ésta física o intelectual.

La lógica es la siguiente: el cuerpo puede tener de pronto una necesidad imperiosa, por ejemplo, de escapar o defenderse. En esos casos, la sangre se retira de los órganos que no tienen que cumplir una tarea de forma inmediata, como el estómago, para llegar hasta el corazón, los músculos y el cerebro, que son los que necesitan funcionar con intensidad. El sistema nervioso simpático es el que organiza esta reacción, liberando en el cuerpo un producto químico que activa los nervios simpáticos (lo llamamos “neurotransmisor”): la adrenalina.

Cuanta más adrenalina se tenga, más en estado de alerta y preparado se sentirá uno.

Cuando el peligro ha pasado, o la acción se ha terminado, se retoman las funciones de mantenimiento del cuerpo. Es el turno entonces del sistema nervioso parasimpático, que calma el corazón, ralentiza la respiración y redirige la sangre hacia el sistema digestivo. Los nervios del sistema nervioso parasimpático se activan mediante otro producto químico (neurotransmisor): la acetilcolina.

A este “sistema nervioso parasimpático” también se le llama “sistema nervioso vagal”, ya que su nervio principal es el nervio vago, del que estaba a punto de hablarle.

El nervio vago permite que el cuerpo se relaje, ralentiza el ritmo cardiaco, disminuye la tensión arterial y regula la digestión y el sueño.

Ahora ya entiende por qué estas funciones diferentes van de la mano.

Cuando el nervio vago se encuentra sobreactivado en exceso, usted se relaja tanto que puede llegar a desmayarse. Es lo que conocemos como “síndrome vaso-vagal” o “síncope vaso-vagal”, que consiste en una simple pérdida de conocimiento, en general sin mayor gravedad.

Sin llegar hasta ese punto, estimular bien el nervio vago produce numerosos beneficios.

Más allá de la simple relajación

El nervio vago permite, por tanto, relajarse después de la acción, retomar el proceso digestivo o incluso el sueño.

Pero sus beneficios no se quedan ahí.

El intestino acoge también el 80% de las células del sistema inmunitario, por lo que la activación del nervio vago aumenta las funciones inmunitarias y antiinflamatorias.

Asimismo, estimular el nervio vago ayuda a las personas con sobrepeso a adelgazar. Al proporcionar una sensación de saciedad, sentimos una menor tentación de buscar en la comida placer o consuelo o una forma de luchar contra el estrés y la ansiedad.

Por último, de forma experimental y sin que sepamos exactamente por qué, la estimulación artificial del nervio vago puede ayudar a salir de la depresión a las personas que no han reaccionado a otro tipo de tratamientos. En todo caso, hay que tener cuidado, ya que la estimulación del nervio vago mediante un proceso artificial, como puede ser con la implantación de un aparato similar al marcapasos, también produce importantes efectos no deseados, en cuyo caso se debería evitar. (1)

Cómo estimular el nervio vago de manera natural

Normalmente la estimulación del nervio vago pasa por una operación quirúrgica y la implantación de un dispositivo. A pesar de su eficacia, el procedimiento conlleva riesgos y es preferible estimular el nervio vago sin cirugía.

Los médicos conocen numerosas “maniobras vagales”, que son procedimientos que permiten estimular el nervio y que practican a personas cuyo ritmo cardiaco es demasiado rápido (taquicardia) o que sufren de hipertensión. Estas “maniobras” consisten sobre todo en:

  • Aguantar la respiración.

  • Colocar un paño húmedo y fresco sobre la cara.

  • Presionar fuertemente sobre los ojos (compresión de los globos oculares).

  • Beber un vaso de agua fría rápidamente.

  • Acostarse sobre una superficie inclinada, con la cabeza hacia abajo (posición de Trendelenburg).

  • Contraer el abdomen como si se fuera a recibir un golpe en el estómago.

  • Inspirar profundamente hinchando el vientre (es la mejor forma de estimular el nervio vago, al oxigenar la sangre).
Aprender a estimular de forma natural el nervio vago tiene grandes beneficios, ayudando al organismo a relajarse. Además, realizar estas maniobras ayuda a no picar ni comer compulsivamente por culpa del estrés y la ansiedad.

¿Utiliza usted alguna técnica natural de relajación? Le invito a compartirla con el resto de lectores de Tener S@lud dejando su comentario a través de este enlace.

¡A su salud!

Juan-M Dupuis

******************************

Fuentes

(1) British Journal of Psychiatry: Vagus nerve stimulation in chronic treatment-resistant depression.

******************************

Si

lunes, 27 de mayo de 2013

COENZIMA Q10

La coenzima Q-10 es una enzima cuyas propiedades o funciones van dirigidas a fabricar energía siendo, a la vez, un buen protector cardiovascular. 

Qué es la coenzima Q10?

Las coenzimas son moléculas indispensables para que se lleven a cabo muchas reacciones enzimáticas en el cuerpo. Podríamos decir que hacen que nuestro cuerpo trabaje de una manera más eficaz.
La coenzima Q10, en particular, ayuda a "fabricar energía", ya que si bien el cuerpo puede en teoría conseguir todas las materias primas precisas para la obtención de la citada energía ello no es suficiente si el mecanismo de transformación no funciona correctamente. Sería "la chispa" que inicia el proceso de conversión de los alimentos en energía. Sin la coenzima Q10 no se puede producir "la chispa" y por tanto la energía.
Nuestro cuerpo obtiene la coenzima Q10 a través de la dieta y por transformación de otros coenzimas. La coenzima Q10 contenida en los alimentos es destruido fácilmente por los métodos de procesamiento alimentario modernos. Además nuestra capacidad de obtener coenzima Q10 disminuye durante el proceso del envejecimiento y sobre todo en situaciones de estrés continuo.

Propiedades de la coenzima Q10

  • Es esencial para la transformación y aportación de energía a cada célula viva.
  • En procesos alérgicos ya que, la coenzima Q10, a algunas personas, les sirve de antihistamínico natural.
  • Mejora nuestro tono vital ya que interviene directamente en la elaboración de la energía. Además mejora la tolerancia al ejercicio físico en personas sedentarias. Ideal por ello también para deportistas.
  • Coadyuvante en resolución de enfermedades periodontales (especialmente las encías que sangran abundantemente)
  • La coenzima Q10 fortalece el sistema inmune ya que incrementa la capacidad fisiológica de utilización de oxígeno sobre todo ante situaciones de estrés y eso favorece la función de las células del sistema inmunológico. Esto es muy importante también para fortalecer las defensas en pacientes con cáncer.
  • La coenzima Q10 es un buen aliado en los problemas cardiacos (angina de pecho, infartos, etc.) ya que es uno de los nutrientes principales del tejido cardiaco, favorece la oxigenación y combate los radicales libres.
    Es curioso que los problemas cardiacos suelan aparecer en la edad media de la vida, lo que coincide con la reducción fisiológica de la síntesis de coenzima Q10.
    Pedid siempre consejo al médico en estos casos ya que muchos pacientes cardiacos pueden reducir la dosis de esos medicamentos.
    Los suplementos de coenzima Q10 revierten las alteraciones cardiacas secundarias a determinados tratamientos farmacológico s (fármacos antidepresivos, fármacos quimioterápicos)
  • Puede ayudarnos a reducir el peso de manera natural. Las personas obesas y las que hacen dietas muy estrictas suelen presentar niveles bajos de coenzima Q10.
  • Incrementa la longevidad enlenteciendo el proceso del envejecimiento. Eso es debido a su poder antioxidante que neutraliza los radicales libres.
    Su acción antioxidante es similar a la de la vitamina E y K ya que inhibe la destrucción celular provocada por los radicales libres por neutralización de los mismos por medio de reacciones de oxigenación.
  • Los pacientes con distrofia muscular parece que poseen niveles reducidos de coenzima Q10. La suplementación con coenzima Q10 puede mejorar su calidad de vida.
  • Otras alteraciones de la salud que pueden beneficiarse de la administración de suplementos de coenzima Q10 son: alteraciones musculares, esclerosis múltiple, enfermedad de Alzheimer, lupus, esquizofrenia, dolor, fatiga e intolerancia al ejercicio físico.

¿Sabías que la coenzima Q10...?

Los efectos beneficiosos de la coenzima Q10 no aparecen de inmediato. Algunas personas pueden notar mejoría en dos semanas y otras tardar meses. Los resultados son más evidentes cuanto mayor sea nuestro déficit de este nutriente.