El hígado`participa activamente en la formación de hormonas sexuales (estrógenos, progesterona y testosterona). Se encarga de eliminar el exceso que haya y sobre todo en lo que se refiere a exceso de estrógenos que le tienden a irritar y sensibilizar.
En todos los excesos se ve implicado, ya sea por tomar productos nocivos o respirarlos, si hay una infección el hígado va eliminar el virus. Cuando suceden estos trastornos se altera y puede aparecer fatiga f´sica, dolor de cabeza, pelo graso y con caspa, alergias, picores, zonas rojas, lengua blanca, mal aliento, sudor (sin hacer grandes esfuerzos) con un olor desagradable, orina oscura y piel apagada (sin brillo), sueño poco reparador, vértigos, digestiones difÍciles........
CUIDADOS PARA EL HÍGADO
- Masticar bien.
- No tomar fritos.
- Beber agua.
- Tomar pomelo, limón (con un dedo de agua).
- Verduras y ensaladas amargas, como diente de león, canónigos, alcachofa, cardo mariano, alimentos que estimulan al hígado porque reclama el sabor agrío.
Cuidemos nuestro hígado porque todo exceso repercute en él y es nuestro laboratorio particular, SIN ÉL NO PODEMOS VIVIR.
Centro especializado en Estetica (más de 20 años), ofrecemos tratamientos corporales y faciales (las últimas novedades). En terapias naturales: Kinesiologia Holistica, Metamórfico, Reflexologia Podal, EFT (Técnica de Liberación Emocional) NOVEDAD PARA EL DOLOR: ACUPUNTURA SIN AGUJAS (fascias, contracturas, problemas intestinales, dejar de fumar, sistema nervioso, etc) Quiromasaje, Dietetica y Nutrición (pierda peso y recobre salud), Par Biomagnético. Teléfono: 913312913
domingo, 19 de febrero de 2012
martes, 14 de febrero de 2012
PROMOCIONES
PROMOCION MES DE FEBRERO:
PRESOTERAPIA: 15€
LIMPIEZA + MASAJE DE ESPALDA: 50€
PERMANENTE Y TINTE DE PESTAÑAS: 20€
BAÑO DE PARAFINA DE MANOS Y PIES: 15€
lunes, 13 de febrero de 2012
HIGADO (1ª PARTE)
El higado es el gran laboratorio de nuestro cuerpo. Teniendo bien el funcionamiento hepático se pueden regular 139 enfermedades. Es nuestro centro anti-veneno, es el filtro de todos los tóxicos. Separa lo malo cuando hacemos excesos alimentarios transformando las toxinas en sustancias menos nocivas para el cuerpo.
Es el principal regulador del metabolismo digestivo y a su vez una reserva de energía para cuando la necesitamos.
- Almacena hierro, vitamina B12, y ácido fólico.
- Tienen que ver con el equilibrio de la glucemia (almacena glucosa y la transforma en ácidos grasos de reserva).
- Metaboliza y equilibra las proteínas y los residuos nitrogenados.
- Almacena y metaboliza la grasa.
- El hígado ayudado por la bilis descompone las grasas neutralizando los productos tóxicos.
La bilis se compone de agua, colesterol y sales biliares.
Las sales biliares forman parte de las grasas digeridas, del colesterol (HDL y LDL) y de ciertas vitaminas como la A, D, E y K, esto lo realiza en conjunto con el páncreas. Las sales biliares desodorizan las heces, cuando hay un problema de olor es que el hígado no está funcionando bien.
El colesterol
El colesterol es una sustancia cerosa, que existe de manera natural por todas las partes del cuerpo. El cuerpo necesita cierta cantidad para funcionar adecuadamente.
Cuando hay un exceso de colesterol en sangre se adhiere a las paredes arteriales, es cuando surge el problema
Las tres cuartas partes se fabrican en el hígado y la cuarta parte que falta, es aportada por los alimentos de origen animal.
El LDL es lo que llamamos el colesterol malo.
El HDL es lo que llamamos colesterol bueno.
Es el principal regulador del metabolismo digestivo y a su vez una reserva de energía para cuando la necesitamos.
- Almacena hierro, vitamina B12, y ácido fólico.
- Tienen que ver con el equilibrio de la glucemia (almacena glucosa y la transforma en ácidos grasos de reserva).
- Metaboliza y equilibra las proteínas y los residuos nitrogenados.
- Almacena y metaboliza la grasa.
- El hígado ayudado por la bilis descompone las grasas neutralizando los productos tóxicos.
La bilis se compone de agua, colesterol y sales biliares.
Las sales biliares forman parte de las grasas digeridas, del colesterol (HDL y LDL) y de ciertas vitaminas como la A, D, E y K, esto lo realiza en conjunto con el páncreas. Las sales biliares desodorizan las heces, cuando hay un problema de olor es que el hígado no está funcionando bien.
El colesterol
El colesterol es una sustancia cerosa, que existe de manera natural por todas las partes del cuerpo. El cuerpo necesita cierta cantidad para funcionar adecuadamente.
Cuando hay un exceso de colesterol en sangre se adhiere a las paredes arteriales, es cuando surge el problema
Las tres cuartas partes se fabrican en el hígado y la cuarta parte que falta, es aportada por los alimentos de origen animal.
El LDL es lo que llamamos el colesterol malo.
El HDL es lo que llamamos colesterol bueno.
jueves, 2 de febrero de 2012
ALIMENTOS RICOS EN CALCIO
Cuando pensamos en alimentos ricos en calcio siempre nos acordamos
de los lácteos pero deberíamos de saber que no son los mejores ni los
únicos.
El calcio es el mineral más abundante de nuestro cuerpo y lo
necesitamos, en colaboración con el fósforo, para proteger y fortalecer
huesos y dientes.
También ayuda en los procesos de coagulación sanguínea, en la función cardíaca y en el sistema nervioso. Aparte de tomar el calcio necesario debemos tener en cuenta una serie de factores que influyen en la correcta asimilación del calcio.
Aunque varia un poco dependiendo de cada país, en España se recomienda la ingesta sobre los 800 mg de calcio, llegando a 1.500 mg en las mujeres lactantes.
Actualmente, numerosos estudios científicos señalan la leche de vaca como uno de los participes en algunos problemas de salud como alergias, asma, diabetes juvenil, aumento y acumulación de mucosidades, agotamiento de nuestras defensas y fatiga crónica.
El doctor Oski, jefe del hospital pediátrico John Hopkins, expone que casos de asma y sinusitis mejoran e incluso desaparecen cuando se eliminan los lácteos de la dieta. En los estudios de los doctores Hans y Michael Dosch, del hospital infantil de Toronto, podemos ver como el consumo de leche animal hizo aumentar la diabetes juvenil.
Aunque hay personas que por su tipo corporal pueden asimilar mejor la leche de vaca, si se es propenso a las enfermedades expuestas anteriormente es mejor disminuir al máximo los lácteos, y substituirlos por los alimentos ricos en calcio, vegetales, que aparecen en el siguiente apartado.
Tomar el Sol resulta beneficioso porque ayuda a que nuestro cuerpo fabrique vitamina D, favoreciendo la absorción del calcio.
Nuestro cuerpo necesita una parte de magnesio por cada dos de calcio, ya que ambos intervienen en el proceso de mineralización de los huesos.
El magnesio interviene en numerosas funciones vitales. Podemos encontrar magnesio, principalmente, en el germen de trigo, las algas kelp, el sésamo, la levadura de cerveza, el cacao y las legumbres.
El azúcar blanco refinado, y otros alimentos refinados (como las harinas blancas) apenas contienen minerales. Cuando consumimos este tipo de alimentos nuestro cuerpo, para metabolizarlos, necesita calcio y magnesio, que "cogen" de nuestros huesos.
A la larga, si nuestra alimentación está basada en este tipo de alimentación refinada nuestro cuerpo generará un déficit de magnesio y calcio, y terminará por sufrir sus consecuencias.
También ayuda en los procesos de coagulación sanguínea, en la función cardíaca y en el sistema nervioso. Aparte de tomar el calcio necesario debemos tener en cuenta una serie de factores que influyen en la correcta asimilación del calcio.
Aunque varia un poco dependiendo de cada país, en España se recomienda la ingesta sobre los 800 mg de calcio, llegando a 1.500 mg en las mujeres lactantes.
¿Es imprescindible para el ser humano tomar leche de vaca?
La leche humana materna contiene menos calcio que la leche de vaca, y aún así, los bebes que maman absorben mejor el calcio que los bebes que toman leche de vaca.Actualmente, numerosos estudios científicos señalan la leche de vaca como uno de los participes en algunos problemas de salud como alergias, asma, diabetes juvenil, aumento y acumulación de mucosidades, agotamiento de nuestras defensas y fatiga crónica.
El doctor Oski, jefe del hospital pediátrico John Hopkins, expone que casos de asma y sinusitis mejoran e incluso desaparecen cuando se eliminan los lácteos de la dieta. En los estudios de los doctores Hans y Michael Dosch, del hospital infantil de Toronto, podemos ver como el consumo de leche animal hizo aumentar la diabetes juvenil.
Aunque hay personas que por su tipo corporal pueden asimilar mejor la leche de vaca, si se es propenso a las enfermedades expuestas anteriormente es mejor disminuir al máximo los lácteos, y substituirlos por los alimentos ricos en calcio, vegetales, que aparecen en el siguiente apartado.
Alimentos ricos en calcio no lácteos
Si nos paramos a observar la naturaleza veremos que animales con grandes estructuras óseas como las jirafas, vacas, elefantes o caballos se alimentan de hojas verdes (muy ricas en calcio y magnesio) Esto también nos da una idea de la falsa necesidad de los productos lácteos para construir y mantener nuestros huesos fuertes.- Dentro del mundo vegetal destacan los siguientes alimentos ricos en calcio: el sésamo, semillas de Chía, de amapola, almendras, avellanas, nueces, hortalizas como el brécol, el repollo, el brócoli, la col, los berros, el perejil, y legumbres como la soja y los garbanzos.
- Otros alimentos ricos en calcio son las algas. Debemos tener en cuenta que una cucharada sopera de algas Hiziki cocidas contiene más calcio que un vaso de leche. Otras algas con alto contenido en calcio son la kombu, la wakame o la arame.
- Aunque las espinacas y el cacao contienen importantes cantidades de calcio, su alto contenido en oxalatos impide su absorción a nivel intestinal.
Asimilación del calcio
Nuestro cuerpo absorbe mejor el calcio de las verduras, semillas, frutos secos y algas. Se cree que es debido a que contienen ciertas cantidades de fósforo.Tomar el Sol resulta beneficioso porque ayuda a que nuestro cuerpo fabrique vitamina D, favoreciendo la absorción del calcio.
Nuestro cuerpo necesita una parte de magnesio por cada dos de calcio, ya que ambos intervienen en el proceso de mineralización de los huesos.
El magnesio interviene en numerosas funciones vitales. Podemos encontrar magnesio, principalmente, en el germen de trigo, las algas kelp, el sésamo, la levadura de cerveza, el cacao y las legumbres.
¿Qué nos ayuda a perder el calcio de los huesos?
Debemos tener en cuenta que comer demasiada proteína animal, poner demasiada sal a las comidas, y el azúcar blanco aumentan la eliminación de calcio a través de la orina.El azúcar blanco refinado, y otros alimentos refinados (como las harinas blancas) apenas contienen minerales. Cuando consumimos este tipo de alimentos nuestro cuerpo, para metabolizarlos, necesita calcio y magnesio, que "cogen" de nuestros huesos.
A la larga, si nuestra alimentación está basada en este tipo de alimentación refinada nuestro cuerpo generará un déficit de magnesio y calcio, y terminará por sufrir sus consecuencias.
¿Cuándo podemos necesitar un suplemento extra?
Los excesos, como en otros muchos ámbitos, pueden generar problemas. Así, si tomamos demasiado calcio puede aumentar el déficit de hierro y cinc, favorecer el riesgo de formación de cálculos renales, o acumularse en el sistema cardiovascular.- Lo ideal es:
- Aproximarse lo más posible a las cantidades recomendadas.
- Tomar alimentos ricos en calcio de origen vegetal.
- Que nuestra dieta tenga buenos aportes de magnesio, fósforo y vitamina D para la correcta asimilación del calcio.
Mentxu da Vinci
Naturópata y Especialista en Programación Neurolingüística
Naturópata y Especialista en Programación Neurolingüística
domingo, 22 de enero de 2012
EL CALABACIN
El calabacín es una hortaliza que pertenece a la familia de las Cucurbitáceas, como también lo son algunas frutas (el melón y la sandía) y otras hortalizas (pepino y calabaza) Necesita de regiones cálidas para poder crecer. Su mejor época es en verano, aunque se consumen durante todo el año.
Claudia Gil Ribes
Origen del calabacín
El calabacín ya lo consumían los egipcios, los griegos, los romanos y fueron los árabes los que lo introdujeron en los países del Mediterráneo, durante la Edad Media. En los países del norte de Europa, no llegó hasta después de la II Guerra Mundial.Información nutricional del calabacín
- El agua: es su principal componente, seguido de los hidratos de carbono y pequeñas cantidades de grasa y proteínas. Todo esto, unido a su aporte moderado de fibra, convierte al calabacín en un alimento de bajo aporte calórico, idóneo para incluir en la dieta de personas con exceso de peso.
- Minerales: Entre los nutrientes que nos brinda hay que destacar su alto aporte mineral. Vamos a resaltar minerales como el fósforo, el magnesio (colágeno, dientes, huesos, glóbulos rojos, sistema inmunológico), el hierro, el calcio y el yodo, encargados del correcto funcionamiento del organismo y necesarios para mantener unos niveles adecuados de electrolitos, precisamente en una época en la que perdemos grandes cantidades a través del sudor.
- Vitaminas: También es algo que debemos destacar cuando nos referimos al calabacín. Como buen vegetal está compuesto por altas cantidades de vitaminas entre las que vamos a destacar la vitamina C, necesaria para mejorar las defensas y proteger al máximo las células del efecto de los radicales libres. También destacables son los aportes de vitaminas del grupo B como la vitamina B1, B2 y B6, necesarias para conseguir unos buenos tejidos corporales.
- Otros nutrientes: También contiene mucílagos, una sustancia que ayuda a la mucosa del estómago a hacer la digestión de una forma más fluida. Es importante, por lo tanto, introducir el calabacín en nuestra dieta en la medida de lo posible. Nuestro organismo nos lo agradecerá.
- Folatos: una sustancia que estimula la producción de glóbulos rojos y blancos en el organismo, por lo que es un alimento especialmente indicado si queremos aumentar nuestras defensas y reforzar nuestro sistema inmunitario. Este efecto se ve reforzado por su alto contenido en vitamina C, casi igual a una pieza de cítrico.
Propiedades del calabacín
- El calabacín posee varias propiedades medicinales:
- Antipiréticas, por lo cual es muy útil para bajar la temperatura corporal (fiebre) producto de alguna enfermedad.
- Antiespasmódicas y laxantes, lo cual es muy recomendado para tratar espasmos estomacales y situaciones de diarrea.
- Emoliente y además, su aplicación externa es muy útil para limpiar las asperezas de la piel y también para tratar quemaduras.
- Vermífugo, el calabacín está muy recomendado para aquellas personas que tengan lombrices en el intestino.
- Diurético, actúa estimulando la eliminación de líquidos desde el organismo, debido a esto es muy aconsejable su aplicación para tratar infecciones urinarias, cistitis y nefritis. De la misma forma el calabacín ayuda a prevenir la aparición de cálculos renales.
¿Sabías que…?
El calabacín tiene un escaso aporte calórico y no es nada graso por lo que es un alimento muy recomendado en todo tipo de dietas. También es un vegetal ligero y fácil de digerir, por lo que su ingesta está recomendada para todo tipo de personas, bien sean niños, jóvenes o ancianos.Claudia Gil Ribes
martes, 17 de enero de 2012
PSICONEUROINMUNOBIOLOGIA: LO QUE EL CORAZON QUIERE, LA MENTE SE LO MUESTRA
METOD YUEN
Esta es una entrevista que La Vanguardia Digital le realizó al Dr. Mario Alonso Puig quien es Médico Especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo, Fellow de la Harvard University Medical School y miembro de la New York Academy of Sciences y de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia.
Hasta ahora lo decían los iluminados, los meditadores y los sabios; ahora también lo dice la ciencia: son nuestros pensamientos los que en gran medida han creado y crean continuamente nuestro mundo. "Hoy sabemos que la confianza en uno mismo, el entusiasmo y la ilusión tienen la capacidad de favorecer las funciones superiores del cerebro. La zona prefrontal del cerebro, el lugar donde tiene lugar el pensamiento más avanzado, donde se inventa nuestro futuro, donde valoramos alternativas y estrategias para solucionar los problemas y tomar decisiones, está tremendamente influida por el sistema límbico, que es nuestro cerebro emocional. Por eso, lo que el corazón quiere sentir, la mente se lo acaba mostrando". Hay que entrenar esa mente
Tengo 48 años. Nací y vivo en Madrid. Estoy casado y tengo tres niños. Soy cirujano general y del aparato digestivo en el Hospital de Madrid. Hay que ejercitar y desarrollar la flexibilidad y la tolerancia. Se puede ser muy firme con las conductas y amable con las personas. Soy católico. Acabo de publicar Madera líder (Empresa Activa)
IMA SANCHÍS - 18/10/ 2004
Más de 25 años ejerciendo de cirujano. ¿Conclusión?
-Puedo atestiguar que una persona ilusionada, comprometida y que confía en sí misma puede ir mucho más allá de lo que cabría esperar por su trayectoria.
¿Psiconeuroinmunobiología?
-Sí, es la ciencia que estudia la conexión que existe entre el pensamiento, la palabra, la mentalidad y la fisiología del ser humano. Una conexión que desafía el paradigma tradicional. El pensamiento y la palabra son una forma de energía vital que tiene la capacidad (y ha sido demostrado de forma sostenible) de interactuar con el organismo y producir cambios físicos muy profundos.
¿De qué se trata?
-Se ha demostrado en diversos estudios que un minuto entreteniendo un pensamiento negativo deja el sistema inmunitario en una situación delicada durante seis horas. El distrés, esa sensación de agobio permanente, produce cambios muy sorprendentes en el funcionamiento del cerebro y en la constelación hormonal.
¿Qué tipo de cambios?
-Tiene la capacidad de lesionar neuronas de la memoria y del aprendizaje localizadas en el hipocampo. Y afecta a nuestra capacidad intelectual porque deja sin riego sanguíneo aquellas zonas del cerebro más necesarias para tomar decisiones adecuadas.
¿Tenemos recursos para combatir al enemigo interior, o eso es cosa de sabios?
-Un valioso recurso contra la preocupación es llevar la atención a la respiración abdominal, que tiene por sí sola la capacidad de producir cambios en el cerebro. Favorece la secreción de hormonas como la serotonina y la endorfina y mejora la sintonía de ritmos cerebrales entre los dos hemisferios.
¿Cambiar la mente a través del cuerpo?
-Sí. Hay que sacar el foco de atención de esos pensamientos que nos están alterando, provocando desánimo, ira o preocupación, y que hacen que nuestras decisiones partan desde un punto de vista inadecuado. Es más inteligente, no más razonable, llevar el foco de atención a la respiración, que tiene la capacidad de serenar nuestro estado mental.
Hasta ahora lo decían los iluminados, los meditadores y los sabios; ahora también lo dice la ciencia: son nuestros pensamientos los que en gran medida han creado y crean continuamente nuestro mundo. "Hoy sabemos que la confianza en uno mismo, el entusiasmo y la ilusión tienen la capacidad de favorecer las funciones superiores del cerebro. La zona prefrontal del cerebro, el lugar donde tiene lugar el pensamiento más avanzado, donde se inventa nuestro futuro, donde valoramos alternativas y estrategias para solucionar los problemas y tomar decisiones, está tremendamente influida por el sistema límbico, que es nuestro cerebro emocional. Por eso, lo que el corazón quiere sentir, la mente se lo acaba mostrando". Hay que entrenar esa mente
Tengo 48 años. Nací y vivo en Madrid. Estoy casado y tengo tres niños. Soy cirujano general y del aparato digestivo en el Hospital de Madrid. Hay que ejercitar y desarrollar la flexibilidad y la tolerancia. Se puede ser muy firme con las conductas y amable con las personas. Soy católico. Acabo de publicar Madera líder (Empresa Activa)
IMA SANCHÍS - 18/10/ 2004
Más de 25 años ejerciendo de cirujano. ¿Conclusión?
-Puedo atestiguar que una persona ilusionada, comprometida y que confía en sí misma puede ir mucho más allá de lo que cabría esperar por su trayectoria.
¿Psiconeuroinmunobiología?
-Sí, es la ciencia que estudia la conexión que existe entre el pensamiento, la palabra, la mentalidad y la fisiología del ser humano. Una conexión que desafía el paradigma tradicional. El pensamiento y la palabra son una forma de energía vital que tiene la capacidad (y ha sido demostrado de forma sostenible) de interactuar con el organismo y producir cambios físicos muy profundos.
¿De qué se trata?
-Se ha demostrado en diversos estudios que un minuto entreteniendo un pensamiento negativo deja el sistema inmunitario en una situación delicada durante seis horas. El distrés, esa sensación de agobio permanente, produce cambios muy sorprendentes en el funcionamiento del cerebro y en la constelación hormonal.
¿Qué tipo de cambios?
-Tiene la capacidad de lesionar neuronas de la memoria y del aprendizaje localizadas en el hipocampo. Y afecta a nuestra capacidad intelectual porque deja sin riego sanguíneo aquellas zonas del cerebro más necesarias para tomar decisiones adecuadas.
¿Tenemos recursos para combatir al enemigo interior, o eso es cosa de sabios?
-Un valioso recurso contra la preocupación es llevar la atención a la respiración abdominal, que tiene por sí sola la capacidad de producir cambios en el cerebro. Favorece la secreción de hormonas como la serotonina y la endorfina y mejora la sintonía de ritmos cerebrales entre los dos hemisferios.
¿Cambiar la mente a través del cuerpo?
-Sí. Hay que sacar el foco de atención de esos pensamientos que nos están alterando, provocando desánimo, ira o preocupación, y que hacen que nuestras decisiones partan desde un punto de vista inadecuado. Es más inteligente, no más razonable, llevar el foco de atención a la respiración, que tiene la capacidad de serenar nuestro estado mental.
¿Dice que no hay que ser razonable?
-Siempre encontraremos razones para justificar nuestro mal humor, estrés o tristeza, y esa es una línea determinada de pensamiento. Pero cuando nos basamos en cómo queremos vivir, por ejemplo sin tristeza, aparece otra línea. Son más importantes el qué y el porqué que el cómo. Lo que el corazón quiere sentir, la mente se lo acaba mostrando.
Exagera.
-Cuando nuestro cerebro da un significado a algo, nosotros lo vivimos como la absoluta realidad, sin ser conscientes de que sólo es una interpretacion de la realidad.
Más recursos...
-La palabra es una forma de energía vital. Se ha podido fotografiar con tomografía de emisión de positrones cómo las personas que decidieron hablarse a sí mismas de una manera más positiva, específicamente personas con transtornos psiquiátricos, consiguieron remodelar físicamente su estructura cerebral, precisamente los circuitos que les generaban estas enfermedades.
¿Podemos cambiar nuestro cerebro con buenas palabras?
-Santiago Ramon y Cajal, premio Nobel de Medicina en 1906, dijo una frase tremendamente potente que en su momento pensamos que era metáforica. Ahora sabemos que es literal: "Todo ser humano, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro".
¿Seguro que no exagera?
-No. Según cómo nos hablamos a nosotros mismos moldeamos nuestras emociones, que cambian nuestras percepciones. La transformación del observador (nosotros) altera el proceso observado. No vemos el mundo que es, vemos el mundo que somos.
¿Hablamos de filosofía o de ciencia?
-Las palabras por sí solas activan los núcleos amigdalinos. Pueden activar, por ejemplo, los núcleos del miedo que transforman las hormonas y los procesos mentales. Científicos de Harward han demostrado que cuando la persona consigue reducir esa cacofonía interior y entrar en el silencio, las migrañas y el dolor coronario pueden reducirse un 80%.
¿Cuál es el efecto de las palabras no dichas?
-Solemos confundir nuestros puntos de vista con la verdad, y eso se transmite: la percepción va más allá de la razón. Según estudios de Albert Merhabian, de la Universidad de California (UCLA), el 93% del impacto de una comunicación va por debajo de la conciencia.
¿Por qué nos cuesta tanto cambiar?
-El miedo nos impide salir de la zona de confort, tendemos a la seguridad de lo conocido, y esa actitud nos impide realizarnos. Para crecer hay que salir de esa zona.
La mayor parte de los actos de nuestra vida se rigen por el inconsciente.
-Reaccionamos según unos automatismos que hemos ido incorporando. Pensamos que la espontaneidad es un valor; pero para que haya espontaneidad primero ha de haber preparación, sino sólo hay automatismos. Cada vez estoy más convencido del poder que tiene el entrenamiento de la mente.
Deme alguna pista.
-Cambie hábitos de pensamiento y entrene su integridad honrando su propia palabra. Cuando decimos "voy a hacer esto" y no lo hacemos alteramos físicamente nuestro cerebro. El mayor potencial es la conciencia.
Ver lo que hay y aceptarlo.
-Si nos aceptamos por lo que somos y por lo que no somos, podemos cambiar. Lo que se resiste persiste. La aceptación es el núcleo de la transformación.
jueves, 12 de enero de 2012
PROPIEDADES DEL AJO
El ajo es una planta medicinal que debido a sus múltiples propiedades todos deberiamos de utilizar. Es antibiótico, desinfectante, antiinflamatorio, antioxidante, expectorante...
Es un alimento que produce calor y sequedad, por lo tanto se puede usar en reumas, catarros, cuando hay frío en pulmón....
- Fluidifica la sangre, evitando la formación de trombos y coágulos.
- Ayuda cuando hay claudicación intermitente.
- Regula la tensión arterial.
- Previene la arteriosclerosis.
- Ayuda a disminuir el azúcar en sangre.
- Es antiinflamatorio por lo que ayuda en las artritis y en todas las inflamaciones en general.
Es un alimento que produce calor y sequedad, por lo tanto se puede usar en reumas, catarros, cuando hay frío en pulmón....
SISTEMA CARDIOCIRCULATORIO
- Es depurativo; baja los niveles de colesterol, trigliceridos y ácido úrico.- Fluidifica la sangre, evitando la formación de trombos y coágulos.
- Ayuda cuando hay claudicación intermitente.
- Regula la tensión arterial.
- Previene la arteriosclerosis.
- Ayuda a disminuir el azúcar en sangre.
SISTEMA LOCOMOTOR
- Ayuda en osteoporosis, reuma, artrosis, artritis, porque ayuda a eliminar los residuos tóxicos de las articulaciones favoreciendo a su vez un aumento de circulación haciendo que le lleguen más nutrientes y minerales al hueso y a las articulaciones.- Es antiinflamatorio por lo que ayuda en las artritis y en todas las inflamaciones en general.
APARATO DIGESTIVO
- Favorece la digestión, porque estimula hígado, vesícula (aumenta la bilis) y páncreas, hay que tener cuidado si se tiene acidez.
- Elimina las bacterias perjudiciales, respetando la flora bacteriana que es la que nos hace mantener un buen estado de salud.
- Elimina los gases intestinales.
- Elimina los parásitos intestinales.
- Ayuda cuando hay estreñimiento.
APARATO RESPIRATORIO
- Desinfecta garganta, faringe y bronquios.
- Es un buen expectorante cuando hay un exceso de flema.
- Ayuda en personas con asma.
- Ayuda a limpiar a nivel pulmonar los efectos del tabaco.
- Estimula la liberación de insulina, por lo que regula los niveles de glucosa.
- Favorece la liberación de corticoides a través de las glándulas suprarrenales.
- Bueno en todos los problemas de riñón y vejiga.
- Según estudios recientes ayuda a incrementar la serotonina en el cerebro, ayudando a combatir el estrés y la depresión.
- Elimina los gases intestinales.
- Elimina los parásitos intestinales.
- Ayuda cuando hay estreñimiento.
APARATO RESPIRATORIO
- Desinfecta garganta, faringe y bronquios.
- Es un buen expectorante cuando hay un exceso de flema.
- Ayuda en personas con asma.
- Ayuda a limpiar a nivel pulmonar los efectos del tabaco.
SISTEMA ENDOCRINO
- Aumenta la función del tiroides, por lo tanto ayuda si hay un hipotiroidismo (bajo funcionamiento del tiroides) y obesidad.- Estimula la liberación de insulina, por lo que regula los niveles de glucosa.
- Favorece la liberación de corticoides a través de las glándulas suprarrenales.
SISTEMA INMUNE
- Sube las defensas en cualquier clase de infección (bacterias, virus, parásitos, y hongos).
APARATO URINARIO
- Estimula la orina, es un buen diurético, por lo cual ayuda a eliminar toxinas.- Bueno en todos los problemas de riñón y vejiga.
SISTEMA NERVIOSO
- Aumenta la vitalidad, lo que nos hace tener la mente despejada.- Según estudios recientes ayuda a incrementar la serotonina en el cerebro, ayudando a combatir el estrés y la depresión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)